
Una mirada hacia los chicos
0 comentarios
Desde Prisma teníamos como uno de los objetivos (y de hecho lo repetimos como mantra en todos los medios que nos ayudaron a difundir la propuesta), que queremos el debate sobre las problemáticas que existen sobre los niños, adolescentes, padres, las nuevas tecnologías, la educación y la sociedad.
Llegó a Misiones la conocida y prestigiosa Licenciada Liliana González a quien conocemos por su columna en un programa de noticias y por su loable trabajo con la infancia y los jóvenes, donde pide a los adultos, tanto padres como docentes, que volvamos a la mirada, que miremos con más amor a los chicos, que después del amor venga la alegría.
Ante un salón colmado del Instituto Roque González de Posadas, inició su disertación (entrada libre y gratuita) sobre “Educar juntos, familia, escuela”. Esta disertación es la primera de otras importantes charlas que continuarán realizando en el año. Felicitamos la iniciativa a la institución mencionada y a todos los que colaboran para que esto sea posible.
*Te vamos a dejar un poco de todo lo bello y rico que narró, sobre su experiencia. Un listado agrupado de temas que trató como para que entres en sintonía. Además, tiene muchos libros que pueden servir de guía a los adultos.
La Escuela:
-Contaba que “ya existen lugares en donde prefieren educar a sus hijos en las casas (homeschool), porque así no sufren bullyng, es cierto, pero de este modo el niño no tiene contacto con otros niños, no se frustra, no juega, no es lo mismo.”
– “La escuela no es solamente una incorporación de contenidos, porque si fuera así, los chicos solo necesitan a Google y Wikipedia…”
– “Vemos a la escuela que está muy golpeada por la sociedad, por los bajos sueldos de los docentes. Se ha roto el puente, el contrato, el pacto entre escuela y familia. Hay una total falta de respeto hacia el docente. No podemos estar tan desconcertados: Los padres educan, la escuela enseña.”
– “Hoy estamos frente a chicos que vienen con mucha información, ya nos vienen con los derechos del niño bajo el brazo. No hay las certezas de antes. Tenemos que posicionarnos sin olvidar cuánto nos necesitan.”
– “La escuela es el lugar para ir a jugar. Y escuchamos las quejas de los chicos que el recreo no alcanza y que la seño borra rápido.”
– “Hoy en día el aula es un lugar muy complejo. No es lo mismo enseñar ahora que hace 20 años atrás.”
– “Por suerte existen los docentes de alma: aparece la alegría de ser docente, a pesar del bajo sueldo, a pesar del poco reconocimiento de la sociedad, a pesar de todo. Que le guste trabajar con los chicos. Necesitamos docentes Pichimahuida, docentes Merlí.”
– “El sistema educativo también tiene que revisar la libertad: hora libre- alumno que queda libre, como si fuera una cárcel la clase, la escuela”
– “La escuela es el lugar para todos los mundos posibles. En una sociedad donde hay tanta violencia, adicciones, prostitución, pobreza, si los chicos no pasan por la escuela, no permanecen, van a repetir la historia triste de su contexto; por eso también la escuela privada tiene que apoyar a la escuela pública en su lucha.”
– “Se habla de fracaso escolar, de fracaso educativo, pero nadie habla del fracaso educativo previo.”
– “Me aflige la caída del libro, que escriban tan poco. Los chicos pueden aprender de distintas maneras. No todo en la escuela tiene que ser evaluado.”
– “La escuela no va a ser valiosa para nuestros hijos, si no es valiosa para nosotros.”
– “Hay que volver a los cuentos tradicionales que tanta mala fama les hacen. Porque en ellos se sabe quién es el bueno, el malo, tienen finales felices, en Fortnite, mueren todos y el que gana es un asesino. Venimos perdiendo poesía, romanticismo.”
– “El tejido social está tan dañado que el bullying es intolerancia a lo distinto, a la diferencia. El bullyng en realidad es la burla sostenida en el tiempo. Muchas veces el chico no cuenta que sufre bullyng porque no quiere que sus padres vayan a hacer lío en la escuela. (Siempre el culpable es el adulto que no se ubica, no ve que los chicos son su reflejo, que van a copiar lo que ven y viven en sus casas, y va con abogado y escribano a la escuela, desautoriza a los docentes, hace pancartas y protestas, expone a los niños, los juzga sin investigar la razón real del conflicto, genera y amplía malentendidos por las redes sociales y grupos de wathsapp) no le cuenta al maestro porque los compañeros van a pensar que es un buchón. Los chicos no confían en los adultos por razones como estas, por esta falta de madurez. La culpa siempre es del otro…pero la responsabilidad es nuestra. Es de personas inteligentes pedir ayuda, ser humilde.”
Familias:
– “La familia tipo “mamá amasa la masa” “papá en la oficina” ya no existe. No existe familia Ingalls.”
– “En muchas casas se come a cualquier hora. No ponemos límites. Tu cuarto, tu espacio, tu ropa: tienen leyes. Hay que instalar el pudor en la familia. ¿qué hace tanta gente desnuda por la casa? No nos damos cuenta el daño que le hacemos a los chicos. No puede ser que todavía haya chicos durmiendo en las camas de los padres, todos tienen su espacio.
Tienen que haber rutinas para que haya más orden. Entendamos que prohibir es también liberar.”
Padres, hijos, tecnología:
– “Las máquinas no ponen límites. Las pantallas están a disposición de los chicos las 24 horas. Hoy las casas parecen celdas, llenas de rejas, alarmas, perros malos. Los chicos no juegan más.”
– “Tenemos que ofrecerles a los chicos un amor responsable, una crianza gozosa. En el libro “La sociedad de los niños huérfanos”, comento sobre los niños que están en soledad todo el día, teniendo a los padres vivos. No es lo mismo cuando ya sabés que tus padres murieron y hay un vacío. Los chicos están muy solos. Necesitamos ese ratito de encuentro con los chicos. Usemos la memoria. No estoy en contra de la tecnología. La tecnología vino para quedarse. Pero el teléfono no puede ser el centro de nuestras vidas. La comunicación incluye el cuerpo, la voz, la mirada. Y la mirada viene de la mano de la verdad. Por eso tenemos que volver a mirarnos.”
– “Veo mucha soledad en la vida de los chicos. Ideas suicidas, estrés, depresión, úlcera, gastritis, hipertensión, obesidad infantil. Esos son los problemas de la gente grande. Tenemos que limitar las noticias malas, por qué tienen que ver los chicos todo lo malo sobre los abusos, los asesinatos, las muertes.”
– “Veo nenas de 9, 10, 11 años con el hombro al descubierto en Instagram: ¿quién le da un celular a la nena? ¿Quién le compra la ropa? ¿Dejamos que los chicos elijan todo? Nosotros elegimos la infancia de los chicos. Tenemos problemas con los límites.
– “¡Hay padres que ayudan a falsificar el carnet de conducir para sus hijos, la identidad, para que puedan entrar a un boliche! ¡Si el padre no respeta las leyes, el hijo tampoco! El que ama priva: dice que sí y dice que no. ¿Será que venimos con culpa porque trabajamos todo el día?”
– “La pregunta tendría que ser ¿Cómo hago para que el amor sea eficaz? A los hijos se los construye. Nos está faltando construcción de pensamiento. Pensar en el hombre, es casi como salvarlo, decía Sábato.”
– “¿Qué pasaría si mis hijos se identifican más con un influencer que con sus padres, que, con un profesor, un maestro?”
– “Los pediatras les piden a los padres 30 minutos del día con sus hijos. A mí me parece muy poco igual.”
– “El celular tiene más importancia que yo” es lo que piensa el chico. La gente que nos quiere convencer de que los chicos son nativos digitales es la que vende celulares. Porque se pierde el aprendizaje simbólico. Un niño menor de dos años no puede estar en contacto con las pantallas, investiguen, vean. Ya está comprobado, le hace muy mal al cerebro del niño. Si los padres estamos todo el día con el celular en la mano, el bebé va a querer un celular, porque quiere eso tan valioso que sus padres no sueltan.
Por eso después están hiperactivos, agitados, excitados. Dos horas antes de dormir tienen que apagar las pantallas. Porque es como el sol, genera melatonina. Después los chicos están como zombis, con ansiedad infantil, con insomnio. Tenemos que ser coherentes.”
– “Nos resulta más fácil el chupete electrónico. No puede ser que estén en internet antes de los 5 años. No puede ser que no supervisemos. Así aparece el momo, la ballena azul. No se puede creer esto de la ballena azul. Chicos que se suicidan luego de jugar un juego donde 50 días se están mutilando, trasnochando para cumplir los retos. ¿Dónde están los padres que no se dan cuenta cómo está su hijo, dónde está durante 50 días?”
– “Los chicos están hablando tarde y mal por el uso de las tecnologías desde muy temprano. Hay falso autismo, porque los chicos no socializan, se aíslan.”
LOS NIÑOS SON LOS DE SIEMPRE, CAMBIÓ LA SOCIEDAD QUE LES ESPERA.
*Maravillosa disertación. A todos nos toca en algún punto y nos deja reflexionando, nos llena de preguntas. Como decía la Licenciada, a no sentirse culpables papás y mamás, que muchos lo hacemos por ignorancia, porque todavía estamos a tiempo para revertir la situación. Te dejamos un link para que la sigas.

