Conversatorio “Uso de pantallas en la primera infancia”

Conversatorio “Uso de pantallas en la primera infancia”

(Por Laura Montenegro Dir. Editorial de Prisma)

Desde la dirección de Prisma estuvimos participando desde el primer momento, como colaboradores, de la organización y posterior desarrollo del Conversatorio que se dio en el marco de la “Primera Expo de Desarrollo Infantil” organizada con mucho amor y cuidado por la Municipalidad de Posadas el pasado 27 de agosto.

Una de las temáticas seleccionadas para tratar entre tantas que nos interesan, es la del “Uso de las pantallas en la Primera infancia” (bebés, niños y niñas de 0 a 5 años)

La misma surgió luego de varias reuniones, donde desde distintas disciplinas como pediatría, educación, arte, medios, profesionales de la psicología, fonoaudiología, psicopedagogía, entre otras, viéramos que un punto en común que nos importaba debatir era justamente este.

 

Desde los primeros días, el bebé durante el embarazo, necesita escuchar la voz materna, y establecer vínculos, luego con las canciones de cuna, con los juegos con sus padres que son las primeras personas con las que tiene contacto, debe ser muy cuidado, hablarle, lo importante de la mirada de la madre cuando lo amamanta, las canciones, los cuentos cuando va a dormir, el tiempo de calidad que pasan los padres con sus hijos…

Según el método francés de uso de tecnología en niños, está la regla 3,6, 9, 12:

-Menos de 3 años: limitar o evitar cualquier uso de pantallas.

-Menos de 6 años ninguna consola de videojuegos

-Menos de 9 años: uso de internet acompañado y limitado

-Menos de 12 años: uso de smartphone limitado e internet bajo controles parentales.

Lamentablemente esto no siempre se da y comienzan a notarse nuevos problemas según algunos aportes que nos dieron los distintos profesionales durante el Conversatorio:

Introduce el Conversatorio el Médico Luis Esquivel contando sobre las palabras clave que tuvimos en cuenta para establecer los ejes y proyecciones del Conversatorio. Posteriormente el Dr. Jorge Abian Achón (Moderador) comenta cómo va a ser la modalidad del mismo, y arrancamos:

-Liliana Fernández Sosa (Pediatra): “Preguntas, dudas, planteos, vemos dentro de la vivencia hospitalaria, tanto en una sala de espera, en una interconsulta, en una consulta, en los comedores del hospital, cuando están comiendo, cuando están enfermitos, todo es con tecnología. Todo es con pantalla. El popular de hacerlo entretener al niño en una sala de espera como lo hemos hecho siempre, con un juguete con algo…ahora todo es pantalla. Eso fue una cuestión que generó en nosotros, tratar de enseñar a la población, pero es como que es cuentagotas. Salimos al restaurante y vemos eso, la intervención de la pantalla el contacto padre/ hijo. Esa fue nuestra mala experiencia: tanto en lo visual, en lo conductual y en el contacto social que están teniendo nuestros chicos.”

Claudia Cossia: Psicopedagoga: “La convocatoria tiene que ver con las tecnologías, el uso de pantallas, y el tema de qué es juego y qué es jugar.”

Margarita Spohn: Psicomotricista-Estimulación temprana. “Me pareció importante poder empezar a hablar de juego. Esto que tanto se ha perdido y vemos cotidianamente, en consultorios o consultas, cuando uno le pregunta a qué juega, el papá no sabe contarnos a qué juega su hijo, y cuando invitamos a los niños a jugar no saben con qué jugar. Entonces me pareció importante comenzar por lo más tácito, por donde empieza un niño, que es jugando, bebes y niños juegan”

(Francesco Tonucci:Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando en la primera etapa de vida -de 0 a 6 años-. De aquí la importancia del juego en estas edades y el permitirles explorar en libertad.)

Marianela Pajón. Lic. en Fonoaudiología: “Desde nuestra área, muy vinculada al desarrollo del lenguaje en el niño, los vínculos comunicacionales, desde esta primera infancia, los recién nacidos y la comunicación con sus padres, es una temática muy importante para poder cambiar la mirada y hacer un uso racional y funcional de la tecnología. No quitarla, pero sí ver que la comunicación sea más fácil. “

Liliana Da Silva Lic. En Fonoaudiología: “Considero que el servicio que prestamos desde las profesiones que hacemos la primera infancia, es muy importante. Crear situaciones de aprendizaje y atención temprana, que los padres entiendan, sobre la acción social para el desarrollo del lenguaje y también el juego como un bastión para que esto se despliegue y se entienda la importancia de la comunicación y que eso le va a permitir la relación social, en el pensamiento, el progreso intelectual, y creo que desde el hospital en cada una de nuestras áreas, se puede ver eso que con algunas pautas, de cómo comportarse, como estimular, cómo aparecen las primeras palabras, qué significa interactuar, uno ve cambios. Obviamente los ve en los niños con desarrollo típico, pero no en aquellos donde ya está marcado lo atípico y ahí sí, la tecnología causa un gran daño. ¿Por qué? Porque no permite que llegue el lenguaje y considero que cada una desde sus áreas, puede aportar. Pero creo que falta mucho más desde lo temprano y donde uno pueda formar a las crianzas.”

-Jorge Abian Achon: (Pediatra) “Nosotros cuando estudiamos unas carreras que son estructuradas, tenemos esa información y cuidado. Pero las nuevas tecnologías a veces nos superan. Quizás es otro momento, pero nosotros somos los que tenemos que avanzar, desembarcar y darles las herramientas a esas familias.”

Ángeles Colman: Lic. en Psicología. “Por ahí hacemos mucho hincapié en el niño y estamos olvidando el contexto social en el que está inmerso el niño: los papás que trabajan muchas horas quizás. Los niños muchas veces se crían con sus abuelos, sus tíos, con una niñera, muchas veces acuden a consulta, nosotros los entrevistamos a los papás de los niños con los que nosotros trabajamos, que son niños prematuros (Centro Taity) y no tienen una referencia y quizás esta abuela es la pantalla para que el niño no llore, esta tía es la pantalla para poder ella cocinar mientras está con el niño, entonces por ahí se hace mucho hincapié en como el niño se está “domesticando” en esta situación, pero es una realidad que está atravesando las infancias y nosotros como profesionales, tenemos que poner la lupa para poder dar cuenta de eso y alertar de esa situación a los papás, a los familiares que acompañan a estos niños eso es lo importante. Un día en una entrevista un papá me dijo ¿Por qué tengo que venir a la psicóloga con un bebe recién nacido, 2 meses? y uno tiene que dar cuenta de eso. Le dije al papá la importancia del vínculo, que pueda mirar a su bebé, que pueda saber cuántas horas duerme, quién le da la comida, donde está, con quién queda, es lo primordial para lo que después sucede. Que este niño ya tiene una conducta establecida, ya camina, ya corre, desbordado por este contexto social, pero por ahí hacer hincapié inicial que es acompañar a estos papás que a la vez se llevan herramientas y hacen lo que pueden con su situación personal.”

Constanza Schipani: Psicóloga Lic. en Cs de la Educación. “Debemos tener en cuenta la contingencia, estamos en un contexto completamente globalizado, atravesado por las nuevas tecnologías, entonces hay que darles a los padres estas herramientas. No tenemos que desistir del uso de las pantallas, sino, enseñar a usarlas, que esté el adulto mediando, que sea un nexo para conectar. Hay muchas aplicaciones muy interesantes para usar, cuentos. Todo lo visual es muy estimulante, podemos estimular el lenguaje, el desarrollo de las emociones. Nosotros hacemos mucho acompañamiento (Taity). Desde las ciencias podemos aportar para que puedan vincularse. Desarrollar el juego. Enseñarle al niño y al padre a jugar. Por lo que aporta. No dejarlos solos con las pantallas.”

**Lindo debate, diferencias de edades nuestra gran pregunta es que la mamá no pueda cantar más el arrorró, la gran pregunta es qué nos pasó en el medio que no pudimos dejarles un legado o esta hiperconexión con la virtualidad que trae este nuevo milenio y que a veces no se da cuenta que está con el bebé, le está dando de mamar y mientras, está mirando el Instagram, el deseo no cumplido, el momento de la maternidad que es importantísimo.**

Norma Vera. Musicoterapeuta: “La musicoterapia y el musicoterapeuta trabaja en la  conformación  de símbolos, los protoaprendizajes. Con los más pequeños, incluso antes de nacer. El vínculo y las relaciones son fundamentales porque el lenguaje se DONA ¿Cómo se dona ese lenguaje? Estando el cuerpo de la madre, desde antes de nacer. Ese otro que me va constituyendo y subjetivando. Para afianzarse luego del nacimiento y primera infancia. Si yo no estoy como sujeto, poco puedo subjetivar, conformando ese OTRO diferente que tiene que ver conmigo, pero que está afuera: hay que trabajar y afianzar el vínculo, que sostendrá el lenguaje.”

**”La comunicación, vemos en los prematuros, lo importante del lenguaje. Tenemos que pensar en estas 3 partes: la comunicación, el lenguaje y el habla, son tres cosas totalmente diferentes y antes que aparezca ese lenguaje hay que conformar a ese niño, están en un proceso de plasticidad muy grande. Desde que nacen inclusive desde el embarazo hasta los 3 años que es lo más típico, la adquisición de las pautas del desarrollo del lenguaje pero creo que el foco más fuerte de estas tecnologías y donde más se falla y que repercute después en el habla y en el lenguaje, es en la comunicación, la comunicación no verbal, este canto, este abrazo, este vínculo y en estos límites que conforman esta comunicación la mirada, lo verbal, después vamos a la comprensión un camino largo que si se ve interrumpido por estas tecnologías…***

***Coincido en no sacarlas, no privarlas, pero sí hacer uso racional y que tenga sentido.

El lenguaje se da a través de una interacción social. Venimos preparados para desarrollar el lenguaje, pero si no se da esa interacción social, es muy difícil que se desarrolle. Las habilidades narrativas de un niño normal típico…” ***

(Francesco Tonucci: Tenemos que hacer que nuestros niños tengan algo que contar. Y esto solo se puede hacer si el niño tiene tiempo de jugar libremente. Este debería de ser el material a llevar al colegio al día siguiente para trabajar.)

-Micaela Moran: Lic. en Comunicación Social: “Hace un par de años que venimos entendiendo, al menos yo de manera personal, que la comunicación, el arte y el poder experimentar la palabra, es salud. Quería leer unas postales que hicimos, de Evelio Cabrejo que es un lingüista que estuvo acá en un congreso que organizamos: “El gran problema con el niño es que nosotros como adultos somos muy capaces de hablar de niños, pero tenemos muchas dificultades para hablarle al niño. Lo importante entonces es encontrar el lenguaje q le interese al niño p embarcarlo en una aventura cultural.” Un poco eso las bases y lineamientos, lo trabajamos desde el arte, desde el teatro, en general, con la población general. Dentro del Centro del Conocimiento tenemos un área infancia que trabaja interdisciplinariamente con el resto de las áreas: con el teatro, la biblioteca y así vamos trabajando con todas las áreas. Entiendo también que esta interdisciplinariedad se entienda en todos los ámbitos y es muy importante que acá haya este mix de disciplinas para conversar un tema tan importante como ser los medios, las pantallas, algo que nos preocupa muchísimo. Todas las actividades que proponemos están enfocando a fortalecer ese vínculo. Entre el adulto y el niño, el abuelo, la sociedad, esos entre. Donde vemos ese problema si en ese entre hay una pantalla con contenido prefabricado, también ni siquiera fue pensado para infancia, porque muchas veces está pensado de manera super comercial, no le estamos dando contenido de calidad.”

Laura Montenegro: “Se habla de niños, pero no se les deja hablar, podemos decir también. Estamos proponiendo hace años la creación de consejos de niños en Misiones y cuesta ver la idea en forma concreta. Todo lo que ustedes están comentando, también lo propone Francesco Tonucci de “La ciudad de los niños y las niñas”

-***Nos encontramos con que los niños vienen con un lenguaje neutro, que no les pertenece, ni a sus grupos familiares. Entra un nenito y me dice: “Hoy es mi cumpleaños” y me pide un pastel. Ya uno se da cuenta que ese niño viene con un lenguaje de pantallas, de estar largo tiempo mirando. ***

-Está bueno pensar en todos estos espacios en los que trabajamos, dispositivos tan simples como un susurrador, que genere un vínculo: la lectura., la literatura, la música, el teatro, todo esto que nos permita encontrarnos, tal vez las salas de espera también puede ser este lugar.

-Ese lugar lo da el padre. El padre, la madre, en vez de traer juguetes en la cartera, le da el celular.

Sandra Arce: Todo este andamiaje de factores es muy importante pensar nuestra cultura ¿Dónde están los sujetos culturales propios? Cada comunidad que el niño hereda desde chico, esa canción que solo escucha de su abuela, que es público, pero no está en las redes para todos. Yo vengo de Oberá y ese runrún del idioma alemán, donde atraviesa ese crisol de razas, desde el parque nosotros defendemos esa transmisión cultural, que hace que un niño construya su propia identidad desde un lugar público, desde la receta de su abuela, desde un juego, como habla Daniel Calmels, el juego que construye la psique del niño: el caballito, las canciones de María Elena Walsh que nos atraviesa como argentinos, es decir, el elemento cultural es fundamental, para constituir al niño desde la base como una individualidad.”

“Esa cultura donada que ofrecen los adultos a los niños, esa imagen de niño que le devuelven al niño, no solo forma parte de la cultura de casa época, sino que la revela y la refleja con una evidencia sorprendente” (Graciela Montes, San Fernando, 2022)

Claudia Cossia: “Implica todo respeto, un límite no siempre es un autoritarismo, que ayude al desarrollo, que tiene que ver con estos tiempo de millennials, que tiene que ver con la felicidad es sin límites, sin embargo no hay estructura social que formen al niño, constitución de sujeto, con tecnología sí, en algún momento de la otra etapa como el doctor, con acompañamiento, con el juego como estructurante de la función simbólica, y como la única manera que tiene un niño de poder comunicarse. Y potenciarlo.”

***Pero en las escuelas no les podemos sacar lo celulares está prohibido. No se puede. Con el hecho de tecnologizar está todo bien, pero con límites.***

-Jorge Abian Achón: “Claro porque uno le puede decir al niño que no, y después todas las plataformas son digitales. Las tareas. Hay como un orden.”

***En estos últimos tiempos vemos que el padre acompaña un poco más en la crianza que los padres de antes, pero…estos padres, usan como una niñera el celular, entonces todo pasa por una niñera que calma la ansiedad del niños***

-Liliana González: “Cuando un niño que juega salta, es “terrible” no, ese molesta. Ponete a mirar la tele, el celular, dejalo quieto, ¿Cómo perdimos los pediatras esa cultura de explicar a la mamá ese contacto?, que podía mirar la tv hasta tanto tiempo, el desarrollo visual, la distancia, los colores, por qué la música externa no, sino la voz, el cuento, la canción, decirle que mientras estás haciendo las cosas de la casa vas conversando, charlando con tu hijo. Esas cosas se perdieron. Entonces las madres buscan en las redes la comida tal, la vegana, el colecho, el parto en el agua, montón de cosas y lo que es que decimos desde la sociedad argentina de pediatría le decimos, el celular no es para el bebé. La comida, el contacto con la madre, las texturas, eso no leen en las redes.”

***Pensaba como un interrogante qué pasa con estos vínculos iniciales, y cómo la tecnología viene a mostrar un escape de la realidad. Me ha pasado que papás transitaron un embarazo bien y cuando nace el bebé se enteraron que tenía síndrome de down. En sesión, el papá con el celular en todo momento, obviamente uno se da cuenta que no podían aceptar este diagnóstico, entonces también pensemos la tecnología hoy día: a este ideal inalcanzable que es una vida de escape de lo que ahí no se tiene, a este real del que no llego a fin de mes, de que tengo un hijo con discapacidad, que mi hijo es un inquieto, entonces que es más fácil estar con una pantalla mirando Instagram, los chicos que se portan bien… la vía de escape que es la tecnología y nosotros como profesionales tenemos que acompañar eso, dar cuenta, señalar a los papás, no juzgarlos ni criticarlos, acompañarlos, de la mejor forma este niño se desarrolle.”

-Laura Montenegro: “Todavía no hablamos de la sobreexposición de redes sociales y los niños. Los exponemos. Filmamos. Muchos con tik tok, etc”

Claudia Cossia: “El niño habla y le dicen pará ya te contesto y le vamos silenciando. No solo en la casa, en la docencia, dando clases la maestra le dicen no usen el celular ya nosotros los adultos no somos ejemplo tampoco. Hagámonos cargo.”

Margarita Spohn: “Me quedé pensando en esto yo que hago estimulación temprana dentro del hospital, por ahí es importante ese acompañamiento de los padres, que en sesiones de estimulación temprana no vienen solo el padre, viene la familia, es importante porque a los papás al principio les cuesta, porque  ellos tienen que ir a las sesiones, y quedarse con nosotros, y puede ir la abuela, el hermanito y quedamos conociendo la familia y vamos conociendo cómo va transitando la vida este niñito. Nosotros estamos dos veces por semana con este niñito, 45 minutos, tenes que conocer qué le gusta, qué no le gusta, qué hace, cómo agarrarlo, cómo jugar. Va el niñito con toda su flia. Es muy importante se va construyendo esta subjetividad, esa mirada que le devuelven al niño”

***El niño es sano cuando no conecta y el niño inquieto es el que llevamos a las consultas. Me quedé pensando cuando el sano es el inquieto***

-Claudia Cossia: “Hay pediatras que en 5 minutos le escuchan a la madre y decide levantar la mirada y le dice a la madre: “sí tiene razón. A la neuróloga…”

-Jorge Abian Achón: “Por eso es importante el trabajo de todos. Porque el chico está 6 hs.  con los docentes, es importante también ese desarrollo dentro del aula.”

(Francesco Tonucci: “La escuela debería ser tan interesante como el juego”)

***”Una de las cosas es las ansiedad, y el no aceptar la realidad que nos toca. Eso también. El celular provoca una adicción, hay que poner a los medios en este lugar también, porque es real que todo tiene que ser rápido, que todo nos tiene que tener un parámetro.”***

Jorge Abian Achón: “Todavía no hablamos de berrinches y rabietas…”

***Tenemos que hacer entender a los padres que ellos son los primeros educadores, los primeros comunicadores***

***¿Qué pasa con el no hoy?. El no se transforma rápidamente en sí. El padre no quiere escuchar el berrinche.***

-Jorge Abian Achón: “Conclusión: son etapas hay un gran acuerdo de un montón de cosas que tenemos en común y se pueden debatir. Todos somos esclavos de la tecnología, hacemos cursos virtuales, es otra etapa, no tenemos que saltar los pasos van a ser nativos digitales, hay una salud digital y montón de cosas que ya están contempladas, y capaz desconocemos. Hay que fomentar la escucha entre nosotros, compartir, poner como punta de lanza el estímulo de cualquier forma, preguntarnos. También el tema de los juegos: individual, de grupo, los refuerzos positivos, cosas que consideramos válidas, sigamos incorporándolas. El rol del cuidador o adulto que está a cargo, su importancia, y aprender a mirar cosas nuevas, ser flexibles, cuestionarnos, somos individuos sociales y tenemos que establecer redes de confianza, hay chicos que tienen que aprovechar los espacios verdes, la costa y tenemos que ver el tiempo de calidad con los niños.”

Laura Montenegro: “Nunca se le pregunta a un niño, que también es un sujeto de derecho, cómo quiere su plaza, dónde la quiere, cómo quiere sus ciudades para que la use a su gusto…”

(Francesco Tonucci: Ofrecerles a los niños tiempo libre y la posibilidad de elegir los espacios donde jugar.)

-Jorge Abian Achon: “Hay que decirle a la mamá (a los padres) que, si el chico está re desarrollado con la tecnología, ni se imaginan como pueden ser si vuelve al juego y los vínculos. Hay que fortalecer alianzas. Tejer redes.”

FIN

*Conversatorio:

Organizadoras: Maribel Leal Villalba (Directora General de Educación, Ciencia y Tecnología Municipalidad de Posadas), Lilian Tartaglino (Dir, Salud y Desarrollo Humano Municipalidad de Posadas)

Moderador: Dr. Jorge Abián Achón Pediatra, (Sociedad Argentina de Pediatría-Misiones)

-Participantes: Laura Montenegro (Prisma. Ciudad de los niños y niñas. Mnes), Adriana di Tullio (Pediatra. Neonatóloga), María de los Ángeles Colman (Técnica en Atenión Temprana y Lic. en Psicología), Constanza Schipanni (Lic. en Psicología), Claudia Cossia (Psicopedagoga), Liliana Fernández Sosa (Pediatra), Luis Esquivel (Médico), Marianela Pajón (Lic. En Fonoaudiología), Norma Vera (Musicoterapeuta. CentroTaity), Margarita Spohn (Estimulación Temprana), José Ramón (Profesor. Equipo Prisma), Micaela Morán (Lic. En Comunicación Social), Sandra Arce (Área Infancia Parque del Conocimiento), estudiantes de Fonoaudiología, docentes de educación especial, Centro Taity, profesionales del Hospital de Pediatría Fernando Barreyro.

***Pedimos disculpas si nos olvidamos de algún nombre y les pedimos que nos pasen para que les agreguemos.***

Les regalamos:

*Frases de Tonucci sobre el juego libre de los niños muy interesantes para entender el por qué de ciertas actitudes de los niños y para pensar otras tantas de los padres:

-Jugar para un niño es la posibilidad de recortar un trocito de mundo y manipularlo, sólo o acompañado de amigos, sabiendo que donde no pueda llegar, lo puede inventar. Así define el juego, el juego libre que es la verdadera necesidad del niño.

-Mientras el adulto juega para divertirse el niño juega para jugar. Entender esta diferencia nos permitirá valorar mejor el jugar. No les hace falta jugar para divertirse a los niños como a nosotros, ¡ellos juegan por jugar!

-Del juego libre solo tenemos que saber lo que nuestros hijos sólo nos quieran contar. Y ya está. No hacen faltan más preguntas sino el saber que ha disfrutado y que nos cuenta aquello que nos quiere contar. Miremos entre líneas si queremos, pero no busquemos más.

-El verbo jugar sólo se puede conjugar con el verbo dejar. No con acompañar o cuidar.

-El juego es placer y no soporta vigilancia y acompañamiento. La autonomía es un camino que se enseña poco a poco y debemos fomentarla para que su juego pueda comenzar a ser menos vigilado y acompañado y pase a ser un juego libre.

-El juego de un niño: Tanto por lo que haga como por cómo lo haga debe de recibir un halago y nunca una crítica a su juego.

-No sabemos cuánto gana-aprende un niño jugando. Ni tampoco nos debería preocupar ya que simplemente de la experiencia del juego libre el niño adquiere conocimientos. Lo importante es fomentar una experimentación variada y rica.

-Se deberían tener pocos juguetes, pero buenos.

-Un juguete bueno es aquel que sin ser nada concreto puede ser todo. Facilitar juguetes a los niños que aporten variedad de juego tanto para jugar solos o con amigos, como para poder crear más de un juego con el mismo objeto: el barro, la pelota, piezas de construcción, las muñecas….

-Jugar libremente significa salir de casa: jugar en la calle sin vigilancia del adulto, encontrarse con amigos, decidir un juego entre todos, dedicarle un tiempo libremente y vivirlo con ilusión o desilusión. Ambos sentimientos forman parte del juego.

-Hoy la casa es una imitación de la ciudad, en ella están todas las comodidades, pero está todo bajo vigilancia. Pero si la necesidad del niño es jugar libremente y compartir su tiempo con sus amigos, se entiende que un niño que no sale de casa no puede jugar.

-El juego necesita variedad de entornos para hacerlo más rico. Ir siempre al mismo parque (no adaptado para un juego libre de calidad), empobrece sus experiencias lúdicas.

Que los padres jueguen con los niños es perfecto si realmente los padres quieren jugar, sin fingir ni sentirse obligado. Pero tengamos presente que la verdadera necesidad del niño es jugar con otros niños libremente y tener la posibilidad de jugar con niños de diferentes edades.

-Los padres pensamos que podemos pagar con juguetes nuestro sentimiento de culpabilidad por no poder dedicar más tiempo a nuestros hijos, pero lo único que conseguimos es hacer de nuestros hijos «propietarios de juguetes», porque una vez pasada la excitación del momento del regalo y el rato de juego que no suele durar muchos días, el juguete pasa a formar parte de la colección de juguetes inmóviles en el cuarto de los niños.

-Dejar jugar libremente y permitir que se encuentren con el riesgo en sus juegos (adecuado a sus edades), de esta manera conseguiremos una parte fundamental en la que se basa el juego que es la realización de un deseo.

-Los niños necesitan disfrutar de sus ciudades porque de esta manera desfogan toda la energía acumulada que tengan de la escuela, la casa… Si les permitimos descargar esta energía en edades tempranas, evitaremos que exploten en la adolescencia.

-Los juegos son seguros si lo utilizan para jugar libremente, es decir: si lo usan para lo que necesitan usar. Por ejemplo: unas tijeras de verdad, si las usan para cortar como las usamos nosotros, ¡serán seguras!

(Fuente rejuega.com)

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma