Somos los adultos quienes les transferimos a les niñes los prejuicios y estereotipos

Somos los adultos quienes les transferimos a les niñes los prejuicios y estereotipos

Desde Prisma nos acercamos a entrevistar al nuevo representante del INADI en Misiones, al sr. Jorge Ríos. Le consultamos sobre las capacitaciones a docentes que van a realizar en conjunto con el Ministerio de Educación, sobre el bullying, las familias y su función en el organismo. Leé la nota.

P: Contanos de vos

JR: “Me llamo Jorge Víctor Ríos. Nací en Eldorado, pero me mudé a Posadas cuando cumplí 8 años. Me recibí de profesor de Inglés hace casi 20 años y desde entonces enseñé en distintas instituciones, públicas y privadas, en todos los niveles, desde el inicial hasta el universitario. Además, hice la Licenciatura en Inglés, estudié Comunicación Social y estoy terminando una Especialización en Docencia Universitaria. Me gusta enseñar, pero sobre todo me gusta aprender.”

P: Contanos de tu secundaria:

JR: “Desde mi paso por la escuela secundaria, siempre me comprometí en cuestiones colectivas, sobre todo cuando veía una necesidad y que esa necesidad no estaba siendo atendida. Más recientemente, me impliqué de lleno en el activismo LGBTIQ+, participando y colaborando con organizaciones, asociaciones civiles y redes de ayuda mutua.”

P: ¿Cómo se viene tu trabajo frente al IINADI en nuestra provincia?

JR: “Considero que mi nuevo rol al frente de la delegación provincial del INADI es un gran desafío personal y profesional, pero al mismo tiempo una gran oportunidad de seguir intentando aportar a las luchas por una sociedad más igualitaria, con menos discriminación y violencia. También lo concibo como una enorme responsabilidad, pero estoy comprometido a dar lo mejor de mí para desarrollar una buena gestión, para realizar la tarea que se propone el organismo, que es nada menos que luchar contra todo tipo de discriminación, en todos los ámbitos.

P: Ahora están trabajando en una capacitación en el ámbito educativo

JR: “El ámbito educativo aparece como el escenario donde más prácticas discriminatorias se perciben y se experimentan, según el Mapa Nacional de la Discriminación, y también basándonos en las consultas y denuncias que recibimos en la delegación. Por eso, el trabajo con docentes y equipos directivos es una de las prioridades de nuestra gestión. En ese sentido, además de atender a la demandas de las escuelas, estamos articulando trabajo con el Ministerio de Educación para acercar el programa “Escuelas Sin Discriminación”, que se propone sensibilizar y capacitar a docentes, proponiendo lo que denominamos una pedagogía antidiscriminatoria que invita a las comunidades educativas a combatir activamente las prácticas discriminatorias, que son entendidas desde el aspecto jurídico como aquellas que, por acción o por omisión, obstruyen, o impiden el pleno goce de algún derecho de manera arbitraria, basándose en algún pretexto como el color de piel, la orientación sexual, el género o algún otro atributo de una persona.

Argentina está en el quinto lugar de los países con más bullying en el mundo. Es importante destacar el rol que tienen las familias en este fenómeno. Las razones por las que les chiques llevan a cabo el acoso escolar entre pares son las mismas por las que discriminamos en el mundo adulto. Es decir, somos las personas adultas quienes les transferimos a les niñes los prejuicios y estereotipos que son el sustrato de la discriminación y el acoso entre pares en la escuela, que es su ámbito de socialización por excelencia. Por eso les diría a las familias que cuiden mucho lo que dicen y las palabras que utilizan cuando se refieren a algunas poblaciones que no son las que gozan de la mayor valoración social. En general, lo que decimos de ellas están basadas en prejuicios y lo hacemos desde alguna posición de poder o privilegio sobre ellas, y esto último es muy difícil de ver. Necesitamos tener mucha empatía y apertura mental para lograrlo. A veces la única forma es reconociendo que hemos sufrido discriminación o malos tratos y poder desde ahí pensar si nosotras/es/os no le hemos hecho lo mismo en algún momento o se lo hacemos a otras personas.”

*Perfecto! Nos parece sumamente importante que desde las familias se reflexiones obre estos casos. Gracias Jorge! Muchos éxitos en tu gestión.

 

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma