Cocinando en el museo

Cocinando en el museo

Te traemos una propuesta que nos super encantó. La incluimos en esta “Ruta de la niñez y la adolescencia” para que se sumen todas las escuelas y se enteren todos. Leé la nota:

CULTURA: EL PROGRAMA “EL MUSEO Y LA COCINA” VUELVE A RECIBIR DELEGACIONES ESCOLARES

Esta semana se reactivará en el Museo Histórico y Arqueológico Andrés Guacurarí el

programa “El Museo y la Cocina, patrimonio cotidiano”. Una oportunidad de que grupos escolares conozcan y pongan en práctica los modos de preparación de los platos tradicionales a partir de las materias primas básicas, con degustación incluída.

Las inscripciones se reciben al Email: museoguacurarimisiones@gmail.com.

“Estamos contentos de volver a poner en marcha este programa, que ya tiene tanta historia y es tan querido por la gente del Museo”, expresó Laura Lagable, subsecretaría a cargo del área de Revalorización Patrimonial y Museos, del Ministerio de Cultura de la Provincia.

En efecto, el programa se creó en el año 2001, con el asesoramiento de Ana María

Fiaccadori, investigadora de Comida Regional, junto con Elba González, Conservadora del Museo y autora de la iniciativa.

Elba explica que el programa busca traer al presente los modos de cocinar que se

practicaban años atrás, cuando el punto de partida de los platos que hoy conocemos eran los elementos básicos que proveía la tierra: la mandioca, el maíz, el maní, la caña de azúcar -y su subproducto, la rapadura-. Desde allí salían chipas, mbeyú, sopa paraguaya y otras delicias que actualmente reconocemos como parte de la gastronomía regional. Y también se dan a conocer los utensilios, muchos de los cuales ya no se utilizan en la actualidad.

Una experiencia sabrosa

En esta oportunidad, el plato que se preparará con las delegaciones escolares es el “Huiti Manduvi”, una delicia sencilla y muy nutritiva a base de maní, que también lleva harina de maíz y rapadura. La degustación se complementa con un mate cocido al estilo campesino, con azúcar quemada.

La cita con la historia y la comida regional está prevista para los tres niveles escolares: primario, secundario y universitario. Los talleres se realizarán una vez a la semana, día miércoles o viernes a elección.

Las inscripciones se reciben al teléfono 3764-447373, o al Email: museoguacurarimisiones@gmail.com

Dos plantas, patio y sala de conferencias

El Museo Andrés Guacurarí abre sus puertas en General Paz 1865 (entre Córdoba y  Bolívar) de Posadas, de lunes a viernes, de 7.30 a 12.30 hs

Posee dos plantas destinadas a la exposición, además de una galería muy amplia y un patio, que permite el desarrollo de talleres como el del Museo y la Cocina. Asimismo, tiene una sala de conferencias (nombrada “Ruth Adela Poujade”), con capacidad para 80 personas.

En las salas de la planta baja se encuentran expuestos materiales arqueológicos pertenecientes a las culturas que habitaron la región hace más de 10 mil años. En la planta alta se exponen restos materiales provenientes de las Reducciones Jesuíticas, así como la imaginería que decoraba los grandes altares de los templos y capillas. En el museo se encuentra en custodia uno de los primeros libros que se imprimieron en la imprenta de las Misiones: el de Nicolás Yapuguay, hecho bajo supervisión del padre jesuita Pablo Restivo. Su nombre original es Explicación del Catechismo en lengua guaraní (1724) y Sermones y Exemplos en lengua guaraní (1727).

Super interesante! Felicitaciones!

 

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma