
“Hablemos de cine”
Los premios Prisma 2021, nos permitieron conocer a muchas personas que dedican tiempo, ganas y amor a trabajar para adolescentes y niños en Misiones, una de ellas es Flor Rolandi, quien, como un plus, es adolescente. Conduce el programa “Hablemos de cine” (https://prismadigital.com.ar/noticias/ganadores-premios-prisma-2021/) Te la presentamos:
P: Contanos a qué jugabas, qué leías, qué mirabas en la tv.
FR: “Solía juntarme con mis amigas a jugar las muñecas, nos inventábamos historias y la manipulábamos mediante la historia progresaba. Sin embargo, solíamos mirar muchas películas y dibujos animados.
En la infancia, leía libros de terror y leyendas como “Cuentos de terror para Franco”, que por lo que estoy informada, se busca actualmente hacer una serie animada de esa compilación de historias regionales. Pero en la adolescencia, comencé a leer todo tipo de libros de diversos géneros, tanto de terror como de fantasía, novelas y sagas, como la de “Los juegos del hambre” y “Divergente”; que, de hecho, son mis 2 sagas favoritas. Debido a ellos, toda mi adolescencia me la pasé leyendo, aunque también siempre fui muy fan de la escritura, escribía historias, notas y poesías. Llegué a escribir una historia en Wattpad que nunca la finalicé, tuvo más de 2 mil leídas, pero quedó varada porque ya no encontraba más la inspiración para continuarla. Hay una anécdota relacionada a ello, a los 14 años le había pedido a mi papá que, en lugar de una fiesta de 15 años o un viaje, pudiera publicar mi propio libro en físico. En conclusión, siempre me gustó crear historias, sin importar el formato que fuese.”
P: ¿Cómo nace tu afición por el cine?
FR: “Con respecto a mi afición con el cine, no hubo un detonante por así decirlo, desde muy pequeña veía “Los Oscars” con mi familia, siempre les insistía para verlo y programas americanos de cine. Me he informado acerca ese mundillo toda mi vida. Incluso, había un programa que daba a las 6 am, entonces lo veía antes de ir a la escuela, cuando me cambiaba. Siempre tuve presente el cine, pero en su momento, quería ser actriz, así que hice tres años de comedia musical con Liliana Carballo y uno de teatro, con Ofelia Cendra.
Por ende, hice varias obras y en un viaje, me habían escogido ante el público para actuar y me gané una entrada para una obra y una degustación de vinos, pero debido a mi edad, lo último no lo ocupé. En el transcurso de mi secundaria, también miré muchos cortometrajes, entre ellos se destacan “El orden de las cosas” y “Removed”. De hecho, recuerdo que en tercer año un profesor de Informática nos había dado un trabajo, era realizar un cortometraje, y comencé a tener varias ideas, busqué varios programas de edición y me choqué con Sony Vegas, así que mi primer corto de mi vida, lo edité a través de ese programa, fue en blanco y en negro y lo protagonizó una amiga y compañera que hace danza.
Así que se la pasó bailando en el cortometraje, y desde ahí, hice videos con letras de canciones, traducciones y lo empecé a subir a YouTube por pedidos de varios amigos y una compañera.
Irónicamente, el video con más reproducciones de mi canal es una canción de Palito Ortega, “La casa del sol naciente” con imágenes de la película “El Ángel”. Entonces, me empezó a gustar la idea de dirigir, de crear contenido, y como toda la vida he visto varias premiaciones importantes dentro del mundo del cine, sabía que raramente se nominaba a una mujer y en Los Oscars, en su momento, a nadie. Me llamaba mucha la atención esa situación, ¿por qué no había directoras de cine mujeres nominadas? ¿O internacionalmente reconocidas como los hombres?
Y a través de esas preguntas que fueron disparadores para mí, con la intención de cambiar esa situación, decidí estudiar cine. Y con el programa lo mismo, busco a incentivar a más mujeres que cuenten sus propias historias y puedan alzar su voz.”
P: Contanos de tu programa de tv. Contanos sobre tus estudios y trabajos
FR: “Mi programa nace a través de esa curiosidad de querer saber más sobre el sector audiovisual de mi región, de querer ver un programa del mismo formato, entrevistas a directores y a todo técnico cinematográfico. Además de que fui participante del taller “Cine Joven Comunitario” que solamente potenció mis ganas de hacer cine. Sin embargo, con la llegada de la pandemia, al haber ingresado a la ENERC NEA, pero no tener clases presenciales, sino virtuales, comencé a hacer pasantías en el Canal 6 y un día le planteé la idea a Jorge y le gustó. Desde allí, comencé a tener su apoyo y estoy completamente agradecida con él, porque si no, no hubiera sido posible.
Así que la primera temporada se basa en entrevistas y charlas con personalidades relacionadas al mundo del cine, como Aramí Ullón, pionera cinematográfica paraguaya y la primera en ser escogida en representar su país ante los Oscars, con su película, “El tiempo nublado” o Sebastián Schindel, director de “Crímenes de Familia” con Miguel Ángel Solá, Benjamín Amadeo, etcétera. La segunda temporada se centra en lo mismo, pero con más secciones, como uno exclusivo de Cine Joven, que cuento con el apoyo de su coordinadora responsable de esa área, Verónica Fulquet, y son charlas con los jóvenes realizadores y talleristas de diversas localidades de la provincia, exhibiciones de sus cortometrajes y materiales audiovisuales. Además de una sección, donde charlo con personas que no se dedican al cine, como influencers, creadores de contenidos (Tiktokers, youtubers o Instagramers), cantantes, escritores, conductores, emprendedores, entre otros. En la primera sección, se diferencia en la anterior, porque charlo con estudiantes de otras universidades de cine, con diferentes metodologías de estudios y formación, de otros países, como de la ECAM (España), etcétera.
Y el año pasado, fui asistente de dirección de la película “A Orillas del Río” de Francisco Ruiz Diaz y cuenta con la actuación Cesar Bordón y he sido invitada como prensa en los Golden Globes, aun estando en primer año de la carrera.
El programa lo conduzco y produzco sola, es decir, consigo las entrevistas, que a veces puede llegar a ser un desafío a mi corta edad y estar emergiendo recién en este mundo.
Actualmente dirijo un cortometraje llamado “Una Casa Vacía” y cuenta con las voces de Jorge Román y Katia Acosta.
Pasé a segundo año de la carrera “Realizador Integral Cinematográfico” de la ENERC.”
P: Qué estás haciendo en estas vacaciones. Cuáles son tus películas y series favoritas. Tus actores y actrices.
FR: “En estas vacaciones sigo dedicándome al programa, aunque tengo pensado tomarme un descanso en febrero para volver a organizarme y renovar el programa en su totalidad. Además de que me gustaría presentarme en la convocatoria del IAAVIM, para la línea A, para cortos que estén destinados a la televisión o plataformas web, con un grupo de jóvenes talentosos, que ya tienen también experiencia en el ámbito y muchas ganas de emerger profesionalmente en el sector.
Y para fin de año, la idea también es concretar un cortometraje con una casa productora amiga.
Y adaptar a redes sociales todos los capítulos del programa y comenzar a subir contenido original también, sea videos randoms e informativos sobre cine.
Mis películas favoritas son La teoría del todo, Edward Manos de Tijeras de Tim Burton, Gone Girl de David Fincher, Tenemos que Hablar de Kevin, Mother, entre otros. Las considero “joyitas cinematográficas” porque poseen un guión sólido, la fotografía es increíble y destacable por la impronta que le da cada autor. Mis series favoritas son Euphoria, Black Mirror y Bates Motel. Mis actrices favoritas son Meryl Streep, Jennifer Lawrence y Rosemund Pike.”
P: ¿Cuál es tu sueño?
FR: “Mi sueño es tener mi propia casa productora, poder realizar las películas que tengo en mente y en el futuro generar las posibilidades a niños, niñas y jóvenes de diferentes partes del mundo, de contar sus propias historias, problemáticas y que tengan un espacio para hacerse oír, que a veces se pueden ver delimitados por el contexto y la situación social que se encuentren.”