No hay escapatoria de las TICS

No hay escapatoria de las TICS

Continuamos con nuestro “Congreso virtual” sobre educación en tiempos de cuarentena. Hoy Brasil. Estado do Paraná. Entrevista a la profesora Marilce Mari: Trabajó simultáneamente 13 años con educación superior y 15 años en escuelas públicas en Paraná. Actualmente es maestra en el último año de la escuela primaria, y todas las clases de secundaria, así como el 4to. año de entrenamiento de Profesores del Colegio Estatal Julio Giongo de Pranchita-PR. Leé la entrevista:
P: ¿Cómo fue la adaptación de dar clases en tiempos de pandemia en tu país? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas, las soluciones encontradas?
MM: “Puedo hablar con más conocimiento en el Estado de Paraná, donde me ofrecieron aprendizaje a distancia a través de una plataforma llamada Aulas Paraná, en la cual los maestros dan clases online a los estudiantes de las escuelas públicas, que miran en sus teléfonos celulares, tabletas o canales de televisión, siendo con los que los maestros de las “bases”, de cada escuela, interactuamos con nuestros alumnos a través de Google-Classroom.”
P: ¿Cómo recibieron la propuesta los estudiantes? ¿Cómo manejan el uso de las Tics o nuevas tecnologías los niños, adolescentes y jóvenes?
MM: “La Adhesión de estudiantes a través de las TICs, según AAPP-Sindicato, en las escuelas del sector público de Paraná es baja, a pesar del asesoramiento de las autoridades de la zona. La educación y el gobernador afirman que “es un éxito”. El Estado de Paraná, es un referente a nivel nacional en Educación. Todos los maestros son expertos en sus áreas de enseñanza.
Opinar sobre la educación en Brasil, es difícil, las realidades son muy diferentes entre las regiones, hay mucha pobreza, exclusión e ingresos mal distribuidos.
En cuanto a la aceptación de los estudiantes en el estudio online, no está siendo bien recibido, se quejan, expresan dificultades, etc., pero creo que es “lo nuevo” lo que asusta un poco. En el suroeste de PR, el 90 por ciento de los estudiantes tiene acceso a través de las TIC, en la escuela donde trabajo el 70%, y para los demás, disponemos de material impreso.
P: ¿Los docentes aceptan las nuevas metodologías? 
MM: “En cuanto a los maestros y la nueva forma de trabajar, fue difícil al principio, porque no estábamos acostumbrados a esta metodología, por lo tanto, aprendimos a través de tutoriales que la Secretaría de Educación nos envió y continúa enviándonos. No hay escapatoria de las tecnologías, particularmente es un recurso que uso mucho.
P: ¿Cuál fue la mayor dificultad?
MM: “La mayor dificultad fue atender a innumerables padres, estudiantes y al mismo tiempo, aprender a manejar nuevas tecnologías para enseñarles. En cuanto a los alumnos que tienen acceso a las clases, muchos antes de contestar las preguntas, nos llaman por wats para que les despejemos las dudas.
Respecto a los que viven en la zona rural del municipio y otros que no tienen condiciones para acceder a las clases, los profesores elaboran los contenidos, que la escuela imprime y los padres o tutores recogen cada dos semanas.
No es necesario decir cuánto los maestros y el personal docente están trabajando, creo que está entre líneas jajaja.
A pesar de la distancia y sin abrazos, nos ayudamos mutuamente a través de grupos, organizado por asignaturas por wats y por el grupo del colegio. Nos reímos de nuestras dificultades y así seguimos.
La mayor broma es ver al Secretario de Educación y al Gobernador de Paraná, usando la educación para hacer campaña electoral, mientras los maestros están alrededor del 18% de desfasaje en sus salarios. (La inflación se quedó con el 18% de sus sueldos)
P: Desde tu área/cátedra, materia ¿Cuáles fueron los obstáculos que encontraron?
MM: “La mayor dificultad que encuentro es trabajar con el idioma español.
Creo que la oralidad se ve afectada y cuando volvamos a las clases presenciales tengo que concentrarme mucho en eso con los estudiantes.
P: ¿Cómo nos ven a los argentinos, desde el exterior, en materia educativa?
MM: “En términos generales, los brasileños ven la educación argentina como superior a la brasileña, con estudiantes más preparados, por lo tanto, aprendí enseñando idioma portugués en su país, (que amo) que la diferencia es la investigación, los estudiantes argentinos investigan temas relacionados con sus disciplinas, mientras que nuestras metodologías son diferentes y menos exigentes. Obviamente depende de un maestro y otro, pero de alguna manera en general es eso.
En este momento, siento a nuestro país vecino y hermano, Argentina, como modelo a seguir para contener COVID-19. La vida de los argentinos es ser atendido, valorado.
Creo que “quedarse en casa” y tomar los cuidados necesarios no es perder el tiempo. Estudiar menos contenidos, no acceder a tecnologías, no es ser inferior al otro. Vivimos un momento en que la salud, la vida debe estar en primer lugar. Quien puede quedarse en casa, está cuidando de los trabajadores que realizan las actividades esenciales. Tenemos que ser el uno para el otro.”
P: ¿Cómo imaginan la escuela post pandemia?
MM: “Creo firmemente que después de la pandemia, debemos desarrollar propuestas sostenibles pensando en la “glocalización”, y ya no más en la “Globalización” para que tengamos más calidad de vida y garanticemos seguridad de un mundo quien dice, mejor que el que vivimos para las generaciones futuras.”
P: Nos gustaría que nos cuentes una anécdota sobre las clases virtuales desde la pandemia.
MM: “Preparé una clase para un grupo de alumnos y tengo una alumna sorda en aquel grupo. Y yo mandé un video para ellos, para hacer un trabajo interpretativo. Y la profe intérprete rápido me llamó: “Profe, y Joana, es sorda, ¿cómo ella va a hacer el trabajo? ¡Qué vergüenza me dio! No me di cuenta!
-En Paraná estamos bien avanzados. En cuanto a la inclusión en el nivel primario: nosotros tenemos que flexibilizar los contenidos para esos alumnos que tienen algún problema, algún desfasaje cognitivo, inclusive registrar los libros online para el estado. Tenemos un equipo pedagógico que nos auxilia y nos ayudan-.”
Muchas gracias por la buena onda y tu tiempo querida Marilce.!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma