“Cuando comenzamos no se entendía lo que era el Silicon. Esa barrera ya se ha superado”

“Cuando comenzamos no se entendía lo que era el Silicon. Esa barrera ya se ha superado”

En nuestra provincia hay muchas cosas lindas que tenés que conocer en este recorrido por “La ruta de la niñez y la adolescencia” por eso nos fuimos a entrevistar a la Subsecretaria del Silicon Misiones, Siomara Vitto.

Silicon Misiones es un proyecto asociativo donde participan empresas de base tecnológica, universidades e institutos públicos y privados. Leé dale: https://siliconmisiones.gob.ar/

Dejemos que Siomara te cuente más:

SV: “Cuando nosotros comenzamos con la Subsecretaría de Silicon que fue en mayo de 2021, nos encontramos con el gran problema de la comunicación, que no se entendía qué era el Silicon Misiones, no se entendía cuál era el objetivo, y el proyecto en su totalidad. Entonces comenzamos a trabajar más que nada en bajar a la realidad de la provincia con palabras claras lo que era el Silicon y a lo que apunta. Se hablaba mucho de ecosistema, de arteria, de innovación, muchas palabras en inglés, y distintas palabras que en el mundo se manejan, pero tenemos que entender que hay que adaptarlo a la provincia. Esa gran barrera se ha superado. Todavía falta mucho, pero se avanzó.

Hablamos de generar las bases, me refiero a que si bien la Escuela de Robótica está trabajando con niños desde los 4 años, después siguen por la Secundaria de Innovación que está trabajando con adolescentes, el Polo Tic que también está trabajando desde 2018 con distintos cursos y capacitaciones, y el Silicon optó por dar distintas capacitaciones y cursos iniciales básicos para formar esa amplia base que necesitamos en la provincia y a partir de ahí, empezar a trabajar con temáticas de niveles más universitarios, terciarios, de posgrados, especializaciones…

Eso por el lado educativo. Lo de empezar a profesionalizar todos estos oficios hoy por hoy, que con algún curso corto se le da un conocimiento básico y ya pueden empezar a trabajar los jóvenes. Pero buscamos elevar el nivel con una tecnicatura, por ejemplo. Se viene mucho la parte de ciencia de datos, pensamos el próximo año poder tener una tecnicatura.”

P: Hace un par de años nos encontramos con docentes de una Tecnicatura en Videojuegos que nos comentaban que la carrera no podía abrirse porque a pesar de que había muchos interesados, los padres, no veían la seriedad e importancia o la salida laboral de esta carrera porque la veían como delirante. Hoy sabemos que esto no es así y el Silicon también apuesta a la formación en esta área. Contanos.

SV: “Videojuegos: comenzamos con el mundo gamer y la idea es que Silicon pueda recorrer la provincia buscando los talentos que hay en este mundo gamer y poder formarlos, potenciarlos, buscar esa profesionalización. Distintas ofertas académicas que no hay en la provincia y que a través del Silicon queremos darles la oportunidad a los misioneros de formarse.”

P: También están trabajando con emprendedores.

SV: “Se estaba trabajando con los emprendedores, queríamos abarcar la mayor cantidad, hacer relevamientos, darles herramientas, a veces básicas que necesitan, ir captando los de base tecnológica. Cuesta mucho en el interior de la provincia. O aquellos que quieran agregar tecnología, no quedarse en los prototipos, queremos que tengan una aplicabilidad y potenciarlos, con financiamiento.

Hace poco se lanzó la escuela de negocios. De acá a fin de año vamos a realizar charlas destinadas a empresarios. Queremos armar una red de empresarios misioneros que puedan ser los mentores de los emprendedores.”

 

P: Nos pasa que cuando compartimos noticias de las actividades que se realizan en Misiones muchos no pueden creer que sean gratuitas, a veces no creen que se dicten acá.

 

SV: “Al estar dentro, no nos estamos dando cuenta de lo que se está generando. Esto te motiva a estar todo el día. No podemos cambiar el rumbo del país, (risas) pero el de la provincia sí. Y que nos vaya bien y pensar en que los jóvenes cuando terminen la escuela van a poder seguir estudiando, trabajando, van a poder generar, motiva.

Nosotros este año comenzamos a trabajar muy fuerte en el interior de manera presencial. Vemos que virtualmente cuesta muchísimo llegar por eso vamos con algunos cursos presenciales en algunos municipios. Trabajamos con capacitaciones a los docentes lo que es Biotecnología con la entrega de kits para que el docente puede trabajar con el alumno, en el aula, el laboratorio, y realizar distintos proyectos. Queremos llegar a todas las EFAS. La idea es evaluar los proyectos a fin de año, para ver con cuáles se puede continuar trabajando, que tengan la escalabilidad y que se puedan potenciar a un nivel mercado.

Otra de las cosas que se está trabajando en el interior, es con los propietarios de algunos campos, ver cómo podemos acercar algo de tecnología para facilitarle el trabajo, estamos hablando de sistemas de riego, de las estaciones meteorológicas, también se trabajó lo de sensores de incendios forestales. Los estamos estudiando para poder aplicarlo en la provincia, si bien ya existe en otras partes del mundo, lo queremos adecuar a la provincia y lo que ella necesita.”

 

P: De a poco se van sumando a las propuestas innovadoras y de formación en el interior de la provincia, va a haber Silicon para todos…

SV: “Todo esto es trabajo de hormiga, el Silicon en el interior también va a llegar. Ellos pueden trabajar desde sus casas, sus ciudades, se van formando. El edificio que se está construyendo en la capital, está en un espacio estratégico, frente al Parque del Conocimiento, cerca del aeropuerto, cerca del Parque Industrial, el puerto, se está pensando en un gran parque, una ciudad tecnológica. Pero el Silicon trabaja con todas las ciudades.”

P: Los padres, docentes con más años de antigüedad (los nuevos también, obvio) tendrían que tener una charla taller para que conozcan un poco de programación, videojuegos, nuevas tecnologías, así también la entienden y pueden acompañar, interactuar, con sus hijxs, alumnxs…

SV: “Sí y es también un tema cultural, lo mismo pasaba con el inglés, no le veían la importancia y a veces es el niño, adolescente, el que exigía y trataba de convencer a los padres. Porque lo ven y lo disfrutan, pueden ser profesionales.”

 

*A estar atentxs entonces que seguramente pronto vamos a escuchar que el Silicon realiza talleres para padres, madres, adultos…

Muchas gracias Siomara por la re buena onda!

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma