Propuestas Innovadoras para la educación misionera

Propuestas Innovadoras para la educación misionera

Misiones sigue innovando en propuestas educativas desde la legislatura: Educación disruptiva, educación inclusiva, educación emocional, educación ambiental… Y estas dos más que nos resultan muy interesantes:

1)-Obtuvo dictamen el proyecto de Rovira para incorporar al diseño curricular educativo la Creatividad Espacial.

“En la última reunión de la comisión de Educación de la Legislatura provincial, los legisladores consideraron y emitieron dictamen en relación a los expedientes D-49083/17, proponiendo instituir en todos los niveles de los establecimientos educativos la temática “Sendero de Interpretación del Diseño Curricular”; y D-56024/21, para incorporar al diseño curricular educativo la Creatividad Espacial, ambas iniciativas del diputado Carlos Rovira.

De aprobarse por el pleno se incorporará al diseño curricular educativo la Creatividad Espacial, de forma sistemática y transversal a los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, dependientes del Consejo General de Educación y del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

La finalidad es otorgar una herramienta lúdico didáctica a los estudiantes para desarrollar su creatividad y estimular el pensamiento crítico y modificador innato, en relación al mundo material y a los objetos que lo conforman, potenciando a la escuela como agente de cambio de la realidad del individuo.

Se entiende por Creatividad Espacial al proceso de enseñanza y aprendizaje transversal y pluridisciplinar que abarca diversas áreas y se apoya en el conocimiento de la arquitectura a través de la enseñanza por proyectos, dando valor al proceso de aprendizaje como recurso pedagógico mediante diversas actividades e investigaciones desarrolladas dentro del marco curricular de las diferentes áreas de conocimiento.

En la norma propuesta se mencionan los siguientes objetivos: fomentar la educación consciente de los entornos que habitamos desde la educación inicial, a fin de concientizar sobre la influencia de la arquitectura en nuestra salud y bienestar; brindar formación ciudadana comprometida con el cuidado del patrimonio arquitectónico y urbano, y con el respeto y uso responsable del espacio público; estimular la capacidad de expresión y comunicación a través de los distintos lenguajes, verbales y no verbales; y propiciar el conocimiento del entorno a través del estímulo de los sentidos, desarrollando la sensibilidad y la capacidad creativa, fomentando su capacidad de observación y el desarrollo de su inteligencia espacial.

Además, fortalecer el criterio de los niños, niñas y adolescentes para decidir sobre los espacios que habitamos, favoreciendo la construcción participativa y la gestión de los entornos urbanos; acercar a los educandos la arquitectura desde nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza significativa y trabajo por proyectos; promover el conocimiento y el aprendizaje de manera vivencial en relación de aplicación directa con la vida cotidiana de los alumnos brindando respuestas a problemas y situaciones reales; e implementar senderos interpretativos que posibiliten el aprendizaje de los espacios y sus componentes a través de la experiencia cercana y directa de los estudiantes.”

(Si nos detenemos a observar detalladamente, notamos las similitudes de esta idea, con la de Francesco Tonucci y la ciudad de los niños y las niñas. Abre la posibilidad de la creación de consejos de niños, donde ellos aporten ideas creativas para su ciudad, se les da voz, y participación democrática en la toma de decisiones, además de lo lúdico y recreativo para favorecer el pensamiento crítico, por lo que desde Prisma, abrazamos esta propuesta. Seguimos soñando en que estos consejos se creen, como ya existen en diferentes ciudades europeas y americanas, y funcionan ¡de 10!, participan arquitectos, educadores, alcaldes…)

2)- Hubo dictamen para el proyecto que busca instituir el Servicio de Medicina del Estrés en Misiones

“La comisión de Salud de la Legislatura estudió la iniciativa del presidente del Parlamento, Carlos Rovira, y emitió un dictamen a favor de crear el marco regulatorio para la implementación del Servicio de Medicina del Estrés. De aprobarse por el pleno funcionará en el Parque de la Salud con indicaciones de alcanzar toda la provincia, será de acceso gratuito y abierto a la comunidad.

Consiste “en un servicio de medicina especializada que tiene como función abordar, diagnosticar y tratar el síndrome del estrés desde una perspectiva integral, dinámica y social”, señala el autor de la propuesta.

Según indica Rovira en la letra del proyecto “la prestación estará a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por médicos clínicos, médicos neurólogos, licenciados en psicología y otros; consta de dos programas: de manejo del estrés y de meditación”.

En el caso del Programa de manejo del estrés se propone “entender y ampliar el concepto del Síndrome del Estrés para abordar cómo éste afecta nuestra salud mental y física, nuestros vínculos laborales y sociales y nuestra vida emocional”, señala el legislador.

Se brindarán talleres de 14 semanas de duración, con encuentros semanales; pudiendo la persona incorporarse en cualquier momento, sin necesidad de inscripción previa. Cada taller incluye tres módulos: el primero involucra la interpretación de resultados -se repasan conceptos generales de estrés y se revisan los resultados del Perfil Psicológico del Estrés realizado a la persona.

En el módulo dos se trabajan instrumentos vinculados al manejo del estrés; y en el tercero, denominado meditación, se aprenden y realizan técnicas de relajación psicofísica y de meditación.

Mientras que el Programa de Meditación consiste en un curso de capacitación a distancia, de carácter voluntario y gratuito, realizado de manera online que estará dirigido a docentes, directivos y equipos orientadores de establecimientos educativos de Nivel Inicial, Nivel Primario y Nivel Secundario de gestión pública y privada para la aplicación de las técnicas de meditación, con la finalidad de que posteriormente dirijan la técnica al aula.

Tiene como objetivo que docentes y estudiantes logren los beneficios de las técnicas de relajación psicofísica y meditación para el control del Síndrome del Estrés, la mejora del rendimiento escolar y de la calidad de vida.”

Esta visión más “holística” es justamente lo que necesitan docentes y alumnos al transitar esta pesada pandemia -y próximamente la post pandemia-. Falta todavía muuuuucho por hacer para que todxs lxs adolescentes y niñxs  de Misiones estén incluídxs dentro del sistema educativo.  Seguramente pronto vamos a traerles más buenas noticias. Buen finde.

 

1 Comment

  • Andrea Elvira Argüello
    04/09/2021

    Hola, esperemos que los recursos y capacitaciones sean para ambas gestiones. Los jardines de infantes de gestión estatal reciben recursos que el privado. Luego la concreción curricular llega a las instituciones pero no contamos con recursos humanos, ni materiales….. Y queda en el discurso

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma