
La voz de la pibada
0 comments
“La Voz de la Pibada” es un corto que retrata las violencias sobre niños y adolescentes de 14 barrios de la región, contada por ellos mismos. Se presenta este jueves en el Anexo del Senado y participarán cerca de 500 jóvenes
El cortometraje La Voz de la Pibada, que busca visibilizar los derechos vulnerados de los niños y adolescentes de 14 barrios de la región, se estrenará este jueves a las 16.30hs. en el anexo del Senado provincial de 7 y 49 con diversas expresiones artísticas y cientos de pibes que, llegando desde la periferia, coparán el centro de la ciudad. Luego realizarán una marcha hacia Plaza San Martín donde, micrófono en mano, concluirán con una radio abierta frente a la Gobernación.
“El guión es un texto elaborado por pibes para la marcha del 2017 llamada “El hambre es un crimen” y está dividido en 14 párrafos, en los cuales cada barrio que participó le puso voz y rostro a ese texto. Ellos elegían la forma, quienes iban a participar y el lugar: una plaza, una escuela, la canchita de fútbol” contó Damián Demaro, parte de un grupo interdisciplinario y heterogéneo compuesto por educadores de la Facultad de Bellas Artes, por la Secretaría de Políticas Sociales de la UNLP, por organizaciones comunitarias y la Comisión Provincial por la Memoria.

En el proceso de grabación, se formaron charlas debate y surgieron relatos muy fuertes de los pibes, de lo que la policía puede hacer con ellos. “Una vez, un nene de once años contó cómo se sintió cuando la policía entró a su casa, mientras él estaba solo, buscando no sé qué, y se la dieron vuelta”, recordó Damián. ¿Qué sienten los adolescentes ante una injusticia? ¿Cómo es ser parado en cada esquina para mostrar los documentos? ¿Se puede naturalizar la discriminación y la violencia?
“El índice elevado de pobreza en la niñez es una deuda de la democracia”, dice Domaro, pero tiene claro que no es la única violencia que atraviesa a los pibes. Cuenta: “Fuimos con los chicos de la Orquesta Barrial en Movimiento a grabar al auditorio de la Facultad de Bellas Artes. Era la primera vez que entraban a la universidad pública pero no se creían parte. Uno de ellos dijo que no sabía si iban a poder ir, porque ¿cuánto vale un boleto de micro hasta allá?”.
Sin embargo, La voz de la Pibada generó debates y discusiones. Catorce barrios de La Plata, Berisso y Ensenada son protagonistas a través de la voz y la mirada de sus pibes. Damián espera que la presentación del corto “no sea el final, sino el comienzo para replantearse derechos y reclamos” y proyecta “llevar el cine debate por los barrios. Ese es nuestro sueño para el año que viene”.
La jornada busca visibilizar el rol que las organizaciones comunitarias cumplen en la construcción de proyectos de vida con los pibes y pibas, y plantear la necesidad de un Estado que acompañe a los barrios y sus proyectos comunitarios. Con los y las educadoras de esos espacios se gestó el guión y se concretó el rodaje de esta producción. El texto que le da base se construyó para la primera marcha El hambre es un crimen en septiembre de 2017.
“Ese texto a mí me interpelaba bastante y quedó latente la posibilidad de darle otro uso, que tenga otro impacto, que evolucione. Al año siguiente empecé a conectarme con gente que había trabajado lo audiovisual en la marcha, y se armó un grupo inicial del rodaje. La propuesta fue dividir ese texto en 14 párrafos y fuimos eligiendo 14 barrios con la idea de que el texto fuera tomado por otros pibes y pibas y eligieran donde contarlo, cómo leerlo”, cuenta Damián Demaro, uno de los realizadores.
Así fueron visitando organizaciones barriales para lograr eso, que los chicos y chicas elijan quién iba a hablar y dónde leer qué parte del texto. “En cada lugar desarrollamos alguna actividad, que también es parte de los insumos de imagen que aparecen en el corto. El primer encuentro era clave porque nosotros también teníamos que aprender qué pasaba ahí”, explica Damián que hizo ese recorrido junto con el equipo de realizadores y que les llevó unos dos o tres meses por cada organización.
Y el texto fue repensado, reescrito y trabajado a partir del debate e intercambio de ideas y experiencias de los distintos territorios y vidas. Comedores, clubes, organizaciones de niñez, una orquestas, casas de día, hogares asistenciales, una murga, un grupo de teatro. “Me impactó la gran diferencia de abordaje de los distintos lugares y eso tuvo una riqueza impresionante”, asegura el realizador. “Por ejemplo en El Rincón había dos educadoras, una mamá y una abuela del barrio, una enseña repostería y la otra baile. Por ahí llegamos al barrio que es más nuevo y hay una energía más de los del barrio de juntarse a hacer cosas. Después en El Futuro el trabajo es de chicas estudiantes que se levantan temprano el sábado para hacer distintas actividades ahí más desde la militancia. O en El Churrasco que Paula abre sus puertas para una olla popular los viernes y durante la semana da clases de apoyo en su casa y eso cambia cada perspectiva”, describe.
También aparecía la necesidad de leer o trabajar cada parte según las distintas edades. “Eso también se notaba, o el empoderamiento que tienen a partir de la actividad o el espacio de pertenencia, como en el teatro donde se habían apropiado del texto y lo habían cuestionado. También eso da riqueza y es la intención del corto”, dice Damián.
“Esta consigna de la voz de la pibada hay que trasladarla también a la voz en contextos de encierro, en hogares convivenciales y en muchos otros espacios donde las y los niños tienen cosas para decir y en este clima de trabajo conjunto entre las organizaciones se van generando lazos para amplificarla”, considera Marcelo Iafolla desde la Comisión Provincial por la Memoria que apuntaló el proyecto junto a la Facultad de Bellas Artes y Prosecretaría de Políticas Sociales de la Universidad Nacional de La Plata.
Ahora buscan que el mismo corto sea un insumo para seguir cuestionando y que circule junto a nuevos sentidos. Para el próximo año buscan hacer un cine itinerante.
(Fuente: Agencia Andar y pulsonoticias.com.ar )
La Voz de la Pibada es un proyecto de extensión de la Prosecretaría de Políticas Sociales de la UNLP que articula con los Centros Comunitarios de Extensión Universitaria de la UNLP, la Facultad de Bellas Artes de la UNLP y la Comisión Provincial por la Memoria CPM.
www.lavozdelapibada.com.ar