
Escuelas Técnicas solidarias
0 comments
Hoy es el día de la Educación Técnica. Desde Prisma queremos homenajear a todos los alumnos, profes, dires y escuelas de esta modalidad.
Entrevistamos a miembros de dos escuelas técnicas de la provincia de Misiones: de la EPET 25 de Campo Grande y de la EPET Nº18 de Puerto Esperanza
Por medio de su director de la EPET Nº25, Aníbal Andrujovich, nos contactamos con el profesor Juan Mario Kraieski, quien nos contó sobre un proyecto de sillas de ruedas a batería, en el que vienen trabajando desde el año pasado. Este año lo retomaron desde el PEI y con alumnos de 4to y 5to y lo presentaron en la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología. El profe nos contó que como la EPET 25 de Campo Grande tiene un perfil solidario, ellos trabajan reparando casas que han sufrido incendios -con reparaciones eléctricas-, hacían reparaciones en hospitales, construían muebles para escuelas mas pequeñas de los alrededores. Reparaban sillas de ruedas. Luego se animaron más y decidieron crear una silla de ruedas que fuera práctica, cómoda y económica. Entonces construyeron una silla de ruedas a batería. Así fue como luego de meses de trabajo, de horas extra de clases y trabajos en grupo, donde modificaban el proyecto, lo rediseñaban y ajustaban, sale esta silla de ruedas a batería. La idea es ayudar a las personas, construir una silla que fuera económica pues con el hoverboard (patineta eléctrica que está incluída en la silla) se abaratan costos.
Lo bueno de esta experiencia es que las personas que tenían familiares que necesitan sillas de ruedas, se acercaban a los chicos para consultarlos y eso los llenó de alegría. Afortunadamente cuentan con el apoyo de la comunidad, de los padres, del intendente. La gente “se pelea para ayudarlos” (JMK)
Como nos contó un alumno de 5to año, Miguel Angel, luego de varias horas de trabajo, de superar obstáculos que se les presentaba con este proyecto, finalmente lo lograron. Él continuará estudiando sobre la temática cuando se reciba.
Esta escuela no para, ya construyó un transformer, anda de acá para allá con autos eléctricos y nuevos inventos que nos facilitarán la vida.
*Desde el norte de la provincia, Hernán Kisiel alumno de la EPET Nº 18 de Puerto Esperanza nos habló del proyecto de su escuela:
HK: “Nuestro proyecto consiste en la utilización de la impresora 3 D para dar ayuda a la sociedad. Ahora mismo estamos trabajando en el tema de las prótesis con la impresión de un pie. Y además la fabricación de libros en braille, especialmente con el tema desde matemáticas y mapas de Misiones y Argentina.
Este es un proyecto que comenzaron los chicos del año pasado que hicieron una mano robótica, pero ellos egresaron. Por lo tanto, nosotros seguimos con la iniciativa de poder brindarle un apoyo a la sociedad.
Hasta ahora estuvieron trabajando 10 chicos de 5to año y yo que soy de 6to, pero recientemente empezamos a incorporar a los alumnos de los otros años, para que ellos puedan continuar con el proyecto cuando nosotros nos vayamos.
Actualmente los chicos de 5to tienen solamente 4 hs de electrónica, que es la que enseña nuestro profesor encargado Edgardo Doberstein, pero además todos hacemos horas extras para el proyecto.
Toda la parte en braille, a medida que vamos diseñando e imprimiendo libros, lo donamos a los chicos de Wanda. Y la prótesis ya está casi lista. Solo falta ajustar la medida para que sea del talle justo, pero el modelo ya está listo.
Cuando terminemos los detalles le vamos a donar la prótesis, de la misma manera que los chicos del año anterior le donaron la mano al señor con el que estaban trabajando.
Nuestro proyecto se basa en las donaciones de las empresas, desde los materiales hasta las impresoras que usamos, son gracias a las empresas de la zona.
P: ¿Cuáles serían los beneficios de lo que ustedes fabrican?
HK: Tanto para la prótesis como para los materiales de braille podemos reducir su costo en gran medida, ya que una prótesis tradicional puede costar alrededor de 50 mil pesos y los libros en braille mas de 10 mil. Además, que estos últimos se desgastan con el tiempo (el relieve). En cambio, con los materiales que usamos perduran por mucho más tiempo, además de estar basados en materia orgánica, por lo que no son tóxicos y tiene un impacto ambiental mucho más reducido.
P: ¿Cuánto tardan en llegar las prótesis comúnmente y en cuánto tiempo las realizan ustedes?
HK: Los plazos de las entregas de las prótesis son de 6 a 12 meses e incluso más. Algo que a nosotros nos esta llevando dos meses y ya estamos a punto de terminar para poder entregar.
P: ¿Quiénes participan de este proyecto aparte de vos?
HK: Los chicos que trabajan conmigo en este proyecto son: Bianca Cañete, María Maidana, Agata Sawa, Jonathan Ramirez, Fernando Butkowski, Marvin Kasse, Federico Mattivi y Manuel Giovan. El profe es Edgardo Doberstein.
P: ¿Qué hacen en su tiempo libre?
HK: El poquísimo tiempo que nos sobra después de las clases y los talleres, normalmente lo dedicamos a juntarnos en espacios verdes que tenemos en el pueblo o a clubes deportivos, es una localidad pequeña.
Increíble que se quiera recortar presupuestos a las escuelas técnicas. Podemos ver cuántos valores y cómo funciona la retención cuando se trabaja de esta manera. El entusiasmo, compromiso y solidaridad que vemos en estos chicos, cómo se suma la gente del pueblo y se logra un avance en varias áreas. ¡Nuestros respetos a todos los que dan más de lo que se pide!





