Cumpleaños públicos en Campo Viera

Cumpleaños públicos en Campo Viera

Hace más de dos años que desde Prisma estamos insistiendo con los consejos de niños y niñas. Por un lado, porque se corresponde con los derechos de lxs niñxs. Pero por el otro, porque es un trabajo tan hermoso que provoca felicidad en grandes y chicxs y contribuye a que una sociedad sea más democrática.

Por eso cuando nos encontramos con ciudades que incorporan las ideas de la red argentina y realizan alguna de estas actividades, te las queremos mostrar. Preparate porque te vas a emocionar con el trabajo que está haciendo todo el equipo de la muni de Campo Viera Misiones y especialmente Nancy Zapaya, desde la dirección de infancias de su municipio, quien además realizó la diplomatura que impulsa esta red argentina de ciudades (Ciudad de los niños y las niñas. Proyecto de Francesco Tonucci). Leé la nota.

 

P: Contanos sobre las actividades que realiza SENAF en Misiones, en Campo Viera.

NZ: “Desde la Dirección nacional de sistemas de protección de la SENAF se llevan a cabo múltiples actividades que tienen como eje central la promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en mi caso particular, estoy en la localidad de Campo Viera, inicialmente para trabajar en un espacio de asesoría adolescente en el marco del Plan ENIA (prevención del embarazo no intencional en la adolescencia); desde este espacio se realizan asesorías, intervenciones, gestiones, derivaciones, etc. vinculados a la prevención de embarazo, el acceso a los métodos anticonceptivos, prevención de ETS, y atención integral ante situaciones de vulneración de derechos.

También comencé a trabajar con el diseño del proyecto JUGAR el cual se presentó y está en etapa de financiamiento para luego comenzar la ejecución. Después que se presentó el proyecto Jugar, localmente comenzó un programa municipal de juego y recreación en unos espacios denominados CIM: Centros Integradores Municipales que consiste básicamente en que desde los municipios se crearon espacios físicos en distintos barrios. Por el momento hay barrio uno en Campo Viera que es barrio oeste, y próximamente se va a terminar la obra en otro barrio que se llama “Km 28”. Y la propuesta o la idea de este programa es que cada barrio de la localidad tenga un espacio CIM.

En estos espacios, la idea es que las diferentes áreas: niñez, deporte, juventud, cultura, se realicen actividades con niños y niñas que promuevan la participación de éstos y que se puedan garantizar el derecho de niños y niñas a jugar y a la recreación. Entonces en el marco de este programa municipal es donde aparece la figura de la promotora de participación infantil que es Pamela Montiel, quien conjuntamente conmigo estuvo realizando la diplomatura. Entonces el municipio la contrata y comienza ella a ser un poco la figura que coordina las actividades que se realizan en estos espacios CIM. Empezamos a articular para que haya un trabajo integral. Para que todos trabajemos en conjunto. Y poder unir fuerzas, ideas, capacidades y recursos para poder hacer un trabajo integral en la localidad. Ahí fue donde empezamos con, no fue una idea nuestra, lo fuimos vivenciando con el cursado de la diplomatura, lo de los cumpleaños públicos, entonces se nos ocurrió hacer el intento y probamos armar nosotros el proyecto, adaptados a nuestra provincia, nuestra realidad, nuestros niños y a las condiciones y características del barrio donde está el CIM que es un barrio muy periférico, entonces le presentamos la propuesta al municipio. En principio era hacer los cumpleaños dos veces al año y el municipio nos dijo que no, que era muy buena la propuesta, que la hagamos todos los meses.

En el mes de junio, arrancamos con esta propuesta y en julio tuvimos el segundo encuentro y ahora estamos en planificación en el mes de las infancias, de trabajar distintas actividades con las infancias de Campo Viera.

 

P: ¿Ud. forma parte de la red argentina de La ciudad de los niños? Cuéntenos de esta experiencia y de la diplomatura.

NZ: “No sé bien cuál es mi rol o cómo me identifico dentro de la red argentina, considerarme como parte de la red. Participo de varias reuniones. Me parece sumamente importante compartir y conocer las experiencias de trabajos con niños en otras localidades y otras provincias argentinas, eso es como el puntapié que nos genera la curiosidad, ganas e iniciativa de tomarlas, adaptarlas y replicarlas en nuestra localidad.

Después por otro lado, sobre la experiencia con la diplomatura, la verdad que ha sido sumamente enriquecedora, gratificantes. Si bien yo tengo experiencia por mi profesión y mi lugar de trabajo dentro de la dirección y la SENAF trabajamos específicamente con infancias y adolescentes, entonces ya venía con una trayectoria de trabajo en distintas localidades de Mnes. Me aportó muchísimos recursos, estrategias de trabajo con los niños, ha sido una experiencia muy buena, fuera de lo común, fuera de lo que uno conoce y lo vivencia en cuanto a capacitaciones, que por ahí desde el inicio de la pandemia estábamos medio “rezagados” de estas capacitaciones virtuales, y la verdad que la experiencia de la diplomatura, el equipo de trabajo y la coordinación todos hicieron que fuera novedosa pese a ser virtual. Y sin duda me aporto montón de recursos para aplicarlos en los territorios.”

 

P: Cuéntenos sobre los cumpleaños públicos

NZ: “Teníamos curiosidad de ver qué impacto generaba en los niños de la ciudad respecto a la experiencia o anécdotas, la verdad es que fue algo inesperado nosotros armamos el proyecto, fue placentero y gratificante tener el apoyo municipal, porque ciertamente se necesita de recursos mínimos desde el minuto cero, para pensar en actividades, en el festejo, la torta, los globos, en las golosinas, los juegos detalles menores que siempre implican la necesidad de un recurso y bueno, entonces en este sentido hubo un compromiso y Campo Viera tiene idea muy clara del trabajo con los niños y las políticas públicas impulsadas por el municipio, preponderan a las infancias como foco fundamental de trabajo. Fue muy bueno.

Lo más importante fue la repercusión que hubo en los niños. Nos habíamos encontrado con la sorpresa de que no había tantos chicos que cumplieran años de enero hasta junio. Y empezamos a indagar y nos encontramos que los niños y niñas no sabían cuándo eran sus cumpleaños, la fecha, el día, que en definitiva representa el día que nacieron, ¡no lo sabían!, no lo tenían como un dato importante en sus vidas. Y obviamente nunca lo habían asignado como un día importante para festejar. Eso nos llamó mucho la atención, el hecho de reconocer en el niño y niña el derecho a la identidad, de saber cuándo nacieron, dónde nacieron, por qué tienen un nombre y un apellido, por qué tienen un nombre y un DNI, por qué son ciudadanos argentinos, quiénes son sus padres. Todo este trabajo de identidad fue algo que tuvimos que trabajar previo al festejo. Cuando empezamos a trabajar esto, encontramos que sí había un montón de chicos que cumplían años, pero no lo sabían.

A partir de eso genero este ejercicio de que los niños y niñas indaguen y tengan presente si el mes en curso es el mes de su cumpleaños o no. No tenemos tanta trayectoria y experiencia (respecto a cumpleaños públicos) porque recién comenzamos. En agosto sería el tercero.

Para el segundo cumpleaños público, los chicos propusieron no que fuéramos nosotros con la propuesta, sino que ellos quisieron proponer cómo iban a serlos festejos de los cumpleaños de ese mes. Entonces propusieron hacer shows de talentos, presentaciones de rap, de canto, de música, distintas representaciones artísticas, nosotros acompañamos, pero los chicos fueron los protagonistas de organizar preparamos la decoración y ornamentación pero la idea fue de ellos, también me pareció importante el hecho de que ellos participen si no que sean como depositarios de una iniciativa de adultos, sino que también ellos puedan ir construyendo, y puedan ir generando, decidiendo cosas, respecto a este proyecto. Que seguramente de acá en más va a tener un montón de modificaciones, adaptaciones y seguramente todas van a ser para ir mejorando el proyecto.”

 

P: ¿Qué actividades tienen previstas realizar por el mes de la infancia?

NZ: “Respecto a las actividades p el mes de las infancias. Ya hay muchas actividades planificadas y con fechas de ejecución en la localidad que no necesariamente surgen de los cumpleaños públicos, sino que surgen con política pública municipal de festejar, celebrar, distintos espacios, por celebrarse este mes de las infancias. Entre ellas hay shows, recitales, hay circo, hay actividades artísticas, títeres, teatros, música, sorteos,

¡Este mes doble festejo para los chicos!

Felicitaciones Campo Viera!

¡Compartí esta nota!

1 Comment

  • Dario
    22/08/2022

    Muchas gracias por tan bella nota y la experiencia enriquecedora de tan lindo trabajo

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma