
“Es un privilegio dedicarse a lo que te gusta”
En Misiones hay muchas personas talentosas que queremos que conozcas. Una de ellas es “Burbuja” Abian, ilustradora, Diseñadora en Comunicación Visual (UNLP), una copada que te va a encantar. Leé la entrevista:
P: ¿Desde qué edad comenzaste a dibujar?
BA: “Supongo que desde que pude sujetar un elemento que generara un trazo. En realidad creo que lo más importante es que nunca dejé de hacerlo. Existe esa noción general de que para ingresar al “mundo adulto” hay que dejar de realizar actividades como jugar, dibujar no escapa tampoco de esa lógica. Además crecí en un entorno donde tuve esa posibilidad, al tener todas las necesidades básicas cubiertas. Tuve una infancia con mucho juego, dibujo e imaginar todo el tiempo que quería, donde pude ser libremente.”
P: ¿Qué libros leías?
BA: “Antes de empezar a leer, me leían. Mi libro preferido (que al día de hoy lo guardo cual tesoro, repleto de dibujos que le hice, con los cuales adorné sus espacios en blanco…) era “Los juegos de Carolina”, una ternura de marmota, desconozco quien realizó las ilustraciones porque no figura en el libro (P: Gerda Muller). También recuerdo el primer libro largo que me leyó mi mamá antes de dormir, “Dailan Kifki” de María Elena Walsh con dibujos de Pedro Vilar. Durante varias noches era la espera de que sea la hora del cuento para ver qué pasaba con los protagonistas de la historia, y esas ilustraciones que me encantaban. También tenía abuelas, tías, abuelo, que les encantaba contar historias y a mi sentarme a escucharlas. Una vez que pude leer sola, no hubo vuelta atrás, todo un universo infinito de historias para disfrutar se abrió ante mi. Leía de todo, beneficios de crecer en una casa donde disfrutan de leer y con la posibilidad de comprar libros, bibliotecas enormes, libros al alcance de mi mano, cuentos, poesía, historietas, autores de los más variados. Me acuerdo de esperar que me trajeran cada número nuevo de la revista “Humi” o la colección “Veo/Veo”, la primera vez que leí “Alicia” de Lewis Carroll. Historietas como “Mafalda” de Quino, “Asterix” de Goscinny y Uderzo, más de adolescente fui descubriendo otras como “El Eternauta” de Héctor Germán Oesterheld, “Valerian” del guionista Pierre Christin, el dibujante Jean-Claude Mézières, “The Maxx” de Sam Kieth, además de la revista “Skorpio”. Al día de hoy sigo leyendo todos los días, y puedo amanecer leyendo si una historia me atrapó por completo. Hay autores que evito leer si al día siguiente pretendo no andar con cara de zombie por no haber descansado lo suficiente, Neil Gaiman, Ursula K.Le Guin, Douglas Adams, Roald Dahl, tienen ese efecto, hasta que no lo termino me cuesta dejar el libro. Con las novelas gráficas me pasa lo mismo. Y sigue siendo un gusto entrar a una librería a elegir un libro, una especie de ritual que me encanta, al igual que entrar a una Biblioteca y recorrer sus secciones, autores, etc. En estos momentos a lado de mi cama tengo los últimos libros que estuve leyendo, una mezcla entre cuentos y novelas gráficas como “Persépolis” de Marjane Satrapi, “Y entonces nos perdimos” de Ryan Andrews, “Intensa” de Sole Otero, “Super Monsieur Fruit” de Nicolás De Crècy, “Frida Kahlo.Una Biografía” de Maria Hesse, “Las Brujas, Jim y el durazno gigante, Superzorro” de Roald Dahl ilustrados por Quentin Blake, “Stardust” de Neil Gaiman, “Los autoestopistas galácticos” de Douglas Adams, “Los Cuentos de Hadas” de los hermanos Grimm una edición en inglés ilustrada por John B.Gruelle, “Damas Oscuras” cuentos de fantasmas de escritoras victorianas.”
P: ¿Qué programas de tv mirabas?
BA: “Dibujos animados de distintos estilos. Me acuerdo de ver “Los Pitufos” acompañada de mi Papá, un gran compañero para mirar dibujitos. “Tom y Jerry”, que cuando era chica no me gustó una etapa de la serie, que luego la ví ya siendo animadora y fue redescubrirla, era la época de Chuck Jones. Los ya clásicos Hanna Barbera, Warner Bros, de la Metro. “Robotech” que era como seguir una novela dibujada. De pequeña tampoco era de pasarme mucho tiempo enfrente a la pantalla, era una actividad más, tenía un entorno natural que me encantaba, andar en bicicleta, salir a explorar, me gustaba subir a árboles y quedarme observando, además siempre fui de imaginar, dibujar y jugar con mundos propios. Por ahí sí hubo cortometrajes que me quedaron grabados, como “The Bear That Wasn’t/El oso que no lo era” de Frank Tashlin dirigido por Chuck Jones, que sinceramente no recuerdo en que canal lo pasaron, hace un par de años conseguí su versión en libro. Son esos cortos que no pierden vigencia, lo pueden ver online hoy en día. Había estilos que me gustaban más que otros. A medida que fui creciendo fueron apareciendo otras opciones de espacios de animación, como Liquid Television por Mtv, Cartoon Network, Locomotion.
Un momento que si creo que me marcó fue cuando empezó “Caloi en su tinta”, poder conocer y disfrutar de cortometrajes de realizadores de distintas técnicas y culturas de ese modo, fue increíble. Animación de autor, así conocí el trabajo de Michaël Dudok de Wit (“El monje y el Pez”, “Padre e hija”), de Norman McLaren, Lotte Reiniger (impresionante su trabajo de animación con siluetas), Joanna Quinn… y puedo seguir con el bello listado.
Actualmente consumo más dibujos animados que de pequeña, es parte de mi trabajo cotidiano, que super disfruto. Series como “The amazing World of Gumball”, “Adventure Time”, “Steven Universe” de Rebecca Sugar, “Kipo”, “She-ra y las princesas del poder” de Noelle Stevenson, “Petit” basado en el personaje creado por Isol, “Kid Cosmic” de Craig McCracken, en estos días estoy mirando “Hilda” de Luke Pearson.”
P: ¿A qué jugabas?
BA: “De chiquita jugaba mucho con amigos/seres imaginarios, lo sigo haciendo jajaja beneficios de mi actividad. Es necesario mantener la imaginación entrenada, hay que ejercitarla como un músculo.
Además de andar en bicicleta, trepar árboles (sobre todo en el horario de la siesta), de los mega clásicos me gustaba “la escondida”, no le tenía miedo a la oscuridad siempre elegía los lugares más oscuros y eso era un beneficio. También tenía muchos muñecos y muñecas, a los cuales de manera veloz les construía universos. Juegos de mesa con los más grandes, todo un paso cuando pude sumarme a las rondas de “la generala” que se armaban en vacaciones, comandadas por mi abuelo materno (los dados al igual que juegos de cartas más complejos que “la casita robada” implicaban tener cierta edad y entendimiento dentro del círculo familiar…). A los videojuegos llegué más grande.
Jugaba con otros, pero también sola.
Siempre me pudo más el imaginar, jugar creando con el entorno, observar la naturaleza, sentarme a dibujar, en eso sí podía estar horas.”
P: ¿Cómo fue la secundaria?
BA: “Me acuerdo de comprarme cuadernitos finitos, de pocas hojas que vendían creo en una fotocopiadora frente a la escuela y llenarlos de dibujos, hasta que iba a por el próximo.
De un acuerdo tácito que existía con la profesora de biología, que no me pedía carpeta pero yo pasaba a dibujar con tizas de colores los esquemas que ella me pedía del manual que llevaba. Aprendía del cuerpo humano, funcionamiento de organismos, detalles de las plantas, dibujándolos en grande en el pizarrón para que los demás copiaran.
Como siempre me gustó leer e investigar, buscaba otros autores además de los que me pedían porque muchas veces no estaba de acuerdo con la versión de la historia que les tocaba darnos.
Matemáticas era un misterio para mí….al día de hoy lo sigue siendo.”
P: ¿Qué es lo que más disfrutas de tu trabajo de animadora/dibujante/ilustradora?
BA: “De imaginar, de pensar y sentir el mejor modo de contar una historia. De generar sensaciones y sentimientos en otrxs con lo que hago. Eso es lo que más disfruto.”
P: ¿De qué se trata Güilli y Guan?
BA: “Ese proyecto nació como una especie de juego, en un momento en particular donde necesitaba redoblar la apuesta de creer que las cosas pueden ser de otro modo al que nos plantean.
El nombre es en honor a dos amigos invisibles de mi infancia, eran hermanos. Además quería hacer visible la escritura de mi hermana. A finales del 2016 empezamos, yo hacía un dibujo, tema y técnica libre, se lo pasaba y ella mediante palabras dejaba que salieran a la superficie las historias que le despertaban. Para mí era una espera ansiosa de leer esa devolución, casi como si se cargara de magia en ese proceso de transformación. Con el texto diseñaba la doble página, y en ese entonces subíamos online una vez por semana. Luego lejos de las pantallas, al proyecto se sumaron nuevas ilustraciones narradas, se modificaron otras, y tomó forma de libro con más de 100 páginas.
Como dice en su presentación “Un proyecto de hermanas / de hermanos. Güili y Guan son dos hermanos cómplices, este libro es su bitácora del mundo. Poesía o cuentos cortos, experimentando y jugando en cada doble página. Hermandad de colores y de palabras; como en un juego (“es tu turno”, “ahora te toca a vos”) nos llevan a descubrir el mundo de a dos, nos enseñan a escuchar las voces secretas de las pequeñas cosas y comparten una revelación: NADA ES IMPOSIBLE.”
En 2020 el proyecto fue seleccionado, en conjunto con otros títulos, por ADA / Asociación de Dibujantes de Argentina, para participar en la Feria Internacional del Libro Infantil de Bologna. Pero bueno, eso fue antes de la situación de la pandemia, la Feria no pudo concretarse en su formato presencial.
Actualmente se encuentra en la búsqueda de editor para llevar adelante la versión impresa.”
P: Contanos sobre tus trabajos, obras, producciones. Lugares en los que estuviste, lo que te dejó como vivencia/experiencia…
BA: “Pregunta larga con respuesta aún más extensa. Mmmm pensando una respuesta algo más genérica y no taaan puntual.
Me gustaría aclarar para empezar que no necesariamente los caminos profesionales son tan lineales o rectos. Perderse entre los vericuetos e intrincados recovecos del camino al “mundo de grandes” (y no me refiero a gigantes…) es más fácil de lo que se piensa. Si bien siempre todo estuvo atravesado por el dibujo no fue mi primera actividad principal hasta que ya había concluido otra carrera y trabajaba como diseñadora en comunicación visual. Aprendí que está claro que unx puede perderse pero lo más importante es volver a encontrarse. Desde entonces, disfruto de las experiencias que me permiten generar historias desde cero, mundos, universos, personajes. Paso de proyectos editoriales como ilustradora, a proyectos de animación 2D para terceros (o sea contratada) a dibujos para alguna propuesta más personal.
Hay que tener en cuenta también que dentro del campo de la animación hay muchos roles en los cuales desempeñarse que implican el dibujo como herramienta: concept artist, diseñador de personajes, storyboardista, layoutista, colorista, fondista, animación…algunos más que otros. A lo largo de los años he trabajado en esas distintas etapas de una producción animada. Por lo general cuando termino una producción de animación 2D donde mi rol fue animar, que estamos hablando de procesos que pueden llevar años, si tengo la posibilidad de elegir, trato de tener otro rol en el próximo proyecto en el que me embarque.
También soy consciente de lo bien que me hacen los proyectos de ilustración más personales. Por eso últimamente trato de participar en convocatorias editoriales o que impliquen ilustración, para poder explorar y dejar salir ese lado de trabajo más de autor que también realizo. Las convocatorias con las fechas de entrega sirven para organizar y planificar una propuesta. Si no quedas seleccionadx igual te quedan proyectos para presentar en otros lados o para mostrar en el portfolio.
Durante años trabajé dentro de estructuras de estudios, productoras, me sirvió para generar ritmo de trabajo, planificación, metodología, y amistades que valoro infinitamente. Hace un tiempo ya que trabajo de manera independiente.”
P: ¿Qué otros proyectos tenés para este 2021?
BA: “Tengo varios editoriales a los que me gustaría poder dedicarme más de lleno, otros de animación en carpeta. Igualmente este año trato de no planificar muy a la larga, después de la experiencia del año pasado tan particular donde la mayoría de los proyectos que tenía pautados, al menos los que se trataban de ilustración se esfumaron.
Los trabajos de animación se incrementaron en el contexto de cuarentena. Un beneficio de ser medio “chica orquesta” es tener otras opciones donde aplicar.
Además al trabajar de manera independiente, free lance, a veces se puede planificar todo un año y esa planificación puede dejar de existir de la noche a la mañana. Es fundamental intentar generar proyectos propios en paralelo, armarse de paciencia y tener constancia, y ante todo creer en lo que uno hace. Una cierta cuota de terquedad también es bienvenida, a veces el camino puede parecer bastante cuesta arriba y con un gigante tirándote piedras desde la cima. Pero si verdaderamente es lo que te gusta vas a saber dar pelea. En este mundo es un privilegio dedicarse a lo que te gusta…”
P: ¿Cuáles son tus artistas favoritxs?
BA: “Pensando, además de los que ya nombre más arriba. Shaun Tan, me encanta su modo de contar historias, la sensibilidad en su trabajo. Elena Odriozola, Jimmy Liao, Enrique Fernandez, Isol, Decur (soy fan de Pedro el biólogo), Oliver Jeffers, Rebecca Dautremer, Pablo Bernasconi, son los que me vienen ahora a la mente dentro del ámbito editorial. Hayao Miyazaki (no sé cuántas veces vi “Mi vecino Totoro” o “El Viaje de Chihiro”), Satoshi Kon, Katsuhiro Ōtomo, las producciones de Cartoon Saloon (La trilogía de películas de animación “El Secreto de los Kells”, “La Canción del Mar”, “Wolfwalkers”), en animación. También me encanta el trabajo de artistas como Leonora Carrington y Remedios Varo, Toulouse Lautrec, Alphonse Mucha. Este listado también puede ser muy extensooo y seguro me olvido de nombrar a varixs.”
P: ¿Sos de soñar?
BA: “Es todo un tema, desde pequeña que soy de acordarme de los sueños. Sueño con mucha intensidad, a veces cuando despierto hay fragmentos del sueño que aún puedo percibir en el aire. Tengo un cuadernito a lado de la cama donde los anoto, recomiendo esto de tener a lado para escribir, ni bien te despertás, porque se van desvaneciendo velozmente los detalles. Anotarlos como salgan, sin poner filtro, antes de que se evaporen.
Algunos se convierten después en historias para un libro, para un corto, en un dibujo, o dan inicio a un personaje.”
P: Un mensaje para lxs lectorxs de Prisma.
BA: “Que no dejen de jugar, de dibujar, de imaginar. No crean en la edad como límite para hacerlo. Imaginar es fundamental, es una herramienta sumamente necesaria en el mundo humano en el que nos desenvolvemos, nos permite pensar las cosas de otro modo. Que no todo tiene que ser como nos lo plantean, que todo puede modificarse. Nos permite instaurar la idea de que otro mundo/ otra realidad es posible, son posibles.
A lxs que disfrutan especialmente de dibujar, sepan que pueden dedicarse a eso aún cuando crezcan. Empiecen a mirar con especial atención todo lo que tiene dibujos en el día a día, no solo libros ilustrados, desde envoltorios y paquetes de productos, estampas en vestimenta, aplicaciones en móviles, publicidades, series, películas, el campo es amplio, estamos rodeados de dibujos. Tal vez ahora no se den cuenta, pero un fanzine que hagan puede ser el inicio de algo mucho más grande.
Crezcan respetando y cuidando el entorno natural, somos tan solo unos inquilinos más dentro de este planeta.”
Podés ver sus producciones en:
: https://burbujabian.tumblr.com/
→ https://burbujabian.tumblr.com/
→ https://www.instagram.com/burbujabian/
→ https://vimeo.com/burbujabian
*No sé ustedes, pero con tanta pasión por el dibujo, en Prisma ya nos pusimos a dibujar…