Innovación y Disrupción: las insignias de la educación del futuro

Pizarra: 'success, go get it'

Desbloquear la innovación es llevar a término la disrupción.

Conferencia de Juan Domingo Farnós Miró: (28 de noviembre de 2017) y desde Brasil.

En una sociedad que todavía debe decidir que camino tomar, aparecen lo que podríamos llamar, “elementos disruptores”,desafíos que se están extendiendo con innovaciones de bajo costo que puede traer nuevas oportunidades de aprendizaje al alcance de todos, así como las tensiones en las capas sociales con más problemas para poder acceder a una mejor educación, tanto en escuelas, universidades…

Consideramos que la innovación disruptiva es una forma dinámica de intercambio que abre nuevas maneras de realizar una mejora social y educativa en toda regla.

Aplicar esos conocimientos para comprender mejor como la disrupción está afectando de lleno en la educación, y es una oportunidad que no podemos dejar pasar y es aquí donde podemos preguntarnos: ¿Qué impacto puede tener la formación en línea tanto en la Universidad como en el mundo de la Empresa?

La disrupción es una manera de entender como producir un cambio en el mundo de la innovación, en este caso socio-educativa, y no en un mundo donde la innovación no es aceptada ni realizada.

Desbloquear la innovación es llevar a término la disrupción.

La transformación de las ideas en la creación de valor externo también ocurre dentro de esta estructura: Es un papel realizado en el Centro. Cuando los miembros de una organización INNOVAN es cuando precisamente llevan a cabo estas acciones…. Curiosamente, sin embargo, la estructura de creación de valor no es ampliamente entendida en muchas organizaciones (es decir, la INNOVACIÓN se entiende como algo que da vida a las organizaciones, cuando lo que hace es perpetuarlas en el tiempo, pero siempre las FORMALES, su trabajo nunca puede llevarse a cabo en las INFORMALES), rara vez se ha diseñado de forma sistemica, y la mayoría de las veces no se invierte en forma sistemica – , eso si, mejora los SISTEMAS, por supuesto.

Estructuras creación de valor – en consonancia con la teoría de sistemas – se pueden asignar como redes de células, que contienen equipos integrados funcionalmente, y que están relacionados entre sí por el flujo de valor, y las relaciones de comunicación. En la estructura, cualquier célula o bien crea valor para otras células de la red . Las células o equipos, responden a la demanda social, no jerarquíca. Estructura de creación de valor y flujos son, en muchas organizaciones, la tercera estructura de una organización.

Es en éstas organizaciones donde se dirimen las diferencias entre INNOVADORES Y DISRUPTIVOS, pero es a su vez donde pueden encontrar sus puntos de relación…

La estructura informal se ha vuelto más popularmente conocida desde el auge de las REDES SOCIALES. Puede ser asignada como “nubes” de individuos interconectados, con diferentes números de enlaces a otros – la colocación de las personas, ya sea en posiciones periféricas centrales o más en la nube.

La segunda estructura: Estructura de Creación de Valor La segunda estructura de una organización es la estructura Creación de Valor. Dado que las organizaciones de cualquier tipo tienen que crear valor y cualquier organización que no tenga podría dejar de existir. Es a través de la estructura de creación de valor que valoran los flujos desde el interior hacia el exterior, desde el centro a la periferia. El VALOR está aquí, en la periferia, en los BORDES, nunca en el centro.

La transformación de las ideas en la creación de valor externo también ocurre dentro de esta estructura: Es un papel realizado en el Centro. Cuando los miembros de una organización INNOVAN es ciando precisamente llevan a cabo estas acciones…. Curiosamente, sin embargo, la estructura de creación de valor no es ampliamente entendida en muchas organizaciones (es decir, la INNOVACIÓN se entiende como algo que da vida a las organizaciones, cuando lo que hace es perpetuarlas en el tiempo, pero siempre las FORMALES, su trabajo nunca puede llevarse a cabo en las INFORMALES), rara vez se ha diseñado de forma sistémica, y la mayoría de las veces no se invierte en forma sistémica – , eso si, mejora los SISTEMAS, por supuesto.

Pueden crear un valor estructural que emana información, sesgada o abierta, y que por tanto nos permite conformar conocimientos, en una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.

Organización del conocimiento

Mediante las poderosas tecnologías de hoy en día para satisfacer las necesidades de conocimientos y aprendizaje personales de cada alumno cada hora de cada día hace que las innovaciones se queden cortas y/o en todo caso, que lleguen un momento que al saturar el sistema no se vea ninguna posibilidad de prolongación ni de mejora y es ahi donde entra la disrupción…La realidad en la actual era de la información, es que ahora es posible para cualquier persona a aprender cualquier cosa, desde cualquier lugar y en cualquier momento en cualquier forma de los expertos de todo el mundo. (ubicuidad).

¿La disrupción es innovación? …Para nada! Innovar es mejorar lo que hay y disrupción quiere decir crear otra cosa. Esta sociedad es otra sociedad, y como es otra sociedad no tiene por qué seguir los pasos anteriores. Si de algunas maneras Gutenberg con los libros logró hacer otra sociedad, internet también ha logrado hacer otra sociedad. Lo que pasa es que estamos en un tiempo en el que no sabemos hacia dónde vamos….Estas palabras las pronuncié en un Congreso Internacional en Argentina, donde precisamente se hablaba de innovación y no de disrupción…

El objetivo: hacer del conocimiento tácito más explícito

Hay un montón de investigaciones que demuestran que existe una relación entre la cantidad de alumnos que disfrutan con experiencias educativas y el éxito que tendrán en esas experiencias (ver Bandura , 1986; Gottfried, 1985, Harrison et al, 1987.). Así que los aprendices reportan estar más motivados y dispuestos a hacer el trabajo académico cuando están alcanzando logros con los que se relacionan con el trabajo y sentirse competente. Y esto no es sólo para las tareas académicas … lo mismo ocurre con las actividades de ocio y (Scanlan y Lewthwaite, 1986).

Obviamente todos somos diferente, tenemos habilidades diversas, afortunadamente, por supuesto, pero con otra sociedad que quiere otro tipo de ciudadanos, seguramente el futuro será mejor.

“Conceptos útiles que incluyen co-evolución, el desequilibrio, la retroalimentación positiva, perturbación, transformación, fractales, atracciones extrañas, la autoorganización y la complejidad dinámica.Estos conceptos pueden ayudar a comprender cuando el sistema está listo para la transformación, y la dinámica del sistema que pueden influir en los cambios individuales que tratamos de hacer y los efectos de esos cambios.

Por otra parte, la teoría del caos y las ciencias de la complejidad nos pueden ayudar a comprender y mejorar el proceso de transformación como un sistema complejo adapta los sistemas educativos para transformarse. Los atractores extraños y puntos de apalancamiento son especialmente importantes para ayudar a nuestros sistemas educativos para corregir el desequilibrio de la evolución peligrosa que existe en la actualidad.”( Reigeluth, 2004)

Realmente tampoco es tan necesario controlar el caos, eso es lo que venimos haciendo durante siglos . Estos sistemas disfuncionales debemos asimilarlos y sentirnos cómodos en esta nueva sociedad, que algunos llaman, sociedad utópica.

Winter se sorprende al saber que hay otros mundos en otros planos de la existencia. Estos mundos son muy diferentes de los de ella, que van desde problemas, a un planteamiento distópico (Distopía: utopía perversa donde la realidad transcurre en términos opuestos a los de una sociedad ideal), al futurista o fantástico.

¿Es en esta sociedad donde debemos controlar el caos, tanto en educación como en otros aspectos?…si es afirmativo, no sería volver al principio? y si es que no? ¿cómo lo implementaríamos? ¿no sería entonces una verdadera disrupción?…

Se aproxima una crisis de percepción. La complejidad del mundo ha llevado al ser humano a simplificar la realidad, a abstraer la naturaleza para hacerla cognoscible y, tristemente, a caer en la trampa de la dualidad. Bien y mal; objetivo y subjetivo; arriba y abajo. Pero la tendencia tiende a ordenarlo todo choca con la misma realidad, irregular y discontinua. Muchos científicos ya han renunciado a la ilusión del orden para dedicarse al estudio del caos, que acepta al mundo tal y como es: una imprevisible totalidad.

No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección, necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, mas democrática y diversa.

Juan Domingo Farnos

En LinkedIn: link al artículo original.
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma