
“Hay mucha gente que cree que los videojuegos lo hacen los extraterrestres”
Nos encanta presentarte gente muy copada, como en este caso que te traemos a Alejandro Iparraguirre, Coordinador de Videojuegos en Ministerio de Cultura de la Nación, quien hace unos meses estuvo en Misiones en un festival (Multiversos) y tuvimos el gusto de conocer personalmente. Como decimos comúnmente “Un tipazo” Leé la primera parte de la entrevista:
P: Contanos de vos. A qué jugabas cuando eras chico, ¿Qué leías, qué programa de tv veías?
AI: “Cuando era chico, tengo varios recuerdos, (Nació en Zapala, vivió en Villa Pehuenia, lago Aluminé, Neuquén, vivió muchos años de su infancia ahí)…los últimos recuerdos de mi niñez era que jugaba con camiones, la verdad que iba mucho a explorar el terreno, y el lago todo, y me acuerdo que tenía un camión Duravit, blanco, tenía las ruedas, así como todo terreno, me iba a explorar por todos lados. Es más, el otro día compré justamente el mismo camión, en un ataque de melancolía, encuentro el mismo camión y lo compré. (Risas)
Después, en relación a programas de televisión miraba “El Zorro”. Es un personaje que siempre me gustó, siempre miré, es más, hasta el día de hoy lo sigo mirando. Me gusta mucho El Zorro. Superhéroes también me gustaban. Batman, más que nada veía de los viejos, me gustaba mucho. Con respecto a leer, bueno, leía cómics también. Me acuerdo que le robaba a mi abuelo unos cómics. Hay un cómic que se llama “Mojado” es un cómic de una serie, de “El Tony” se llamaba, era un cómic español, y Mojado era un personaje que era un boxeador mexicano y me gustaba mucho leer eso. Después por otro lado jugaba a videojuegos, juegos que tenía en esa época tenía una consola, una Dynacom, también jugaba con la PC, un juego de oso Persia, me acuerdo de haber jugado mucho.
Obviamente que leía. El primer libro que leí fue “Un capitán de 15 años”. Me encantó muy lindo libro, le doy el puesto N°1”
P: La adolescencia: contanos de esa época. ¿Cómo se entretenían?
AI: “En la adolescencia, yo me crié en un complejo de edificios así que siempre había un grupo de amigos y amigas para jugar. La verdad que hice muchos deportes, pero deportes ahí, era lo mismo que ir a un club, en el mismo complejo, teníamos un espacio muy grande, un parque, y jugábamos de todo, recuerdo que también había piletas, hicimos deportes acuáticos, jugábamos al beisbol, al básquet, fútbol.
Después en la adolescencia, voy incorporando el tema de la música. Yo toco la armónica, también me divertí mucho con mis amigos tocando y componiendo música. Desde los 13 años, toco la armónica, soy melómano, amo la música, me encanta la música, está presente en mi vida todo el tiempo y después hay algo muy particular y recuerdo con mucho cariño que hacía, era jugar carreras de autos. Unos autos que los llenábamos de plastilina y le poníamos una ponchada, eran unos autos de plástico y jugábamos carreras. En este parque que les contaba recién había como caminos, entonces las veredas se iban transformando en grandes circuitos, internacionales de carreras de autos. (Risas). Estaba bueno porque teníamos como boxes, teníamos un equipo, jugábamos como si fuésemos una escudería, un equipo entero, entre 5 personas, utilizábamos un mismo auto.”
P: Contanos de cómo nace la aventura de los videojuegos, de la programación, y de la Coordinación de Videojuegos dentro del Ministerio. ¿Qué es FUNDAV?
AI: “Los videojuegos nacen desde chico cuando los jugaba como jugador, pero la realidad es que nunca me imaginé que iba a poder trabajar haciendo videojuegos. La verdad es que todavía hay mucha gente que cree que los videojuegos lo hacen los extraterrestres y llegan acá de casualidad. Bueno nada, descubrí que había una industria de los videojuegos hace 14 años -videojuegos en Argentina se hacen más o menos hace 20 años- pero la verdad es que hace 14 años que hago videojuegos y siempre tuve muy en claro lo que quería hacer en mi vida, pero la exploración vocacional fue bastante extensa. Y yo siento que, hasta el día de hoy con mis 40 años, creo que tengo un montón de cosas que explorar. Esa presión de tener que elegir algo para hacer, nunca estuve de acuerdo, es más, siempre en mi caso estudié marketing, siempre fue algo que me gustó, por el hecho de que podía elegir en qué rubro trabajar porque marketing hay en todos lados. En un momento teníamos una agencia de marketing digital, hacíamos páginas web, y trabajamos en internet y un día quisimos hacer un videojuego publicitario para poder promocionar mi agencia y ahí mi socio me presentó a Juan Lietneski, Ariel Manzur y Fernando Calabró que son las tres personas con las cuales trabajé en un estudio que se llama Codenix. En ese estudio se creó “Godot”, que es un motor, un programa para hacer videojuegos que tiene código abierto, es gratis, se puede usar, es libre, y la verdad que así encontré un poco la industria de los videojuegos, y gracias a ellos, a Guillermo Averbuj a Facundo Gómez, a Agustín Pérez Fernández que son personas que siempre colaboraron con conocimientos digamos, me ayudaron a formarme. Si bien yo producía otras cosas, música, manager de bandas, tenía una productora, una agencia web, ahí fue que me dediqué a videojuegos y nunca más me quise ir de ahí. Y algo que me pasó fue que cuando logré sustentarme de hacer videojuegos, poder ganar mi sueldo y estar con estabilidad económica, ahí entendí que estaba haciendo el trabajo que más me gustaba era muy lindo estaba muy contento y me hizo el clic y quise ayudar a gente a hacer videojuegos, nace mi vocación por trabajar en el fomento del sector de videojuegos y ahí es donde yo me vinculo en el 2011, algo que pasó en Argentina es reconocer a los videojuegos como una industria cultural. Algo que me alegró mucho y estaba muy contento de ser argentino. Estuve muy vinculado a la Secretaría de Cultura en ese momento y en 2012 me ofrecieron el cargo de Coordinador de videojuegos. Y a partir de ahí, hace 10 años que trabajo en Cultura en el fomento, de videojuegos. Antes de eso ya me había vinculado con Guillermo, Joaquín, Facundo y los cinco decidimos organizarnos, formamos un colectivo de profesionales que nos vinculábamos también en el tema de educación, el uso de videojuegos en espacios de aprendizaje, ayudando a comunidades de adolescentes que les interesaba hacer videojuegos y querían compartir con profesionales de desarrollo una de las disciplinas que componen desarrollo de vj (*A partir de aquí vj: videojuegos) y a partir de allí quisimos crear FUNDAV, que es la Fundación Argentina de vj, y es en la cual trabajamos sobre todo con esas dos áreas, con el tema de comunidades mucho, a través de la red de comunidades de desarrollo de vj y también con educación con el uso de vj en el espacio de aprendizaje y también como docentes armando carrera, formando profesionales en ese campo.”
P: ¿Cómo está actualmente la industria de videojuegos en Argentina?
AI: “La industria de los videojuegos en Arg.: los primeros 15 años, fue hacer vj para clientes de todo el mundo. Algo que pasa con los vj es que es un sector que está globalizado y sobre todo hoy que la distribución es 100% digital, entonces hace que uno pueda trabajar con cualquier parte del mundo. La realidad es que después hace unos 7 años, se está consolidando la idea de hacer propiedad intelectual, creaciones propias de Arg. Se está consolidando la industria en la cual de por sí, no existen políticas públicas y hasta cuanto no haya es difícil que ese sector tenga un crecimiento más notorio. Mas allá del propio crecimiento que tenga el sector en todo el mundo, claramente es la industria cultural que creció desde que nació, es la última, en el circuito cultural, pero la realidad es que no para de crecer. En Arg. pasó algo particular, lo que va pasando es que yo lo veo que somos como un barco, a veces somos marea alta, a veces no, a veces podemos navegar con tranquilidad y todo eso tiene que ver con las condiciones macroeconómicas, porque hace relación del peso con el dólar, con el euro, toda esas dos monedas hace que obviamente genere distintas condiciones, ya sea favorables o no favorables, dependiendo de las partes, hoy en particular tenemos un peso que nos da la posibilidad de poder exportar a bajo costo. Esa competencia la tenemos con India, quien tiene también una condición macroeconómica favorable. Lo que tiene a diferencia de Argentina, es que hay un concepto muy importante de los videojuegos que es la adecuación. Esto quiere decir, poder hacer videojuegos para un público norteamericano, saber qué consume ese público a nivel cultural. Eso hace que tengamos una definición en ese servicio y es muy importante en el desarrollo de vj así que la verdad, creo que estamos muy bien, comparativamente a nivel Latinoamérica, porque se ve a nivel continente, con un gran potencial, es una especie de diamante en bruto, sobre todo hay mucho talento en Argentina y en toda Latinoamérica, pero hasta que no haya un trabajo conjunto, equitativo, con políticas tributarias, eso va a hacer muy difícil que la industria crezca y sobre todo direccionar el objetivo. Hay un factor que le da un potencial enorme, que tiene que ver con las comunidades. Hoy existe la red de comunidades. Para que se den una idea en Argentina hay alrededor de 20 comunidades a lo largo y ancho del país, que tiene alrededor de 500 personas a las que les interesa hacer videojuegos.”
P: ¿Hay videojuegos buenos y malos? ¿Continúa el estigma sobre los videojuegos p niños y adolescentes?
AI: “Videojuegos malos y buenos: yo creo que eso es muy subjetivo para empezar. Hay algo que hay que entender, y es que los vj son una experiencia, y esa experiencia no está completa hasta que una persona lo juegue. Esa experiencia la conforman 2 partes: quien desarrolla el juego y por otro lado quien lo juega.
Por eso pensar que hay videojuegos malos o buenos, es muy particular, y por eso hay que ir por un lado que a mí me gusta charlar, por el lado de la calidad. ¿Cuándo la hay? Es muy difícil: por ahí diríamos, los videojuegos que tienen gráficos 3D hiperrealistas, pero por ahí eso hace una experiencia, generalmente hace que uno tenga inversión, o algo, pero es muy relativo, a mí me gusta decir que un vj tiene calidad cuando es sólido, cuando la experiencia es sólida, lo jugas y te das cuenta que la persona que diseñó el vj logró la experiencia que quería. Y no siempre se logra esa experiencia. Es muy complejo, hay que concatenar las distintas disciplinas del desarrollo de videojuegos para que cada una esté en una experiencia.
En relación al estigma de los vj, creo que está cambiando mucho. Está pasando como pasó con muchos otros medios y distintas industrias culturales, creo que hay ciertas cosas que hay que tomarlas en serio. La adicción a los videojuegos hay que entenderla, trabajarla con gente que sepa, nosotros dentro de la fundación argentina de videojuegos, tenemos una línea de salud, donde trabajamos el uso saludable de los videojuegos, sobre todo para poder experimentarlos, de la mejor manera, jugarlos en las mejores condiciones, sino no se lo aprovecha. El otro día me encontré con un comentario de un youtuber justamente él recomendaba jugar de una manera particular, como no quemarlo, que el videojuego tiene tantas cosas lindas que hay que tomarse su tiempo, dedicarse. Eso está buenísimo me pareció un muy buen comentario porque justamente eso es lo que hay que priorizar. Poder disfrutar de todo lo que propone el vj. Muchas veces me pasa a mí que quiero jugar una serie y juego un videojuego cuando estoy bien, cuando estoy en las condiciones físicas y mentales para poder brindarme al vj, por lo que se necesita para poder completar esa experiencia. ¿Como jugador en ese caso no? Está bueno trabajarlo con la sociedad. Muchas veces pasa que mucha gente se pone a opinar sobre videojuegos y por ahí ni juega videojuegos, no sabe, no sabe la experiencia, no sabe la relación real del que la juega con el juego, entonces es como medio particular eso.”
Continuará…
Muchas gracias Alejandro!