
Un genio con mucha energía (Parte 1)
0 comments
Un domingo a la tarde quisimos conectarnos con unos amigos del norte de la provincia, y no pudimos hacerlo. Nos dijeron que no tenían luz eléctrica, que no era la primera vez que les pasaba, y que varias localidades del norte tienen ese inconveniente, que es frecuente.
Como Prisma quiere que a todos los chicos les lleguen las informaciones, fuimos a fondo en el tema, recorrimos varios lugares, investigamos en distintas fuentes, hasta que nos encontramos con el Ministro de Energía de la Provincia de Misiones, Sergio Lanziani, quien nos dio un informe sobre el estado energético de nuestra provincia y su mirada a futuro para solucionar estos y otros tipos de inconvenientes.
Prestá atención porque esta info te va a servir para los trabajos prácticos de la escuela y hasta para feria de ciencias.
P: ¿Cuál es la principal problemática de energía en la provincia de Misiones? ¿Por qué se corta tanto la luz?
SL:“Nosotros tenemos que resolver el sistema de redes eléctricas de la provincia.
Los últimos 25 años la tasa de crecimiento en Misiones fue promedio del 6.5% anual, tanto en potencia como en la energía anual que se consume. Lo que pasa con la energía, es que consumimos 2.700 Gwh por año y eso es mucha energía, entonces lo primero que tenemos que asegurar es cómo distribuir en todo el territorio esa energía que necesitamos.
En el norte ya no podemos sostener lo que hoy demandamos. Porque tenemos insuficiencia de red eléctrica, entonces cuando uno no tiene la solución de fondo tiene que hacer “parches” y ver cómo resuelve la cuestión, ¿entonces qué parche nosotros vamos a hacer ahora?: Vamos a poner generación térmica en Bernardo de Irigoyen, para abastecer toda la zona centro, la zona norte y tratar de sostener el problema del norte. Eso va a resolver hasta que lleguemos con las redes. Tenemos el proyecto de las redes. Hasta que nosotros no lleguemos a Andresito con redes de 132 kw con redes de 33 kw, no podemos resolver ese problema por la distancia de transmisión que tenemos en los centros que se abastecen que son Wanda, Eldorado y los de la Ruta 14. Entonces como no se puede llegar transmitiendo energía por esas redes, tenés que poner generación en algún lugar donde más o menos resuelva el problema por unos años. (Hasta que tengamos las redes, o sea la solución de fondo es construir las redes). Esto yo le expliqué hace más de un año a los intendentes, lamentablemente el tema…”
P: Ahora además tenemos a Pozo Azul que es municipio y todo lo que conlleva. Va a demandar más infraestructura.
SL: “La solución que tenemos por unos años hasta que lleguemos con las redes e instalar una usina de 10 megavatios en Bernardo de Irigoyen. Desde allí podemos transmitir la potencia y abastecer toda la zona donde tengamos problemas: Si se te cae la línea de Eldorado, vos inyectás desde Bernardo de Irigoyen y resolvés esa cuestión; como también si tenés problemas en San Antonio. Nosotros tenemos que resolver eso porque el promedio de crecimiento de Misiones fue el 6.5 % en la provincia y el promedio de crecimiento en el norte fue menos del 4%. Quiere decir que claramente están relegados al desarrollo por la indisponibilidad de energía y eso no es justo porque somos todos misioneros. No puede ser que en el norte vivan en condiciones insuficientes, no puedan trabajar, no puedan tener lo que tiene el resto de todos los misioneros, entonces nuestra prioridad hoy es resolver el tema del norte y también tenemos un grave problema en la zona centro. Lo mismo tenemos que hacer en Oberá y reforzar la generación de Alem. En eso estamos trabajando hace rato. Ya resolvimos la continuidad de la generación de Leando N. Alem y estamos estudiando los lugares donde vamos a instalar esta usina en Bernardo de Irigoyen y en Oberá. Ya tenemos también resuelto y estamos negociando los contratos con los generadores (para resolver). Por lo menos necesitamos 3 o 4 años. Si mañana comenzamos a construir las redes, vamos a tardar 3 años.
Tenemos el plan de obras, tenemos la oferta de financiamiento. Lamentablemente no estamos pudiendo cerrar con el presidente Macri porque cualquiera que nos ofrezca financiamiento, nos pide garantías. ¿Qué garantías? Garantía soberana, garantía de la nación argentina. Necesitamos crédito de estado a estado. El estado chino, que es el que nos ofreció el crédito, le da el crédito al estado argentino. Después entre el estado argentino y nosotros arreglaremos, cómo le pagamos: con la coparticipación, con el servicio eléctrico, con las tarifas.. pero el crédito chino es de estado a estado y es lo que estamos tratando de resolver. Todo son cuestiones. Primero tuvimos que hacer los proyectos. Ahora tenemos resuelto a 20 años el abastecimiento de energía eléctrica de Misiones con un plan maestro, donde participaron todos: el colegio de ingenieros, la facultad, los ingenieros de los otros partidos políticos, los convocamos, este es un plan de la provincia, como debe ser porque tiene que ser un plan a 20 años.
Si dentro de un año, a nosotros nos sucede otro signo político, no podemos empezar siempre de cero. Tenemos que tener resuelto el tema.”
P: ¿Es una política de estado la cuestión energética?
SL: “Nosotros convocamos a todos los actores, sectores y tenemos el plan de obra que todos están conociendo. Le explicamos a los diputados de la oposición, a los senadores, a los diputados provinciales, están todos sabiendo qué es lo que hicimos en estos dos años y pico, que fue trabajar en esto. Eso es el “sistema madre” de la provincia. Porque vos tenés que llegar con la energía en todo el territorio, con la energía que te falta. Nosotros por ejemplo tenemos gravísimos problemas en Iguazú. El presidente Macri quiere transformar a Iguazú en una de las puertas de entrada del turismo a la Argentina. Cuando estuvo con nosotros manifestó esto, por lo que están modificando el aeropuerto de esa ciudad, pero no tenemos energía para el aeropuerto.* Tenemos que hacer obras, tenemos que hacer un montón de inversiones y además no tenemos disponibilidad de potencia como para impulsar un gran proceso de crecimiento del turismo. Vos no podés traer turistas internacionales y no darles servicio eléctrico. El tema de la energía es clave para todos los aspectos de la vida y la política misionera, el turismo, la foresto industria, los servicios… si vos no tenés disponibilidad de energía, por ejemplo en San Antonio, no podes emprender nada.”
P: ¿Por eso se cierran aserraderos, algunas fábricas, etc?
SL: Nosotros vamos a resolver la generación. Cuando uno tiene que “atar con alambre” las cosas, siempre te sale más caro. Esto nos va a salir caro, pero más caro es no tener la energía, porque en el norte no pueden trabajar ni vivir como el resto de los misioneros, (Prisma: por la falta de luz, ¡se corta la luz todo el tiempo OMG!) en toda la zona norte pasa eso. Entonces ahora estamos enfocados que para el próximo verano esté funcionando la planta de energía en Bernardo de Irigoyen. O sea, la idea es que cuando empiece a subir la demanda, nosotros estemos inyectando 10mw de potencia desde Bernardo de Irigoyen a toda la zona norte. Esa es una de las prioridades en las cuales estamos trabajando y creo que vamos a llegar sin problemas. Después está el tema de la generación.
P: ¿Qué nos puede decir sobre la biomasa, el biogás, las energías renovables? (Explicado para que cualquier chico pueda entender)
SL: “El sistema nacional tiene un conjunto de leyes que viene de la década de los 90 que establece cómo es el negocio eléctrico argentino. Tiene 3 grandes sectores: los generadores, los que transmiten la energía que se generan y los que distribuyen la energía que se genera.
Los generadores son: Yaciretá, Chocón, Cerro Colorado, las usinas atómicas, la usina de siglo combinado, como la de Timbú, Campana. Es decir, que hay un montón de generadores, muy grandes como Yaciretá, menos grandes, medianos, pequeños. Todos los generadores actúan de acuerdo a la normativa que es de jurisdicción nacional. Nosotros desde una provincia, no podemos hacer cosas sobre la generación de la energía eléctrica que no estén de acuerdo con la jurisdicción nacional, entonces en esos generadores entran todos: los grandes generadores, los medianos, los pequeños y los micros, están todos reglamentados por una ley nacional.
En el caso de las energías renovables, son generadores de energía renovables, es decir eólicos, solares, de biomasa y de biogás fundamentalmente. Esos generadores, con potencias menores están reglamentados por la ley 27191. Esos generadores, por la ley nacional actúan de la siguiente manera: supongamos que, en Eldorado, como ahora tenemos cuatro proyectos que estamos impulsando, hay una planta de generación con biomasa que está funcionando, de 1,8 mw, en Puerto Esperanza que es de la empresa Pindó. (Que está amparada en esta ley 27191). Hay una planta que se está construyendo en Cerro Azul que es de la empresa santafesina, los molinos “Matilde”, (Vitosan) ellos están construyendo una usina también de 2mw y nosotros ahora estamos trabajando en 4 proyectos, todo esto dentro del marco jurídico de la ley. ¿Cómo funciona esa ley? Alguien dice, bueno yo quiero construir, tengo materia prima, tengo madera, quiero construir una usina con biomasa y entregarle energía al sistema nacional. Entonces la nación llama a una licitación: las rondas “Renovar” donde dice bueno, convoco a los que quieren generar energía renovable dentro de la ley y vos presentás tu proyecto. Le decís vas a generar tanto por año y para que cierren los números, ustedes me tienen que pagar, en el caso de la biomasa, el valor de referencia son 110$ x Mwh. Si el gobierno nacional después de la licitación, (porque es una licitación, el gobierno nacional dice bueno, en esta convocatoria voy a tratar de construir usinas eólicas, por 500Mw, usinas solares por 300Mw, usinas de biomasa de 100Mw. Entonces hace un concurso. Si esos s100Mw de biomasa, se presentan unos 100Mw, ¿cómo eligen los 100? Por el precio. Entonces es una licitación. Vos te presentás y decís voy a construir 20 o 2, 5, y necesito que me paguen tanto la energía para que me cierre el proyecto de la ecuación- inversión y por 20 años hacer un contrato para entregar la energía a la nación.
Ese proceso fue exitoso en el caso de la energía eólica y la energía solar, y fue un fracaso dentro de la biomasa, que es nuestra preocupación. ¿Por qué fue un fracaso? Porque nosotros le planteamos a la nación que no es lo mismo la energía eólica y solar donde el combustible es a costo cero: nadie te cobra por el viento y por el sol; que, en el caso de la biomasa, donde hay un combustible, que ya sea un residuo, un raleo, chip o lo que fuere, tiene un precio que está atado a todo lo que conocemos en la Argentina: el flete, el precio del gasoil, la mano de obra… Es decir, ahí hay un componente de una variable precio. Como tienen que hacer contrato a 20 años, nosotros juntamos a los dueños de la biomasa con los inversores que quieran hacer la usina y no pudimos nunca cerrar contrato a 20 años, porque tenés que poner un precio de referencia a la biomasa, entonces, le pedían 20U$, no cerraban los números, le pedían 18U$, decían, eso es lo que nosotros estamos tratando de resolver hasta el día de hoy.
Ahora nosotros vamos a avanzar en ese tema, porque tenemos varios grupos y la idea es sostener ese tema de referencia, con fondos provinciales. Porque, de lo contrario no vamos a poder resolver nunca este problema. Hace dos años, nosotros identificamos más de 20 (veinte) proyectos en Misiones, por 100Mw de potencia, no pudimos resolver eso. El recurso es de un privado y el que va a hacer la usina, tiene que poner el dinero para la inversión y tiene que firmar un contrato con la nación a 20 años. De entregar energía a un precio fijo. Si bien es en dólares, no se animan a firmar los proveedores de materia prima, contratos a 20 años.”
P: ¿La provincia seria la “generadora de confianza”?
SL: “La provincia intervendría en ese proceso para resolver esto que hasta el día de hoy no pudimos resolver entre los privados, que son los dueños de la biomasa, con los que van a hacer la inversión. Esa energía que se va a consumir en Misiones forma parte del sistema nacional, en teoría esa energía va a Bs As, y de Bs As, se distribuye a todos los distribuidores como EMSA sin saber cuál es el precio de cada uno de los generadores, porque así funciona hoy en Argentina. Todos los generadores, le entregan a la nación a precio diferente, la nación hace una “canasta de precios”, saca un precio promedio, y eso es lo que les cobra a los distribuidores. Misiones, como distribuidor, ahora, estoy hablando ya de EMSA, EMSA le paga a la nación un precio por la energía sin saber si esa energía viene de Yaciretá, de la usina nuclear, de un parque eólico de La Rioja o en Chubut, el sur o una usina de biomasa de la provincia. Así funciona el sistema nacional. El sistema esta administrado por la nación y los precios también están administrados por la nación. Es decir: con la energía renovable, nosotros estamos tratando de hacer cosas también. Tenemos un proyecto de hacer una usina hidroeléctrica, con la cooperativa de Montecarlo, en la confluencia de los arroyos Paraná y Tarumá, que es un proyecto muy interesante, de casi nulo impacto ambiental. Tenemos que cerrar un precio con la nación de la energía hidroeléctrica, que pague porque la hidroeléctrica es de un privado, en este caso de la cooperativa de Montecarlo, con socios que van a aportar el dinero. Es una obra de 40 millones de dólares, no es poca cosa.”
P: ¿Cómo sigue esta relación con nación?
SL: “Lo único que tiene que hacer la nación es asegurar un precio a 20 años. Y tenemos un problema con los precios de referencia. En el caso de la biomasa, el precio es 110U$ el MWH y hoy son precios que estableció la nación. En el caso de la biomasa son 110U$ y ese valor tendría que estar a 130U$ para asegurar y estamos peleando hace tiempo por eso y de alguna manera lo queremos resolver, porque nosotros tenemos recursos en la provincia, nos falta energía y es una pena que ese dinero que hoy se va de la provincia, no quede acá adentro. La provincia gasta por año, a nivel de consumo actual con los valores de referencia de la energía entre 130 y 140 millones de dólares x año. Ese dinero se va de la provincia para pagar la energía que es importada. Si nosotros pudiéramos redireccionar parte de esos 130, 140 millones, con generadores locales, donde ese dinero va a venir en nuestro territorio, ¿¡Cómo no vamos a querer venir a avanzar en ese proceso?!. Por eso estamos preocupados, porque eso significa toda una cadena de valor, foresto industrial, puestos de trabajo, fletes y ese dinero que hoy se va de Misiones, por el pago de energía, quedaría acá adentro una parte con generación local, En el parque industrial de Posadas, una empresa puso 100kw de paneles solares y estamos generando, entonces, ¿qué precio le pagas a esa microgeneración? Nosotros le compramos energía a Cammesa a un valor de referencia hoy de 50U$ de Mwh. Si yo le voy a pagar ese microgenerador a ese precio, no le cierran los números ni en 50 años, entonces para avanzar con la microgeneración fotovoltaica, hay que aplicar un subsidio. Como la generación es de jurisdicción nacional ese subsidio lo tienen que determinar la nación. Hay una ley de microgeneración pero no están reglamentados los precios, entonces cuando vienen los microgeneradores a decirme, bueno yo voy a poner un panel fotovoltaico o voy a poner una microturbina para generar energía con agua en un arroyo, yo le tengo que asegurar a ese microgenerador que le voy a comprar la energía por 20 años o por 10 años a un precio que cierre para pagar la inversión.
Nosotros no tenemos dinero para aplicar ese subsidio y está pendiente la resolución de la nación. (El jueves 26/07/18 en la cooperativa de la localidad de Dos de Mayo, hay una reunión, donde viene el autor de la ley de la microgeneración. Villalonga se llama, era el presidente de Greenpeace, así que se puede ir a ver cómo se va a resolver ese problema y es un problema que está hoy en el escenario nacional, de quién paga) nosotros, si tuviéramos recursos, haríamos redes eléctricas. Porque nuestro grave problema son las redes, para llegar a todo el territorio nacional, porque la generación es responsabilidad de la nación. Ellos nos tienen que entregar la energía para que podamos distribuirla y ese es nuestro problema y en eso vamos a invertir cuando tengamos los recursos. (Porque la microgeneracion es un negocio de última para los que tienen dinero, lo pueden costear una generación fotovoltaica, que nosotros no tenemos). Lo que sí nosotros estamos trabajando en energía renovables, es en ahorrar energía eléctrica en la provincia. Vos tenés dos caras de la moneda: una es generar más y la otra ahorrar. Quiere decir, con lo que ya estás generando sos más “eficiente”, entonces nosotros armamos, con el IPRODHA, un programa de colectores solares que estamos terminando de construir los prototipos, lo vamos a poner en varios lugares de la provincia, y la idea es avanzar en un círculo virtuoso de colocar colectores solares que cuando uno hace la cuenta de todos los hogares que hay en Misiones, que más del 90% calienta agua con calefones eléctricos, los famosos “chuveiros” cuando uno hace la cuenta de la energía que Misiones gasta en calentar agua, eso es del orden de la mitad de la represa de Urugua-í, así que imagínense si nosotros armamos un círculo virtuoso de ahorrar esa energía, la vamos a tener disponible para otra cosa, entonces, el IPRODHA va a empezar a instalar colectores solares en la vivienda y nosotros queremos hacer con los generadores de la electricidad, con los distribuidores de electricidad, como EMSA o las cooperativas, un programa que, por ejemplo, vos sos un usuario, si yo te instalo un colector solar, este colector solar, diseñado no solo para calentar agua, sino también para ahorrar aire acondicionado, que actúe como un sobre techo en las casas, que te baje la temperatura de los techos, entonces, adentro de tu casa va a haber menos problemas de calentamiento y vos con mucho menos potencia de aire acondicionado vas a poder mantener lo mismo que antes, sin ese aparato. La idea es, con el ahorro de tu factura de electricidad, vos vas pagando el colector. Porque nosotros vamos a hacer esto con la universidad, (para hacer el seguimiento de una vivienda), estimamos que un mínimo un 30% de la energía eléctrica anual de una vivienda se va ahorrar con este colector solar a la misionera.”
P: ¿Se autofinancia?
SL: “Esa es la idea. Y además colectores diseñados por nosotros con la universidad “a la misionera”, patentado por la provincia de Misiones, construido en la provincia de Misiones. Nosotros no vamos a importar calefones solares chinos y de ningún lado, porque este diseño es particular para nuestras condiciones. Nosotros tenemos que bajar la irradiación del sol en nuestros techos y además usar eso para calentar el agua. Así diseñamos, que sea barato, compacto, duradero, fácil de instalar y que tenga los menores problemas posibles. Los calefones solares tienen tubo vacío que con el granizo se rompen, se tapan las válvulas con el óxido de la tierra colorada, cuando te suben a arreglarte el techo o suben animales arriba, te rompen los colectores… Nosotros diseñamos algo hecho por los misioneros y estamos terminando, ya está casi listo el primero. Lo vamos a instalar en la plaza, lo vamos a instalar en los lugares donde la gente vea, para empezar a difundir este tema. Y el otro gran asunto que estamos impulsando es la instalación de luminarias led. También fabricadas en la provincia con esta fábrica que se está instalando aquí en el Parque Industrial. La luminaria led ahorra. Nos tenemos aproximadamente, por dar un número de referencia, en la provincia instalada de iluminación pública, 130 mil luminarias, en la primera fase; se pretende instalar 50 mil luminarias led. Esa luminaria led tiene un ahorro de consumo de la energía eléctrica, no menos del 50%. Entre el 50 y el 70% según sean las condiciones. Si ustedes quieren mirar en la Av. Uruguay están instaladas ya en toda la avenida. Nosotros reemplazamos la luminaria antigua de 350 vatios -de 500 vatios-, las luminarias son de 325, es decir, que ya hay de la potencia instalada la mitad. Y estamos evaluando el consumo de energía, pero va a ser más de la mitad.”
P: Se empezó por el alumbrado público.
SL: “Sí. Claro, nosotros ahora vamos a avanzar sobre el alumbrado público, sobre los espacios públicos, las plazas, las escuelas, la idea es armar un programa provincial que vaya reemplazando y mejorando la iluminación, no solo para ahorrar energía, sino también para tener mejor iluminación, más durable, con mejor prestación, la iluminación led es mucho mejor que la iluminación con lámparas tradicionales. La eficiencia energética es otro de los temas en el que estamos avanzando.”
P: Volviendo al tema de las represas: ¿La Represa Urugua-y cuánto produce hoy?
SL: La represa Urugua-y comenzó a generar en el año 90. Es como una “palangana” que junta agua y que tiene dos turbinas instaladas en un lugar donde la naturaleza nos regaló 70 mts de desnivel, la generación de energía eléctrica con turbinas depende del caudal y de la diferencia de altura. Ese lugar era el más apropiado de la provincia por eso ahí se hizo la represa. Esa usina junta agua, todo el año y cuando la pasas por la turbina te da una cantidad de generación anual. En los años que llueve más, en los ciclos de “El Niño”, la generación anual es mucho más alta. Y en los ciclos de “La Niña”, como el que estamos ahora, la generación baja. El promedio de la serie desde el año 90 hasta ahora da 350GWH por año, y como te dije, Misiones ya está consumiendo casi 2700 GW al año. En los períodos en los que llovió mucho, llegamos a generar el doble prácticamente, superamos los 600 Gwh por año, y en los años que llovió menos, se generó menos de la media, se generó 230 o 240 creo que es el mínimo de la serie. Quiere decir que la represa Urugua-y, fue un éxito de diseño, lo que se calculó que el módulo de generación va a ser los 350 Gwh, que es el promedio que dio en toda la serie del 90 hasta ahora. Pero genera sin problemas y se sostuvo desde que empezó a generar hasta ahora, el consumo de todo el norte de la provincia, que es altamente dependiente, hasta el día de hoy de la represa Urugua-y. ¿Por qué? Porque nosotros acá tenemos desconectado el norte de la provincia con el sur (señala un mapa de Mnes.) porque tenemos un cuello de botella entre Puerto Mineral y Eldorado, tenemos una sola línea de 132 para conectar todo el norte de todo el sur. Entonces ahora estamos tratando de resolver la doble línea pero tuvimos problemas. Cuando quisimos pasar por Garuhapé, por Montecarlo y por Capioví, la gente se opuso a que pase la línea y tuvimos que hacer desvíos. Ahora la nueva gestión de EMSA, resolvió esto, llamó a audiencia pública, juntó a los vecinos, al intendente, y se definió la traza de esos bypass, para finalizar la línea que está terminada en su gran mayoría y solo nos falta resolver el paso por esos tres municipios que presentaron estos inconvenientes “sociales” digamos. Pero hasta el día de hoy, la represa Urugua-y es la gran fuente que sostiene el norte y básicamente se usa en todo lo que se necesita, cuando falta energía, se turbina más y se trata de cuidar el agua pero, hasta el día de hoy la represa Urugua-y salvó al norte de Misiones.
No te pierdas la segunda parte de esta nota! (Mientras tanto ponete a investigar sobre las medidas de energía y que significan todas esas siglas como MWH, GW, etc.)
Te vamos a contar sobre biodiversidad, la represa de Corpus, la biosfera Yabotí, el cuidado del medioambiente, cuidado del Agua, educación y redes sociales.
Acá te dejamos una breve biografía de Sergio Lanziani para que lo conozcas un poco más:
*Cursó Estudios Primarios y Secundarios en el Colegio Roque González,de la Congregación del Verbo Divino.
Abanderado de la Escuela Primaria y Secundaria.
(Egresado con el promedio más alto de los 70 años de la existencia del Colegio.)
Formación Académica:
*Ingeniero Nuclear Egresado del Instituto Balseiro😱
Formación Complementaria:
*Estudió Ingenieria en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)
*Ganó por concurso una Beca de la Presidencia de la Nación y de la Comisión Nacional de Energía Atómica
*Realizó estudios de perfeccionamiento en la Escuela de Graduados de la Universidad Nacional de Buenos Aires (U.B.A)en el área de Finanzas, contabilidad Empresaria, estudio y Análisis de Proyectos Industriales
Experiencia Laboral:
*Trabajó como investigador en el Centro Atómico Constituyentes.
*Consultor del Banco Mundial en el área de Selección y Ejecución de Proyectos Participativos de Inversión Social.
*Consultor de Empresas en proyectos Industriales de entidades gremiales y empresarias de la Ciudad de Posadas y de la Provincia de Misiones
*Desarrollo la primera gaseosa de yerba mate del mercado nacional.
*Empresario del rubro agroindustrial, con conocimiento de la producción
Idiomas.
Habla y escribe perfectamente en Inglés: Es Profesor de Inglés
Otros datos de interés.
*Experto en temas Energéticos Provinciales y Nacionales.
*Ex Profesor de la Cátedra de Física en la Universidad Nacional de Misiones.
*Actual Ministro de Energía de la Provincia de Misiones.