
Presupuesto NEO
Desde Prisma, medio pionero, pensado para adolescentes y niños, que logró transformar la forma de comunicar, la cara de las noticias (nuestro diseño fue y sigue siendo copiado por muchos medios de la provincia. Gracias), el estilo informal y hasta fue un gran influyente en que hoy Misiones tenga a muchos jóvenes como protagonistas, con una visión que nos hizo tocar antes que nadie, temas como el voto joven y los tabúes sobre la educación sexual, que juega con redactar en lenguaje inclusivo, a veces jugamos con lo bilingüe, medio en el que presentamos talentos jóvenes y personas que hoy ya son líderes en sus ciudades, queremos que en nuestra provincia continúe este protagonismo: con todo tipo de neos, lo más inclusivo posible: mbyas, rurales, chicos y chicas con discapacidad, niños, abuelos, mujeres…porque al fin y al cabo el concepto “neo” significa nuevo, novedoso, no solamente gente joven.
Es por ello que releímos la información pública que nos brinda la Cámara de Representantes, las notas sobre el presupuesto provincial 2024***, porque queremos saber cómo en este año, que ya se presenta muy crítico, los distintos ministerios y entes provinciales, se van a ocupar de las cuestiones que directa e indirectamente, atañen a la niñez y adolescencia misionera. Entremos a la Matrix. Comencemos este racconto:
“La Legislatura de Misiones sancionó el Presupuesto 2024 y es la primera provincia en disponer de esta herramienta para la administración de sus recursos. Es el resultado de un intenso trabajo legislativo en el que participaron los responsables de los distintos organismos de los Poderes Ejecutivo y Judicial. Asimismo, el Poder Legislativo aprobó su propio presupuesto para el 2024.
De acuerdo con el dictamen favorable emitido por la Comisión de Presupuesto para el proyecto remitido por el exgobernador Herrera Ahuad a la Cámara de Representantes, el total de erogaciones del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial, Administración Central y Organismos Descentralizados, para el Ejercicio Financiero 2024, fue fijado en 1.281.779.259.000 pesos
El presidente de esa comisión, nuestro actual vicegobernador, Lucas Romero Spinelli, dijo que este presupuesto va a “reforzar el modelo político del Gobierno provincial consolidando una comunidad solidaria y justa a partir de políticas públicas serias y sostenidas en el tiempo”, para un mejor aprovechamiento de los recursos, además posibilita el arraigo poblacional y un progreso justo, pero también implica enormes desafíos de atención en materia de infraestructura y servicios, para llegar a puntos distantes con energía (Excelente: en una provincia pujante, no podemos seguir con cortes de luz por más de cinco días en los pueblos del interior), caminos (Perfecto: nosotros que recorremos muchos lugares con Prisma, nos encontramos con caminos terrados intransitables, donde los docentes o alumnos en días de lluvia no pueden interactuar en una escuela rural. Hay que continuar trabajando), escuelas (¡Sí! En pleno siglo 21, sería triste encontrar escuelas rancho, con los baños para niños en estado deplorable. Ya no es una opción. Tampoco la falta de conectividad) y hospitales, (Temón: si vos no estás sano no podés estudiar, trabajar, producir y la provincia se estanca, retrocedemos) con seguridad y justicia, con conectividad a Internet, para hacer realidad la igualdad de oportunidades que es un derecho de cada misionero”. Es un presupuesto con fuerte contenido social, en el que las áreas de inversión en educación, (La innovación, la disrupción no podrá verse nunca si la educación, en cualquiera de los niveles, o en la formación docente, continúa siendo como desde hace dos siglos, la educación emocional, vial, ambiental, financiera, sexual, tienen que continuar dando frutos y/o en algunos casos, comenzar) salud pública y desarrollo social alcanzan una representación de 69,2% Paremos aquí.
Cuántos adolescentes y niños en situación de vulnerabilidad en la provincia de Misiones y finalmente sale a la luz una noticia que nos deja perplejos a todos: se desvía la mercadería de donaciones para comedores, merenderos que proveía el Ministerio de Desarrollo Social.
Muchos niños, lamentablemente, aunque nos duela, asisten a comedores y merenderos en nuestra provincia. Afortunadamente, los culpables de este delito fueron detenidos y esperamos que sean juzgados, condenados lleguen a una prisión efectiva y que el ministro de las explicaciones correspondientes del caso, no solo unas escuetas líneas en las redes sociales.
Esto no se puede repetir en ningún ámbito. El pueblo misionero laburante va a estar más atento a estas cuestiones ya que como dijimos anteriormente, este es un año critico y va a estar supervisando lo que se hace con sus recursos.
Continuamos con la exposición del presupuesto según Lucas:
Los recursos para la ejecución de obra pública representan el 23,7% para la construcción y mantenimiento de viviendas, escuelas, hospitales, centros de salud, rutas, entre otros, siempre con recursos propios sin acudir al endeudamiento”.
(*Bien. Si ustedes recorren la provincia, o tienen familiares en ciudades diferentes a Posadas, saben la urgencia de que esto se concrete en la práctica.)
“La administración ordenada de los recursos, el trabajo coordinado con el sector privado, las políticas de fomento al agro (Otro punto que nos moviliza porque saben el amor que sentimos por los chicos de las chacras de Misiones y sabemos sobre las producciones, los bioinsumos y los recursos que necesitan, el impulso, el apoyo) la industria, la incursión de avanzada en la economía del conocimiento han sido los motores del crecimiento de la economía misionera, destacándose nuestra provincia en liderar los indicadores de creación de empleo en el sector privado formal (nos interesa mucho el empleo joven y la contención a los jóvenes, ya que en épocas de crisis, muchos adolescentes, especialmente varones, dejan la escuela para ayudar a sus familias con el sustento. Otros cruzan las fronteras en busca de trabajo y después salimos en TN).
Por otra parte, la Cámara de Representantes estableció en 11.119.447.000 pesos su Presupuesto de Gastos e Ingresos Varios de la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones para el Ejercicio Financiero 2024, así como también aprobó la reestructuración del correspondiente al ejercicio financiero actual.
Gracias Lucas. Seguimos con la lectura de los presupuestos que presentaron los ministerios y entes provinciales: alerta spoiler: muchos solicitaron un incremento desde 59 hasta 170% de incremento para poder trabajar mejor para todos nosotros.
Otro punto interesante y que vimos que tiene relación con los presupuestos anteriores, es que muchos quieren capacitar a su personal y digitalizar, innovar en sus oficinas. Esto nos parece un excelente punto, ya que lo que necesitamos todos, en todos los lugares de la provincia es que las personas que nos atienden cuando tenemos una necesidad es que estén capacitadas en ATENCIÓN AL PÚBLICO primero. Segundo Francia, y tercero: que conozcan todo el funcionamiento de lo que es relacionado a su trabajo, para que cada vez que tengamos que ir a hacer un trámite, podamos volver a nuestras casas, con una solución, lo más rápida posible, felices. Nadie va a salir de su casa para hacer un trámite si no lo necesita.
También, otra de las cosas que nos parece super top es la parte de la innovación dentro de las instituciones, ya que tanto papeleo cuando un trámite se puede solucionar en forma virtual, es un embole y le quita eficiencia. Al estar todo digitalizado, podemos soñar con la agilidad.
Esto fue la intro. Ahora te contamos sobre lo que expusieron las autoridades para lograr este presupuesto
1)-La primera en exponer fue la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Venchiarutti, organismo al que se prevé destinar en el 2024 un 120 % más de recursos en comparación con los que se encuentran en ejecución este año.
La ministra anticipó que, con esas previsiones, se centrarán en “reasegurar lo ya hecho, (todavía el pueblo espera encontrar los culpables de distintos crímenes de adolescentes como el de Taty Piñeiro, Lucia Maidana, o ver a los culpables presos como el caso de Silvia Andrea González, entre otros) para que tenga firmeza y otorgue seguridad”, y en “continuar con la digitalización absoluta”. Dijo que “son dos ejes muy sencillos y que, también están las cuestiones de alquileres y los gastos de mantenimiento”. (Necesitamos justicia)
2)-Después fue el turno del Ministerio de Educación, al que se prevén destinar 22.767.947 pesos, representan un incremento del 98,94 por ciento respecto del año en curso.
Sedoff, el ex ministro, dijo que los ejes de trabajo seguirán siendo “infraestructura, formación docente y, sobre todo, el acompañamiento de las escuelas en todo lo que tenga que ver con transformación educativa en educación primaria y secundaria. Paremos aquí: ¿A qué se refiere con transformación educativa? Desde Prisma trabajamos mucho con docentes y estudiantes de toda la provincia y los escuchamos. Ellos quieren ver y sentir esa transformación. Otro punto que nos parece importante, es que, como transformación educativa, no puede haber más accidentes como los que ocurren en las escuelas técnicas de nuestra provincia, como el caso de Luis Bojcho.
También quieren soluciones políticas, prácticas y rápidas.
3)-Luego, siguió el Consejo General de Educación, organismo al que se prevén destinar 208.778.784.000 pesos, que serían un 116 por ciento más que el monto asignado para este año.
Su responsable, Juan Galarza, dijo que el monto previsto “va a significar poder atender a 455 mil estudiantes y 34.400 docentes, y hacer una inversión permanente en el sector educativo”. Consideró que “el incremento es muy bueno” y destacó que, más allá de los indicadores, “el desafío de la educación es la calidad”.
Hay que continuar trabajando. Falta todavía mucho por hacer.
4)-En tanto, Luis Bogado, dijo que el presupuesto del Servicio Provincial de Enseñanza Privada de Misiones, “permitirá atender al 33 por ciento de la oferta educativa”.
Aseguró que los fondos le permitirán “garantizar el servicio y trabajar día a día por la calidad” y “plantear desafíos y sueños que permitan atender las necesidades de las familias que provienen de sectores vulnerables, de clases media y baja, quienes buscan que sus hijos puedan atravesar el sistema educativo, ya sea a nivel inicial, primario, secundario y superior”.
¡A meterle ficha!
5)-Según el presupuesto en estudio, el Ministerio de Ecología recibiría este 2024 4.428.226.000 pesos, que equivalen a un incremento del 164,89 por ciento.
El ex ministro del área, Víctor Kreimer, dijo que prevén continuar “fortaleciendo los ejes de trabajo relacionados con la incorporación de tecnología, (ven de nuevo se repite lo de la tecnología y quédense ahí que siguen más con esa propuesta que nos beneficia a todos) para darle más eficiencia y rapidez al trabajo” y anticipó que trabajarán también en “la articulación de algunas cuestiones con la Nación, relacionadas con la prevención del atropellamiento de la fauna, y con fortalecer la red de centros de rescate de fauna accidentada y la red de manejo del fuego”.(Uh, ponele que nación acompañe, esperemos la resolución del DNU)
6)-El Instituto de Previsión Social recibirá este año 90.513.677.000 pesos, que serían un 99,93 por ciento más.
Su titular, Lisandro Benmaor, aseguró que el presupuesto es equilibrado y permitirá “dar todas las prestaciones pertinentes a los afiliados sin que haya impacto negativo”, y anticipó que esos servicios “se irán perfeccionando (esto es una buena noticia para que las mamás, las maes, los policías, los papás y personas del interior tengan respuestas más rápida y finalmente se achique la burocracia de recorrer farmacias y sanatorios, donde les retan a los afiliados y siempre les cobran plus, o les dan los turnos con plazos muy extendidos. Por eso insistimos en la salud)
7)-La Agencia Tributaria Misiones informó que para el 2024 prevén una recaudación estimada de 356 mil millones de pesos, (¡Atentos! Esto, dice en letreros enormes dentro de ATM, que son devueltos al pueblo en obras y demás, así que prestá mucha atención) y que el presupuesto para el organismo a su cargo sería de 46 mil millones de pesos.
Su ex responsable, Rodrigo Vivar, dijo que los recursos de su área “tienen la finalidad de promover la profesionalización para estar al servicio del misionero en la actividad tributaria”. Anticipó que “el Gobierno provincial no tiene prevista la implementación de nuevos impuestos (Y si los hubiera: ¿habrá dinero para pagarlos?) y que van a apostar a la simplificación tributaria, al desarrollo tecnológico y a la profesionalización.
8)-Ente Provincial Regulador de Agua y Cloacas, organismo que recibiría el año que viene 189.988.000 pesos.
Su ex responsable, Daniel Di Stefano, (Hoy Sole Balán) adelantó que “la gestión para el 2024 se va basar en pilares como mejorar la calidad de vida de cada uno de los misioneros a través del acceso al agua potable, (¡Sí! ¡Siglo 21! Vamooo! Finalmente, las chacras van a contar con agua potable y los servicios de cloacas también van a llegar a todos) el cuidado del medio ambiente, la gestión de gobierno abierta”.
9)-En cuanto al Ministerio del Agro y la Producción, (Hoy a cargo de Facundo López Sartori) se proyecta que el próximo año reciba 13.951.509.000 pesos que corresponden a un incremento del 68 %.
Leonardo Amarilla, subsecretario de Planificación, Extensión y Programas de Financiamiento Rural de ese ministerio, expuso en la Comisión de Presupuesto sobre “apicultura, forestoindustria, té (que muchos tiraron por falta de compradores) y yerba” como puntos fuertes de la provincia, además del Programa de Bioinsumos, el Centro Tecnológico de la Madera, “los remates, que hacen que todo el desarrollo animal se fortalezca” y los “créditos a los productores”. Y que los bioinsumos lleguen a los productores.
El matrimonio Balán- Sartori tiene temas complejos para resolver en esta gestión. Entre los dos manejarán 14.141.497.000 pesos para dar solución a la gente.
10)-De acuerdo con el proyecto de Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio Financiero 2024, el Ministerio de Prevención de Adicciones recibiría 2.993.088.000 pesos, que representarían un 142 por ciento de aumento respecto del presupuesto de este año.
El ministro Samuel López, manifestó que, como Estado, quieren “dar respuesta en todas las modalidades terapéuticas, en materia de consumo problemático y adicciones, en forma conjunta y articulada con el área de Salud Mental” y afirmó que tienen el desafío de “seguir fortaleciendo los espacios de atención, tratar de generar mayor capacidad instalada en los municipios, para la prevención y asistencia”.(No podemos avanzar como provincia joven, con tantos adolescentes y hasta niños que cada vez están con problemas de adicciones y consumos problemáticos. Esto es responsabilidad de todos y muchos como padres, como sociedad, tenemos que ser más solidarios)
11)-El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez informó que el área a su cargo recibirá en el 2024, 115.116.728.000 pesos, que representarían un 113 % de incremento.
“La idea es seguir trabajando en todo lo que implica modernización del Estado (Ven, de nuevo, cambiar las viejas formas de hacer las cosas, mejorar para la gente), la llegada más segura, certera, con mejor servicio a la ciudadanía, con austeridad; continuando con el trabajo de seguridad que se viene realizando, con la proyección de instalaciones de cámaras, la capacitación y formación permanente en nuestra Fuerza de Seguridad, en todas las áreas con la mayor eficiencia posible” informó Pérez. *Especialmente en este año que la crisis presentaría incrementos en robos.
12)-La ministra de Derechos Humanos, Karina Aguirre, precisó que ese organismo tendrá “un incremento de casi un 115 por ciento” en el presupuesto para el año próximo, que alcanzaría los 2.010.838.000 pesos.
Los ejes de trabajo serán “afianzar lo que se viene haciendo hasta ahora, que tiene que ver con la justicia social, igualar oportunidades, discapacidades, inclusión, personas mayores (Genial, los abuelos también son parte de la sociedad y muchas veces no se les tiene en cuenta, no se los respeta y hasta son maltratados, como si no fuéramos a llegar a ser abuelos nosotros también), todas las vulnerabilidades; mantener viva la memoria, porque todos los derechos tienen que ser protegidos; y llegar a las escuelas y los jóvenes, que son los que más tienen que conocer sobre lo que fue nuestra historia y la necesidad de luchar día a día por nuestros derechos”.
13)-Marcelo Bacigalupi, la Subsecretaría de Obras y Servicios Públicos manejaría el 2024 “en lo que respecta a trabajos públicos 2.300 millones de pesos y 11.200 millones de cuentas especiales que van a ser financiadas por fondos nacionales” (hay que ver si el presidente les da) que representarían “un aumento del 100 por ciento respecto del 2023”.
Prevén continuar “obras importantes en cuanto al agua potable que ayudan a las cooperativas de servicios públicos del interior, como las de Eldorado y Montecarlo, con fondos provinciales”, además de otras obras que tienen proyectadas.
14) El ministro de Cultura, José Schuap, comunicó que a esa área se asignarían 1.587.423.000 pesos, que representan “alrededor de un 170 de aumento” en comparación con los recursos asignados al año en curso.
Para el 2024, anticipó que tienen “un objetivo muy claro, que es fomento de industrias culturales” y recordó que Misiones cuenta con “una ley de espacios culturales que este año aparece en el presupuesto para el próximo”.
Siempre que hay crisis el sector cultural es uno de los primeros que se ve afectado. Desde Prisma nos sumamos a la protesta de los artistas.
15)- El Parque Industrial de la Innovación Posadas, recibiría en el 2024, 2.440 millones de pesos, que implicarían un aumento del 102 % dijo Christian Piatti.
Continuarán dando “impulso a cuatro líneas fundamentales: la economía del conocimiento, la industria 4.0, los desarrollos de emprendedurismo y el proyecto de Misiones Hidrógeno” (Googleá). Agregó que seguirán apuntando a “la radicación de empresas, al tener el puerto de aliado y vecino, y apuntalar todo lo que tenga que ver con el cuidado del medio ambiente”.
16)-Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, Roque Gervasoni, dijo que ese organismo recibiría este año \”aproximadamente 19 mil millones de pesos\”, que representarían un incremento del 100 por ciento.
Aseguró que esos recursos “van a ser invertidos para seguir asistiendo a todos los entes, personas jurídicas, cooperativas, empresas que solicitan, emprendedores, el acompañamiento del agro en la yerba, el té, la producción hortícola, el Mercado Concentrador, el Ingenio Azucarero y las producciones nuevas”.
17)-Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, informó que para el 2024 prevén recibir “casi 2.900 millones de pesos en sus dos cuentas, que implicarían casi un 89% de incremento en relación con el presupuesto actualmente en ejecución”.
Anticipó que continuarán “con todo lo que son espectáculos, las actividades propias, científicas, artísticas y culturales, en todos los ámbitos del Parque”, y resaltó que sostienen “en forma permanente los trayectos formativos certificados, que se brindan de manera gratuito a cientos de alumnos”, además del “despliegue de acciones en toda la provincia” y “los chicos y chicas que visitan el Parque del Conocimiento a través de distintos programas en alianzas estratégicas con ministerios y municipios”.
18)-Según el proyecto del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio Financiero 2024, remitido por el Poder Ejecutivo para su estudio, la Dirección Provincial de Vialidad recibiría el próximo año un monto que ronda los 26 mil millones de pesos, y que posee más de un 77 % de aumento respecto del que recibió para el 2023.
El responsable de ese organismo, Sebastián Macias anticipó que destinarán esos fondos a hacer foco en la conectividad, en la ampliación de la red vial y en el mantenimiento y la conservación de la red terrada y pavimentada; siempre pensando en obras que son muy importantes para los municipios, con trabajos de apoyo, conservación y desarrollo”. Bien por los jóvenes y niños que se benefician con esto. Muchas veces se quedan sin puentes y no pueden asistir a las escuelas.
19)-Secretaría de Energía está previsto un monto de alrededor de 7.500 millones de pesos, que poseen un incremento de casi el 56 %. Su responsable, Paolo Quintana, adelantó que “el 85 % de ese presupuesto está orientado a la confección de obras de energía, ya sean de generación, transmisión y distribución de energía, generalmente en trabajo con los intendentes, las cooperativas y EMSA para determinar las prioridades para mejorar el sistema interconectado”. Los ejes de trabajo continuarán “siendo los mismos que se vienen trabajando desde el comienzo de gestión: calidad del suministro de energía, desarrollo de eficiencia energética y aprendizaje energético”. El pueblo misionero quiere seguir viendo resultados, con suma urgencia, en esta área.
20)-Ministerio de Salud Pública recibiría el próximo año 86 mil millones de pesos, que fueron incrementados en un 123 % respecto del presupuesto 2023.
El ex responsable del ministerio, Oscar Alarcón, resaltó que los objetivos principales de esos fondos serán “la atención primaria de la salud, teniendo en cuenta que resuelve el 80 % de las situaciones; y la tecnología y modernización de la ruta de la ciencia en la provincia”. Además, resaltó el desarrollo de “Salud Integral Misiones en todos los municipios de la provincia” y que los “11 hospitales de nivel III de la provincia tengan modernización tecnológica y recursos humanos calificados”. También se refirió a “la creación del hospital de neurociencias que va a estar en el Parque de la Salud, y los hospitales odontológicos y oftalmológicos. Bueno, acá nos cuentan ustedes sobre la salud en sus ciudades, pueblos, chacras, caps.
21)-Al Ministerio de Trabajo, en tanto, se destinarían el 2024, más de 1.081.000 de pesos, que implican un aumento de casi el 149%. La Ministra Silvana Giménez, adelantó que seguirán “profundizando las políticas de modernización e innovación que se vienen llevando adelante”, como lo es “rúbrica digital y despapelización” (Bien, de nuevo propuesta para la eficiencia en servicios para la gente). También dijo que continuarán trabajando “de manera muy fuerte en la prevención y erradicación del trabajo infantil” (Excelente: todavía hay mucho por hacer para no encontrarnos con niños en semáforos, en los campos, cosechando, sin asistir a las escuelas, sin poder jugar) y en el observatorio de violencia laboral”(Increíble cómo los adultos pueden llegar a ser tan malos y después no saben por qué existe el bullying en las escuelas), además de apuntar a “la capacitación y formación de los trabajadores del ministerio”(ya les anticipamos) y fortalecer “el registro de los empleos verdes en la provincia”.
22)-Para el Fondo de Crédito Misiones, se prevén para el próximo año aproximadamente 2.900 millones de pesos, que corresponden a un incremento del 70% en comparación con los fondos que manejaron en 2023.
Su ex responsable, Gustavo Turkienicz destacó que “manteniendo la misma estructura, todos los años amplían los servicios, atendiendo todos los sectores, no solamente créditos, porque también es muy importante la asistencia técnica que se realiza sobre los emprendimientos y el asesoramiento incluso a emprendedores que no fueron financiados por el Fondo ni van a serlo”.
23)-Para Multimedios SAPEM, se prevé un monto superior a los 2.216 millones de pesos como partida principal de inversión financiera que permitirá que los recursos se vean incrementados en un 100% respecto de los de 2003.
El gerente administrativo y comercial, Ricardo Saravia, resaltó que el multimedio está en un proceso de inversión constante y quieren seguir con ese ritmo de crecimiento. Aseguró que “el propósito fundamental como medio de comunicación es cumplir con las premisas y políticas públicas de inclusión social, de llegar con contenidos de imágenes y sonidos completamente libres y gratis a toda la comunidad misionera”. Queremos seguir premiando desde Prisma a medios con contenidos para niñez y adolescencia. Este multimedio también es para ellos.
24)-A la Dirección General de Arquitectura se destinarían aproximadamente 18.280 millones de pesos, que representan un incremento del 104% en comparación con los recursos que recibieron en 2023. El responsable del organismo, Sergio Bresiski, resaltó las áreas estratégicas en las que seguirán trabajando, tales como “salud, educación, seguridad y bienestar social”. También se refirió “al área de administración pública, que tiene que ver con los edificios que se brinda como Estado para la atención del vecino en cada uno de los municipios”; y a obras proyectadas en salud, como hospitales y remodelación de los centros de atención primaria de la salud, en el interior de la provincia.
25)-De acuerdo con el proyecto del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio Financiero 2024, a Electricidad de Misiones se proyecta destinar 18 mil millones de pesos, que representarían un incremento de casi el 200 % para las obras de inversión, según informó la responsable de ese organismo, Virginia Kluka. También anticipó que “para el año que viene la obra más destacada es una nueva estación transformadora en la localidad de Garupá, con un transformador de 44 MVA que va a duplicar la potencia en toda esa zona, que está al límite en lo que es energía”. Acá no cuentan ustedes, que están en las chacras, cómo la pasan.
26)-El Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento, recibiría 8.205 millones de pesos, que implican un incremento del 98 %, según detalló el titular del ente, Joaquín Sánchez. Adelantó que el objetivo con el presupuesto del año 2024 va a ser “seguir dando soluciones a los distintos municipios (¿Cuáles específicamente?) y, sobre todo, no con perforaciones, sino apuntando a tomas de agua”.
27)-Al Ministerio de Turismo se prevé destinar 1.930 millones de pesos aproximadamente, que representarían un aumento del 150 % respecto del 2023, dijo el ministro José Arrúa. Resaltó que esos fondos van a “ayudar a posicionar nuevamente al destino Misiones en el mercado internacional, como se viene haciendo” y a seguir “fortaleciendo la oferta turística de todo Misiones”, con distintos puntos destacados y con la “estrella internacional que son las Cataratas”. Este año queremos sumarnos a estos objetivos con la Ruta de la niñez y la adolescencia que será muy útil para los turistas.
28)-Para el 2024 se contempla destinar al Ministerio de Acción Cooperativa, 1.248.785.000 pesos, que equivaldrían a un 139% de incremento en comparación con el ejercicio 2023. La responsable del organismo, Liliana Rodríguez, afirmó que esos fondos se destinarían a “fortalecer todas las políticas públicas que se vienen implementando desde el Gobierno de la provincia” y que los principales objetivos serán “la capacitación, el fortalecimiento, las mesas de diálogo, y el trabajo en forma conjunta con cooperativas, comercios y emprendedores”.
29)-Para el 2024, el Tribunal de Cuentas recibiría 4.165.964.000 pesos que equivalen a un incremento del 100 % en relación con el presupuesto de este año. La responsable del organismo, Fabiola Bianco, explicó que con esos recursos continuarán “en el mismo sentido de mejorar las inversiones, centradas para cambiar el paradigma cultural relacionado con la organización funcional, la incorporación de tecnología y la dinámica que tiene que ver con la digitalización, además de las capacitaciones”.
30)-Al Ministerio de Cambio Climático se destinarían el próximo año 257 millones de pesos, que equivalen a un 157 %de aumento en comparación con los fondos de 2023. Su responsable, Gervasio Malagrida, informó que prevén dar “continuidad a las políticas que se vienen llevando a cabo, que son tres ejes: gobernanza verde, participación ciudadana, y la implementación de nuevas tecnologías y ayuda a la sociedad misionera en esta transición ecológica hacia las nuevas formas amigables con el medio ambiente”. Googleen ustedes la función de este ministerio porque es muy largo para explicar.
31)-El Ministerio de Deportes recibiría este año, 3.101.256.000 pesos, que equivalen a un aumento del 115 %. El ex responsable del organismo, Javier Corti, se refirió ante los diputados sobre los ejes fundamentales del trabajo que realizan: “los juegos deportivos que van hacia los juegos nacionales Evita, y llevar el equipo interdisciplinario del CEPARD hacia cada municipio de la provincia”. Asimismo, adelantó que prevén “terminar cuatro canchas de hockey sintéticas en Oberá, Puerto Rico, Iguazú y Eldorado” y la “puesta en valor de los pisos deportivos en diferentes complejos de la provincia”.
32)-Según el proyecto del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio Financiero 2024 remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura provincial, el Tribunal Electoral recibiría en el 2024 la suma de 997.929.000 pesos, que equivalen a un incremento del 63,63 por ciento en comparación con el presupuesto actual. El responsable del Tribunal Electoral es Rubén Uset, Anticipó que los principales ejes para el 2024 tienen que ver con la educación que se viene haciendo desde el año pasado a la ciudadanía sobre cómo plantear a las nuevas generaciones, sobre todo a los jóvenes, (acá entran ustedes también) qué significa la democracia y cómo debe ejercerse con responsabilidad; y también reforzar la seguridad informática que ya es excelente porque se han contratado los mejores programas, y avanzar en la digitalización de todo el sistema, el procedimiento administrativo y de decisiones del Tribunal Electoral”.
33)-Al Ministerio de Industria se asignarían 2.639.820.000 pesos, que corresponden a un aumento de alrededor del 100%, en relación con los montos que recibió en 2023. El ex titular de esa cartera, Nicolás Trevisán, resaltó que el objetivo “es la agregación de valor a nuestra materia prima, porque eso implica empleo y riqueza para nuestra provincia” y recordó que ese ministerio tiene programas de largo plazo, la gran mayoría de los cuales tendrán continuidad. Respecto de los ejes de trabajo para el 2024 anticipó “la continuidad de los planes que se vienen llevando adelante, como el azúcar mascabo en la zona de Mojón Grande, el sector forestoindustrial con los secaderos de madera y el sector mueblero; son transformaciones importantes que tienen que ver con generar valor agregado en la producción misionera”.
—–
Bien chicos. Fue largo eh. Esperamos que hayan leído todo y que tengan anotado en un cuadernito este presupuesto, para que juntos, podamos ayudar a que todo se concrete y así el futuro de los adolescentes y niños de Misiones, por los que tanto se preocupan, sea hermoso. Hay palabras raras, algunas las van a tener que buscar en el diccionario. Pero ya tienen un material para la escuela y la tarea de la casa que les damos en vacaciones, es seguir las cuentas en Instagram, conocer a los ministros, a las autoridades provinciales porque ya es momento de prestar atención a las cosas que los incluyen. Y sino, volvé a leer hasta entender, de paso vas aprendiendo sobre educación financiera.
***Hay nombres de autoridades que ya no figuran y está bueno que vos busques quiénes son las nuevas caras. Hay ministerios que no están. Investigá cuáles son. Jugá a ser el Agente Smith (La negrita es nuestra.)