Por una infancia sin violencia

Por una infancia sin violencia

Desde el año pasado estamos conectados desde Prisma, con “La voz de los chicos”. Una campaña organizada por “Aralma” para erradicar la violencia en la infancia. Dentro de muy poco se viene un Congreso increíble, imperdible, muy groso, en el que tenés que estar.
La referente de Aralma, es la Licenciada en Psicología Sonia Almada, una capa total que nos cuenta de qué se trata:
P: ¿Cómo surge Aralma?
SA: “Aralma fue un proyecto compartido con una colega que conocí cuando trabajaba en el Hospital Carlos Durand de Buenos Aires. Apenas recibida participé del concurso de Residencias y Concurrencias y obtuve una plaza en Salud Mental. Desde el trabajo en el Hospital fuimos concibiendo el proyecto de crear un centro dedicado al niño y la mujer (en aquel momento no se utilizaba el lenguaje inclusivo). En 2003 logramos hacerlo realidad, lo nombramos Aralma, como condensación entre su apellido y el mío. – Ara significa templo en griego. Templo del alma, que esa forma en que Freud nombra al psiquismo.”
P: ¿Qué otras actividades realizan?
SA: “1) Brindamos asistencia psicológica de manera individual, grupal, espacios de trabajos para familias e intervenciones institucionales.
2) Nos dedicamos también a la capacitación de agentes de salud mental, psicólogo/as, operadores, cuidadores, directivos, todo tipo de profesionales y operadores que trabajen con infancia.
3) Tenemos un dpto. de investigación de temáticas de infancia, adolescencia y familias y género transdisciplinario
4) Llevamos adelante la campaña #lavozdelxschicxs desde donde buscamos visibilizar las violencias padecidas en la infancia y adolescencia en el mundo para erradicarlas. Desde allí realizamos diferentes acciones territoriales, artísticas- culturales y académicas
Creamos el Idealist day que se realiza los 8 de agosto de cada año, un día especial dedicado a escuchar a los chicxs.”
P: ¿Cuándo deciden hacer los congresos?
SA: “Desde 2009 realizamos jornadas en la Universidad de Buenos Aires y en distintos espacios generados en red por Aralma y otras organizaciones. En 2016 estábamos contrayendo nuestro 6° jornada y nos quedó chico y se fue convirtiendo primero en un congreso y en 2017 fue el 1° Congreso Mundial que realizamos en el congreso de la Nación Argentina con la presencia de 500 personas; desde allí seguimos trabajando hasta hoy en lo que será el 2° Congreso Mundial e Internacional “Infancia Sin Violencia”, con sede en UBA.”
P: ¿Cuáles son las temáticas de este nuevo congreso y quiénes participan?
Las áreas temáticas son:
1. Infancia y Desarrollo Temprano.
2. Infancia, Adolescencia y Género
3. Infancia, Adolescencia y Salud Pública
4. Violencia Sexual a Bebes, Niños, Niñas y Adolescentes: Abuso Sexual – Matrimonio y Convivencia forzada – Grooming
5. Tráfico de Personas – Rituales de Iniciación Colectivos – Mutilación Genital Femenina- Pornografía y Explotación Sexual
6. Salud Sexual Reproductiva – Educación Sexual Integral
7. Malos Tratos – Crueldad – Negligencia – Desidia – Desamparo – Infanticidio
8. Explotación y Esclavitud de Niños, Niñas y Adolescentes 9. Violencia Intrafamiliar
10. Crianza sin Violencia- Intervenciones, Programas y Prácticas de Protección de Bebes, Niñas y Niños y Adolescentes
11. Programas de Protección y Promoción de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
12. Adicciones y Ciberadicciones
13. Violencia en la Escuela y Bullying
14. Las TIC y su intersección con las Violencias: Ciberbullying y distintas formas de Acoso
15. Intervención y Acciones de la Escuela en la Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
16. Bebes, Niños, Niñas y Adolescentes en estado de Reclusión
17. Carencia, Desigualdad, Vulnerabilidad, Discriminación, Exclusión y Pobreza
18. Infancia y Adolescencia Refugiada, en Tránsito y Apátrida
19. Niños, Niñas y Adolescentes en Conflicto Armado
20. Niños, Niñas y Adolescentes en Conflicto con la Ley
21. El Niño, Niña y Adolescente y la Enfermedad Mental
22. Suicidio de Niños, Niñas y Adolescentes del mundo. Estadísticas, Programas de Apoyo, y Prevención- Promoción de la Salud
23. Noviazgos Violentos 24. Medicalización en la Infancia y Adolescencia
25. Adopción y Hogares Convivenciales
26. Los Niños y niñas de Pueblos Originarios
27. Perspectivas Educacionales en Infancias y Adolescencias
28. Infancia y Adolescencias Narrativas Culturales y Políticas
29. Pedagogía y Educación Popular 30. Arte, Poder, Sociedad y Medios de Comunicación: la Mirada hacia la Infancia y Adolescencia
31. Modelos Publicitarios y Hegemónicos. Desafíos y Propuestas
32. Lenguaje, Pensamiento y Realidad: Lenguaje No Sexista, Inclusivo y de Género
33. Discapacidad: Vulnerabilidad frente a las Violencias. Factores de Riesgo y Prevención
34. Diversidad Sexual Afectiva y de Géneros- Despatologización de Identidades Trans en la Infancia y la Adolescencia
35. A 30 años de la Convención de los derechos del niño, la niña y el adolescente
Participaran más de 200 disertantes de todo el mundo, especialmente de Latinoamérica.
Contaremos con 10 salas, salones y auditorios de manera simultánea.
Presentaciones artísticas desde una obra teatral hasta música, danza y narración oral. Contamos con dos centros culturales El Sábato donde se expondrán las obras que participan del concurso de arte “Infancia sin Violencia “y el Centro Cultural Roja, ambos dependientes de UBA donde se desarrollará la obra teatral. También, “Voces en Vuelo”, la Radio del Espacio Ricardo Gutiérrez ubicado en Marcos Paz, provincia de Buenos Aires, transmitirá en vivo y directo.”
P: Hay disertantes muy importantes
SA: “Algunos disertantes https://www.aralma.com.ar/comite-cientifico-y-expositores/ y organismos nacionales e internacionales como UNICEF, CAREF, ABUELAS DE PLAZA DE MAYO, MISSING CHILDREN; AJUNAF; ANIBODY, SENAF.
Cabe recordar esta actividad de carácter internacional cuenta con los auspicios y adhesiones del Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes de la Organización de Estados Americanos (OEA); la Facultad de Psicología de la UBA; Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; la Asociación Argentina de Salud Mental (AASM); la Asociación Argentina de Psiquiatría y Psicología de la Infancia y la Adolescencia (ASAPPIA); la Universidad Argentina John Fitzgerald Kennedy; la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires (APBA)
 Finalmente, y para facilitarle la estadía en CABA a quienes se inscriban Aralma logró un acuerdo con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF), para brindar alojamiento gratuito con desayuno y cena desde el 20 al 23 inclusive, en el Centro Garrigos, ubicado en pleno centro de Capital Federal, en Paz Roldán 5200, en Paternal.”
P: Sonia, dejanos un mensaje a los lectores de la sección “Adultos en onda” de Prisma.
SA: “Queridos y queridas lectores y lectoras esperamos que puedan acompañarnos en este evento pionero para y por la infancia. Desde Aralma sostenemos que las violencias comienzan desde la infancia y es nuestra tarea trabajar en la construcción de subjetividades pacifistas para un mundo libre de violencias y esta es una convocatoria para todos.  Estés donde estés podés sumarte, compartiendo en tus redes una foto de tu infancia o la de tus hijo/as con el hashtag #lavozdelxschicxs #aralma arrobándonos en todas nuestras redes, acercándote al congreso en agosto y difundiendo y replicando este mensaje. Te necesitamos por una infancia y un mundo libre de violencias.”
Muchas gracias Sonia!
Te dejamos el link para que te inscribas. https://www.aralma.com.ar/inscribirse/
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma