“Hay que tener esa cuota de niño dentro de uno”

“Hay que tener esa cuota de niño dentro de uno”

(Por Laura Montenegro)

Ya conocido por muchísimos niños y niñas, docentes y padres de Misiones, te presentamos al gurí que hay tras el Programa “Gurises Felices”

Marcelito Ledesma, como le decimos en Prisma nos cuenta sobre él, su trabajo, la experiencia de interactuar con niños de toda la provincia y muchas cosas más. Disfrutá de la nota:

P: ¿A qué jugabas cuando eras chico? ¿Qué leías? ¿Qué mirabas en la TV?

ML: “Tenía un grupo muy lindo de amigos de mi barrio, en la localidad de Concepción de la Sierra. Jugábamos mucho al fútbol, a la bolita, al preso, jajaja, se llama así y teníamos que perseguir a los amigos, capturarlos y ponerlos presos, me acuerdo. El kapichuá, que jugábamos en la escuela, que habitualmente se hacía con los carozos de duraznos, se pintaban de colores y estaban re buenos. A veces jugábamos al paddle, a veces jugábamos con bicicleta. Recorríamos parte del pueblo. La verdad que era muy lindo.

¿Qué leía?: Recuerdo una vez que leí, porque una de las cuestiones que más me impactó, era el Misiones 4. Un libro que tuvimos en 4to grado. Un “atlas” que describía la provincia de Misiones. A mí me atrapó ese libro porque aprendí mucho. Obviamente también unas historietas de esa época, Paturuzú, cosas así. Mi padre me había regalado en ese momento un libro que se llamaba “La vuelta al mundo en 80 días” que también lo leí. Son cosas que me han marcado. Mi abuela paterna, Doña María Comparín, había participado de un libro de mitos y leyendas contando casos asombrosos, y también por ser ella la que estaba ahí, me cautivó el tema de la cuestión mítica de Misiones. Me enteré ahí que había varios personajes de la mitología misionera como el lobizón el pombero, etc. Y también había leído eso.

En la TV: Dibujos animados. Todos los niños lo miran actualmente. Yo era muy fanático de los Looney Tunes en esa época, del conejo Bugs Bunny, del chanchito Porky, del correcaminos y el coyote, el pato Lucas, me encantaba realmente, He-Man, que era un dibujo de la época, me encanta y ahora Netflix lo está por sacar nuevamente en agosto, una edición más renovada de lo que fue en ese momento, GiJoe, Rambo, Miraba la serie que estaba de moda y paraba el país en su momento: “V Invasión Extraterrestre” jajaja creo que también me asustaba mucho. También películas de acción y cosas así.”

P: ¿Cómo fue tu adolescencia?

ML: “En cuanto a mi adolescencia, fue muy linda. Ese mismo grupo que tuvimos en el barrio Centenario de Concepción, se trasladó a la juventud, a la adolescencia y la verdad que fue muy lindo. Fue una adolescencia sana. No existía la tecnología todavía, entonces nosotros para encontrarnos con nuestros amigos, teníamos que jajaja caminar bastante todo el pueblo, de una punta a la otra. Yo vivía en uno de los extremos del pueblo y la mayoría de los compinches para estar o reunirnos en el centro, estaban en la otra punta, así que caminábamos mucho o andábamos mucho en bicicleta. Recuerdo muchas cosas lindas de mi juventud, equipos de fútbol, Club Atlético Concepción, en ese momento, en los años 90, fue un núcleo para muchos jóvenes. Estábamos ahí contenidos y disfrutando de hacer un deporte que mueve muchas masas. Lo que son los carnavales también en nuestra localidad, han generado que la juventud forme parte de algo y eso es importantísimo, tanto como una comparsa como para la otra, creo que la cuestión cultural siempre saca adelante a la gente y sobre todo a la juventud. Yo soy un convencido de que los jóvenes y los niños tienen que sentirse parte de algo, y es una llave que abre un montón de puertas.

Creo que contener a los jóvenes y a los niños es un camino muy bueno y creo que todos los pueblos, las ciudades y países deben hacerlo, por intermedio de la cultura, el deporte, la cuestión de que el joven y el niño se exprese, cuente lo que le pasa, lo que siente, ese es el camino.

Mi juventud fue muy linda, muy muy linda. Muchos amigos, mucha juventud sana realmente.”

 

P: Contanos de Gurises felices (GF de aquí en adelante)

ML: “El programa GF es mi vida laboral, desde el año 2008, 2009 hasta la fecha. Es una experiencia distinta, es un día a día, es una cuestión que no tiene fin, que no tiene techo. Primero comenzamos con actividades en general para los barrios de Posadas, de a poco se extiende al interior de la provincia de Misiones, y cada paso que se da con el programa GF y cada paso que se da, es un crecimiento y un aprendizaje constante. Los niños ya lo sienten como propio. Ya saben que, en algún momento, vamos a ir a sus localidades. La pandemia hizo que nos reinventemos saliendo por streaming, teniendo un espacio muy lindo donde tenemos contacto directo con la gente, ya sea por redes sociales o por teléfono, la gente está muy enganchada, muy prendida a ver qué hacemos miércoles a miércoles con GF y es muy lindo. Ahora estamos tratando de salir un poquito más, llegar a las escuelas, vamos a ver para el mes de agosto ya estamos trabajando en esto, se diseña un show renovado, con música en vivo y apelando a que la gente respete los protocolos, y esto se va a poder llevar adelante y estamos muy felices por eso.”

 

P: Contanos de Terrestris*

ML: “Hay muchas cuestiones que fueron cambiando. Estamos trabajando muy fuertemente con el cuidado del medio ambiente. Con los chicos es fundamental, crear conciencia, y los niños se han hecho cargo de esta propuesta que se llama “Terrestris” que justamente tiene que ver con el cuidado del medio ambiente y nosotros le buscamos la vuelta para que tenga retos, sumen puntos, para que estén motivados todo el tiempo los niños y sepan que van a tener premios importantes para todas las escuelas, pero la idea es que los chicos participen y de este proyecto “Terrestris” estamos muy felices, muy contentos, trabajamos en conjunto con el ministerio de ecología, con el Centro verde de la ciudad de Posadas, con los municipios que participan que son 12. En todos estos municipios hay escuelas que participan que son nuestros puntos verdes, tratamos que sean distintos lugares, bien distribuidos en la provincia, desde Mado Delicia, Eldorado, Campo Viera, Posadas, Apóstoles, San Javier, Oberá, El Soberbio, Puerto Rico, Jardín América. Los chicos se están poniendo las pilas con los distintos retos mensuales que tenemos. Todo lo que se junta viene al Centro Verde de Posadas, a diferencia de Apóstoles, porque van a su propia planta de tratamiento de residuos.”

P: Viajaste por toda la provincia, conociste miles de situaciones. Contanos anécdotas

ML: “Conocemos gran parte de la pcia. de Mnes. Un 90% hemos hecho en estos 12 años y creo que las anécdotas más importantes que tenemos, los más significativo son las caras de los niños. A la hora de recibir un regalo, a la hora de la actuación de “Poca Sopa”, a la hora de un chiste o una cuestión “cómplice” que tenga yo con los niños y con la familia, el hecho de llegar a distintos lugares, a distintas colonias, o pueblitos muy, muy alejados de los grandes centros urbanos, hacen que GF tengan esa dinámica. Nunca nos fijamos en las clases sociales. Cada vez que hacemos un evento, los niños son niños y son felices, y como digo, la cara de los niños es el resumen de que el trabajo se hace bien. GF ha crecido un montón y cada vez que vamos a un pueblo, a una escuela, a un paraje, nos encontramos con historias nuevas, realidades nuevas y lo más significativos es el rostro de los niños. El cariño que sienten hacia nosotros y que es recíproco, hacemos todo con mucho corazón, mucha entrega y creo que se nota. La felicidad de un niño no tiene precio. Ver a un niño feliz y que la pase bien, y que se olviden de sus realidades por un momento…”

P: ¿Cómo está yendo GF por streaming?

ML: “Esta propuesta que nació en la pandemia, fue para nosotros algo novedoso porque nunca habíamos hecho esto. Estábamos acostumbrados al público y en este caso el público es virtual así que nos aggiornamos. Estamos trabajando muy bien con el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación, con la Defensoría de los NNyA, el Min. de Ecología, entonces cada uno tiene su parte en este programa en vivo, el contacto con la gente y la participación es muy buena, es un éxito y estamos muy contentos.”

P: Dejanos un mensaje para los lectores y las lectoras de Prisma

ML: “Persigan y luchen por sus sueños. Tarde o temprano, la vida tiene muchas vueltas y la vida los cumple. A veces uno no sabe cómo, de qué manera, o en qué momento, pero siempre llegan. Nunca hay que bajar los brazos, hay que meterle para adelante, y siempre hay que tener esa cuota de niño dentro de uno.

Las responsabilidades nos llegan a distintos lugares y a tener distintas cuestiones en la cabeza, pero siempre tener alma de niño creo que cura el alma y te hace vivir mucho más.”

 

*Terrestris:https://www.loteriademisiones.com.ar/portal/index.php/gurises-felices-pone-enfasis-en-su-faceta-ecologica/

 

Más info:

Gurises Felices es un programa del IPLyC SE (Instituto Provincial de Loterías y Casinos Sociedad del Estado) cuyo objetivo principal es generar espacios culturales de diversión, conciencia y esparcimiento para los niños de la provincia de Misiones. Interpretando que el entretenimiento es fundamental en el desarrollo del niño, Gurises Felices recorre cada rincón de la provincia, generando emotivos encuentros que permiten a los niños fomentar el sentido de pertenencia a partir de tareas que integran la cultura y el deporte.

Las funciones del Programa son netamente Sociales, apuntando al crecimiento sano y el aprendizaje eficaz y duradero en cada niño de nuestra provincia, fortaleciendo a través del juego áreas como cultura, salud e higiene, convivencia, fortalecimiento de los lazos familiares, libertad, derechos y obligaciones, mediante actuaciones encaminadas a restablecer, conservar y mejorar las capacidades, la facultad de autodeterminación y el funcionamiento individual o colectivo de cada niño. Te dejamos un link:

https://www.facebook.com/gurisesfelicesmisiones/

 

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma