“Los niños son genios en potencia”

“Los niños son genios en potencia”

En el día Mundial de la actividad física, buscamos a un Profe de Educación Física para entrevistar, porque una de las áreas que más adoran los chicos es esta, porque no les da tareas taaan largas, no tienen que leer mil libros, no hay que resolver ejercicios reee difíciles y los chicos y chicas pueden jugar, compartir, divertirse, socializar por unas horas.

En Educación Física siempre hay viajes, campamentos, los hiperactivos ¡disfrutan! por lo que es una de las materias preferidas, según nuestras investigaciones prismáticas.
Lo que deben estar sufriendo los que no pueden hacer deportes en sus casas y extrañan salir a jugar al volley, básquet, fútbol, hockey…
Leé la entrevista que le hicimos al Licenciado en Educación Física Marcos Pucheta
P: ¿Por qué elegiste estudiar educación física?
MP: “En el año 2000 vivía en Villa Cabello donde aún funciona el CEF Nº1; el mismo contaba con un gabinete psicológico para contener a los jóvenes con diversas problemáticas; fue así que un amigo me pidió que le acompañe al gimnasio para no ir solo, (hay que destacar que estábamos exentos de abonar la cuota). Él fue uno o dos meses y yo casi tres años; allí se despertó mi interés para estudiar el profesorado en educación física en el que ingresé en 2003.”
P: ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física?
MP: “Más allá de los beneficios de la actividad física expresados a través de OMS La actividad física reduce el riesgo de padecer: Enfermedades cardiovasculares, tensión arterial alta, cáncer de colon y diabetes. Ayuda a controlar el sobrepeso, la obesidad y el porcentaje de grasa corporal. Fortalece los huesos, aumentando la densidad ósea”. Creo que hay que destacar la importancia de la misma por los beneficios psíquicos y socio afectivos que ofrece; como los efectos tranquilizantes y antidepresivos y la participación activa en la comunidad. Asimismo, la socialización es un factor de gran importancia para la formación de la personalidad.”
A través del deporte y las prácticas corporales hice una gran cantidad de amistades y afectos que perduran hasta la actualidad, también valoro más ese tipo de relaciones donde te podés juntar a entrenar con amigos o salir a pedalear por la ruta; son mucho más constructivas que los amigos que están solo para la joda.
P: ¿Trabajaste con niños, ¿Cómo es? ¿Cómo participan? ¿Qué consejos les des para evitar el sedentarismo?
MP: “Yo trabajaba en un CEF (Centro de Educación Física) y lo que pude ver es que los niños demuestran mucho interés por asistir y participar activamente de las clases; aunque en el transcurso del año la atracción decae ya que a los chicos les gusta la competencia o compartir la actividad con otras entidades barriales, clubes o CEF.
Los niños, prefieren una actividad planificada con objetivos deportivos. En ese sentido los clubes tienen una importancia significativa para brindar contención a estos chicos.
Para combatir el sedentarismo les aconsejo a los lectores que experimenten cualquier tipo de actividades y si no les gusta una actividad prueben con otra hasta que encuentren una que les permita desarrollarse de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones; pero que por ningún motivo dejen de realizarlas.
También es recomendable dejar por un rato las redes sociales, cosa que cuesta mucho para dedicarle dos o tres horas de actividad física por semana. En ese sentido hay mucha accesibilidad a través de los móviles como canales de Youtube, Instagram o Zoom que están captando mucha atención por la facilidad que tienen de brindar información.
Les sugiero a todos que, cuando se termine esta cuarentena, aprovechen las políticas públicas y la inversión del estado para ofrecer un sinnúmero de actividades gratuitas a la sociedad.
(El trabajo en los centros de educación física tiene una oferta académica muy amplia, donde pueden asistir personas desde los cuatro a los 80 años y hay actividades físicas para toda la comunidad.)
P: Los adolescentes lo mismo, ya que tienen mucha energía y no pueden salir a practicar deportes
MP: “Es una cuestión muy difícil para los jóvenes el hecho de no poder salir a practicar deportes, ir a la escuela, aunque seguramente más que extrañar esas actividades, deben añorar a sus amistades o a esa persona que ocupa sus pensamientos.
Hoy en día el acceso a la información facilita mucho el poder hacer actividad física desde la casa. En mi época de niño teníamos que trepar árboles, muros, también recuerdo que jugábamos al ladrón y al policía, las escondidas, al fusilado, a la bolita y también remontar barriletes que construíamos en casa.
Pero todas esas actividades eran en las calles del barrio, ahora, que no se puede salir, los chicos pueden probar con clases on line de actividades, juegos de mesa e incluso yo, me he pasado varias horas jugando ajedrez con la pc; ya que en casa no tengo rival. Por supuesto la lectoescritura también es recomendable, es una época muy linda donde se pueden hacer mil cosas sin cansarte.
“Además, los adolescentes son los que más participan de las actividades, porque se movilizan sin los padres a diferencia de los niños que necesitan de un adulto para ser trasladados, por otra parte, están en una etapa de la vida donde los vínculos sociales tienen gran relevancia y asisten con sus amigos en grupos para realizar las actividades. Tienen mucha vitalidad y energía, aunque, como efecto de la pandemia que afecta al mundo, en todas partes del planeta se expandieron desafíos y retos de actividades. Como consejo para gastar esas energías efervescentes es que sigan páginas oficiales o de profesionales reconocidos, para no caer en los excesos o en prácticas que puedan atentar contra su salud.
P: Contame anécdotas con niños y adolescentes
MP: “Una de las anécdotas que más recuerdo, es un viaje a Iguazú con el programa Conozco Misiones con mi escuela. Como era suplente en la institución fui propuesto y no pude negarme (risas) a participar como docente acompañante.
El problema es que yo trabajaba en un boliche por las noches, así que me despertó el teléfono fijo de mi casa sonando a primera hora de la mañana; ni atiné a atenderlo pues ya me imaginé por qué sonaba y llegué a los 5 minutos a la escuela. Una vez en viaje me pasé durmiendo todo el trayecto de ida y vuelta, incluso tiempo después me enteré que se había averiado un neumático. Ese día recorrí las cataratas levitando y los alumnos lo recordaron por mucho tiempo.”
P: En cuarentena ¿Qué le recomendarías a los padres?
MP: “En esta época de crisis mundial les recomendaría a los padres que les tengan paciencia a los niños, que puedan acompañarlos y ofrecerles diversas actividades como lectura, pintura, cine, música, actividades corporales, juegos de mesa con estimulación cognitiva; todo esto teniendo en cuenta que los niños son genios en potencia y su éxito depende en gran parte de la estimulación que reciban.”
P: Como docente ¿Usas videos, nuevas tecnologías para las clases? ¿Cómo ves lo de las plataformas digitales?
MP: “En mi época de joven era muy difícil aún acceder a una PC, al punto que la primera, que tengo hasta ahora me le compré a los 26 años; fui aprendiendo muchas cosas y hoy ya es parte de mi vida. Ya no me puedo imaginar la vida sin ella porque todo hago desde la PC.
Para las clases utilizo video en medida de lo posible y cuando no es posible investigo desde mi casa para luego aplicar en la jornada laboral, es muy recomendable para mejorar las actividades y también como fuente de información e investigación; ya que descubrí la existencia de cosas inimaginables y aún queda un infinito por descubrir.
El uso de las plataformas digitales es una modalidad muy interesante que va a cambiar el paradigma educativo, yo tuve la oportunidad de estudiar a distancia en la Universidad Nacional de Quilmes, que fue pionera en Sudamérica en esta modalidad. Al principio me costó adaptarme, pero logré hacerlo y es mucho más cómodo, menor costo en aranceles y la oferta académica es más amplia, también podés estudiar desde tu casa en el horario que tengas disponible.
“Otra: las clases de educación física en los CEF generalmente se desarrollan en las canchas y plazas barriales; no se cuentan con la infraestructura y conectividad necesaria para la óptima utilización de nuevas tecnologías, no obstante, si se utilizan como fuente de información y para tomar paradigmas que luego se implementan en las clases.
En una escuela primaria que trabajé algún tiempo atrás, sí era más frecuente la utilización de equipos de música y netbooks para el dictado de clases.”
P: Dejanos un mensaje para los lectores de Prisma.
MP: “Como mensaje para los lectores de Prisma, les diría que sigan la propuesta extraordinaria que ofrece la revista digital ya que tiene un notable compromiso con la realidad y la verdad. Por otra parte, es un nexo fundamental en acercar información de vanguardia a los lectores y da la posibilidad a muchos jóvenes con un gran potencial para incursionar en este maravilloso mundo de la lectoescritura.”
Gracias Marcos por la buena onda!
¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma