La luna vino a la fragua…

La luna vino a la fragua…

Durante esta noche podrá observarse en el cielo este acontecimiento particular que tiene como protagonista excluyente al satélite natural de nuestro planeta. La “superluna” será la única luna llena del mes de abril y la más grande que se verá durante este año.
Favio Cabello titular de la Oficina de Prevención Ante Desastres Naturales (OPAD) explicó que este fenómeno se da cuando la luna está en perigeo, un estado en el que dicho satélite natural se encuentra un 10% más cerca de la Tierra y esto hace que se la pueda percibir hasta un 30% más brillante que las lunas llenas normales. Este fenómeno se lo conoce también como Superluna.
A las 23:35 hs se podrá notar en la provincia este fenómeno donde la luna estará más blanca y brillante que de costumbre.
La primera superluna de este año ocurrió en Marzo. La siguiente ocurrirá en Mayo aunque se cree no será tan perceptible, por lo cual en contexto de aislamiento social obligatorio mirar la luna desde los balcones, patios o terrazas será una gran propuesta.
Según los amigos de Cielo Guaraní: El origen del término “super luna” es astrológico. Richard Nolle acuñó el término en una edición de 1979 de una revista de horóscopos. y fue tomando renombre ya que, al hacer mención del mismo, atrae más a la audiencia desentendida de algunos conceptos.
Super luna … Rosa (en este caso)
El Almanaque del Granjero de Maine (Maine Farmer`s Almanac) – la revista norteamericana que desde 1818 se dedica a vincular temas como el clima, las cosechas y los eventos astronómicos- publicó por primera vez en 1930 los nombres “indios” de la Luna. En este caso, “Luna rosa”.
Es decir, asocian una luna llena en perigeo, con los eventos naturales, (del mes que correspondiera) asociados a las culturas de los pueblos originarios de EEUU. (lo cual me parece excelente forma de divulgar cultura)
La luna y Semana Santa:
La Semana Santa tiene fecha variable; desde el Concilio de Nicea (año 325) se decidió que la Pascua de Resurrección se celebrase el domingo después de la primera luna llena que siguiera al equinoccio de primavera (20 de marzo). Este es el motivo por el que podemos disfrutar todos los años de la luna llena en Semana Santa.
La Semana Santa católica responde a un curioso anacronismo: ¡se rige por la Luna!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma