La ley de Educación disruptiva y su desafío en la implementación

La ley de Educación disruptiva y su desafío en la implementación

En nuestra provincia ha sido aprobada en Octubre de 2018, la Ley de Educación Disruptiva.

¿Qué es esto? WTF!
Educación disruptiva, es el conjunto de acciones, estrategias y metodologías de enseñanza que permiten la introducción de avances e innovaciones orientadas a la transformación de los procesos educativos, mediante las Tecnologías del aprendizaje y el Conocimiento, y los usos que se desarrollan en el ámbito de la educación y la comunicación.
La idea es que esta ley se incorpore al diseño curricular de manera trasversal, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), tomando como eje de acción a la Escuela de Robótica de la Provincia, a través de la implementación de la robótica y programación como método educacional disruptivo y estrategia didáctica.
Los objetivos de esta ley son:
1) Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de la incorporación gradual de nuevas estrategias didácticas-metodológicas disruptivas en todos los niveles y modalidades del sistema educativo;
2) Impulsar nuevas dinámicas de trabajo escolar, a través de metodologías de trabajo colaborativo, mediadas por tecnología, dentro de una pedagogía de red centrada en el alumno;
3) Propiciar el desarrollo de experiencias educativas exitosas basadas en la educación disruptiva de enseñanza-aprendizaje como: robótica, programación y makerspaces, flipped classroom, gamificación o móbile learning, moocs, aprendizaje basado en proyectos, fenómenos, inteligencias múltiples, neuroeducación con el soporte de la red de fibra óptica y dispositivos digitales diversos.
Según se fundamentó en el proyecto, muchos profesores empiezan a testear nuevas estrategias didácticas innovadoras para favorecer un mejor aprendizaje y la educación de los alumnos, entre ellos podemos mencionar: el aprendizaje basado en la solución de problemas, colaboración, desarrollo de proyectos, la autogestión o autoaprendizaje y la enseñanza por descubrimiento, entre otros.
Citaron en la argumentación a Florencia Ripani en un artículo: “hoy todas las prácticas sociales están mediadas sobre sistemas digitales. Con la cantidad y velocidad de los avances tecnológicos en los últimos años, la escuela quedó rezagada. Se trata acompañar el avance del mundo y adaptarse a la cultura digital”
Existen en la actualidad numerosas tendencias a nivel internacional cuyo objetivo es mejorar la educación:
-Flipped Classroom o aula invertida
-Método Montessori
-Aprendizaje basado en proyectos
-Aprendizaje basado en fenómenos
-Inteligencias múltiples
-Neuroeducación
-Los Moocs o Massive Open Online Course
-Team Academy
A nivel provincial durante los últimos años se ha desarrollado a través de la Escuela de Robótica de Misiones un modelo pedagógico único y disruptivo, que apunta sobre todo al trabajo en equipo a través de la división de roles, la responsabilidad, el respeto a la opinión individual y el consenso grupal para la realización de los distintos prototipos. Todo esto se logra a través de la “Metodología Scrum”, el cual es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar en equipo y obtener el mejor resultado posible de un proyecto y donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales. Se pone énfasis en distintas dinámicas de grupo las cuales fortalecen los vínculos en el desarrollo del trabajo aplicando los principios del juego en diversas actividades, posibilitando así que los alumnos transiten un aprendizaje entretenido de la teoría a través de la acción (gamificación)
Por medio de Marandú Comunicaciones se pretende llegar a todas las escuelas de Misiones (como ya te lo adelantamos el año pasado).
La provincia de Misiones con su vasta experiencia en innovación educativa y educación digital estaría en condiciones de proponer y llevar a cabo cambios significativos de base en su modelo educativo, con la introducción de metodologías disruptivas, y las estrategias didácticas que plantean la robótica y la programación, aprovechando el potencial que las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación e internet aportan a la educación.
*Ahora bien. Este fue un resumen de todo el proyecto de ley presentado el 2018. Lo que estaría bueno es que se implemente desde hoy en todas las escuelas.
Es lógico que al comienzo haya resistencias, tensiones y también desconocimiento, porque visto desde muchas ópticas, hay varios inconvenientes que todavía tienen que solucionarse para que podamos tener este perfil de estudiante- egresado- o escuelas que se busca.
También es entendible que se vaya dando en etapas, gradualmente en las escuelas, cada una tiene su ritmo.
Lo que sí podemos hacer, es informarnos sobre todas las novedades que surgen en el área de Innovación, TICS, disrupción; y capacitarnos constantemente. Si no hay capacitaciones o cursos en nuestra localidad, podemos jugar a ser autodidactas y buscar información en libros, redes sociales o pedir asesoramiento a especialistas.
“Amigate con la tecnología” es la frase que decimos en broma, y ahora la tenemos que tomar en serio. Pensemos en nuestros alumnos, veamos a nuestros hijos y sobrinos, observemos el entorno y saquemos las conclusiones.
Bienvenido al Siglo XXI “Amplificá tu mundo”
Acordate que podés contarnos tus experiencias sobre la educación disruptiva escribiendo a nuestro correo: dossierprisma@gmail.com
¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma