
La familia como hilo conductor de la terapia en niños con TEA.
La familia como hilo conductor de la terapia en niños con TEA.
El agotamiento físico y mental es una realidad que atraviesan muchas madres y padres de personas con autismo. Esto puede darse al momento de enterarse sobre el diagnóstico y también a lo largo de la vida.
Los referentes de los niños son fundamentales en la terapia porque funcionan como los principales organizadores. Es por ello, que se plantea una nueva visión acerca de cómo cuidarlos tanto a los niños como a los padres.
Estudios muestran que los padres de niños con TEA tienen mayor índice de estrés que los padres de niños con un desarrollo típico o con otras alteraciones del desarrollo. Los estudios también han reportado más depresión y una menor calidad de vida en estas familias en comparación con los que tienen hijos con otros desafíos en su desarrollo, discapacidad física o condiciones de salud crónicas.
El deterioro de la vida familiar que surge de las dificultades conductuales, de sueño y otras que presentan los niños con TEA, se produce aunque el niño no tenga diagnóstico aún. El diagnóstico debe ir acompañado de un abordaje familiar para manejar esas dificultades y establecer estrategias que reduzcan el estrés de los padres. Cabe resaltar que el asesoramiento, la información, capacitación y los apoyos a la familia son clave para un trabajo en equipo.
Otro dato relevante es que los padres se beneficiarían desde la capacitación sobre diferentes temas relacionados con las características del autismo, las prácticas de crianza eficaces para los niños con TEA, y la información sobre los servicios disponibles.
Las familias de personas con autismo deben cuidarse más, para así mejorar la calidad de vida de todos los integrantes. Las familias y cuidadores con altos niveles de estrés deben darse un respiro, y cada uno de nosotros podemos hacerles la vida más amable. Tenemos que encontrar más formas de dar apoyo a estas familias.
Lic. En Psicología Fernández Agustina Itati MP. 1110 (RIE)