“Algunos docentes se volvieron youtubers”

“Algunos docentes se volvieron youtubers”

Seguimos con las entrevistas que les realizamos a docentes de distintos países y niveles educativos. En esta ocasión a la Profesora de Portugués, Naiane Carolina Menta, de la Universidade Federal da Fronteira Sul – UFFS  Realeza, Brasil.

P: ¿Cómo fue la adaptación de dar clases en tiempos de pandemia en tu país? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas, las soluciones encontradas? ¿Los docentes aceptan las nuevas metodologías?
NCM: “En tiempos como estos, contamos con el efecto sorpresa y junto a ello las innovaciones y adaptaciones. El camino digital era inevitable. Las estrategias encontradas fueron desarrollar no un aislamiento social, sino un aislamiento de carácter no presencial. Es un momento de aprendizaje entre videos, comunicaciones en línea y tareas a distancia. Algunos docentes se volvieron youtubers en un corto espacio de tiempo, otros tardaron más a aceptar las modificaciones. Es normal una cierta resistencia a las nuevas metodologías y a los nuevos medios para realizar contacto con los alumnos. Los planes de clase son distintos y existe una gran preocupación para que la educación siga siendo democrática, buscando una manera de llegar a todos. Ni siempre lo digital nos pasa esta seguridad de llegar a toda la comunidad, así también se desarrollaron clases por medio de la entrega de tareas en hojas de papel.”
P: ¿Cómo recibieron la propuesta los estudiantes? ¿Cómo manejan el uso de las Tics o nuevas tecnologías los niños, adolescentes y jóvenes?
NCM: “Contamos con realidades muy distintas. A veces no es ni cuestión de resistencia, y sí la dificultad delante a la adquisición de internet de calidad en el interior.
Creo que manejar las Tics no se reveló un grande problema, el problema mayor apareció en saber aprovechar toda la potencia de las nuevas tecnologías. Este es el real desafío y ahí centramos la ilusión en encontrar algo positivo ante todo.”
P: ¿Los docentes se adaptaron rápidamente? ¿Cómo evalúan los contenidos? ¿Cómo piensan que será la vuelta a clases? ¿Qué nos dejará esta pandemia?
NCM: “Vivimos momentos de incertidumbre. No sería diferente con los profesores; sentimos miedo sobre hasta cuando esto puede tardar. La adaptación es rápida, pero no fácil. Son horas de trabajo y uso de nuevas aplicaciones, echando de menos mirar a los ojos de los alumnos sin la necesidad de usar una pantalla. Creo que esta pandemia dejará nuevos conocimientos y me parece de mucho valor la participación de las familias. El efecto generado por la Covid-19 revela que los padres están acompañando más las actividades de los alumnos a causa del aislamiento. Ojalá esta actitud se convierta en algo más común y las familias puedan reconocer la gran importancia de los profesores.
P: Desde tu área/cátedra, materia ¿Cuáles fueron los obstáculos que encontraron?
NCM: “Los profesores de idiomas son generalmente conocidos por las innovaciones en el trabajo con los alumnos. Exactamente por las variadas estrategias y materiales que estamos acostumbrados a utilizar, tenemos un gran desafío para transferir, en un corto espacio de tiempo, las actividades al medio digital (o a la interacción por las pantallas). Marcar un horario para encontrar los estudiantes del grupo en vivo fue los más complicado para la universidad. Estar dependiente de la calidad de internet de todos es difícil, hasta ahora la mejor opción es subir contenidos a la plataforma y que los académicos envíen sus dudas, tareas, foros, entre otras maneras de interacción digital.
P: ¿Cómo nos ven a los argentinos, desde el exterior, en materia educativa?
NCM: “Está claro que Argentina se demuestra, en los últimos años, muy preocupada en preparar a sus niños y jóvenes para el mundo tecnológico. Realicé visitas en escuelas argentinas en la región de frontera con Brasil a lo largo de 2019 y pude verificar la organización de los nuevos aparatos para los laboratorios de informática. En materia educativa, nos parecen atentos a las necesidades de sus alumnos, así como a las prácticas letradas exigidas por la sociedad. Pienso que intercambiar conocimientos, informaciones y prácticas en la frontera es una propuesta interesante para la fuerza educacional en Latinoamérica.”
P: Nos gustaría que nos cuentes una anécdota sobre las clases virtuales desde la pandemia.
NCM: “En las clases hay la posibilidad de solicitar que los alumnos envíen archivos digitales. El problema ocurre generalmente a la hora de nombrar los archivos y los profesores acaban por recibir nombres muy raros en los documentos. No es una realidad que surgió desde la pandemia, pero ocurrió mucho en estos días.”
P: Nos gustaría que nos den un mensaje para los chicos, los padres, la sociedad en general.
NCM: “Los momentos de crisis pueden parecer difíciles. Surgen desafíos diarios, agobios… y es lugar común decir que saldremos mejor de todo eso. Deseo que aprovechen este tiempo para estar más en familia, dedicar más atención a las pequeñas cosas de la vida y encontrar la buena compañía en los libros. Las historias son capaces de llevarnos a otros mundos y también de crear personas más conscientes para nuestro mundo real.”
Muchas gracias Naiane. Abrazo a todo el plantel docente de

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma