Somos novios

Somos novios

Desde Prisma viste de cerca todo el trabajo del Congreso Provincial de la Juventud.

El congreso ya terminó, pero los ensayos de los estudiantes movilizaron y están dando sus frutos. Uno de los temas más importantes fue el Noviazgo en la adolescencia. Por eso los “congresales” adolescentes, armaron un hermoso e interesante proyecto:
La coordinadora provincial, Sandra Gutiérrez nos cuenta de qué se trata:
SG:”Este proyecto se realiza en el marco de las conclusiones del XVI Congreso Provincial de la Juventud y como una necesidad de llevar al diálogo la temática de la sexualidad desde una perspectiva integral y busca realizar una problematización acerca del noviazgo como institución que permanece a lo largo del tiempo, con ciertos valores que se mantienen y otros que van cambiando.
La modalidad de implementación se da a través de la realización de Jornadas que tiene como estrategia la representación teatral itinerante del BOP N° 21 (Garupá Misiones), donde se ponen en valor los talentos de los jóvenes y adolescentes para caracterizar del noviazgo en las diferentes etapas históricas, tomando como eje la historia para luego ir hilvanando las demás temáticas relacionadas como lo son los valores, la cultura, las costumbres, la afectividad y la autoestima.
Las mismas se llevan a cabo en escuelas de nivel secundario, participantes del Congreso Provincial de la Juventud, ubicadas en las localidades de Posadas, Candelaria, Garupá, Santa Ana, Santo Pipo, y demás puntos de la Provincia. Además se busca incluir como semillero a una escuela primaria para ir articulando actividades, ya que ellas son las abastecedoras de alumnos a las escuelas secundarias.
Para ello se hace necesaria y muy beneficiosa la articulación con otras instituciones como ser: Institutos Terciarios, la Universidad Nacional de Misiones, el Ministerio de Salud Pública, CAPS, Municipalidad, Escuelas Primarias y Modalidad EPJA, quedando abierta la posibilidad de incorporar otras organizaciones.
Este proyecto se fortalece y se destaca por el trabajo y acompañamiento voluntario de los docentes y profesionales (trabajadora social – psicólogo), como así también el acompañamiento de las autoridades educativas y Declaración de Interés de los Municipios involucrados.
Así también, la Ley Nº 26.150 de Educación Sexual Integral  legitima en su Art. 1 el derecho de los educandos a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos del país. Por otra parte, también se enmarca dentro de la Ley Nº 26.061 de Protección integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, y la Resolución 65/2015 del Ministerio de Salud.
Dentro de los objetivos, nos proponemos:
· Fortalecer el respeto y el cuidado de sí mismo y del otro en las relaciones afectivas de los adolescentes para prevenir las violencias, enfermedades de transmisión sexual y los embarazos no deseados.
· Problematizar acerca de si el noviazgo es una institución que persistió a lo largo del tiempo.
· Conocer las características y la finalidad del noviazgo en cada momento histórico.
· Analizar cómo influyen los diferentes cambios sociales en las relaciones afectivas de los adolescentes.
· Analizar cómo influyen la cultura, las costumbres y los valores en las relaciones de los adolescentes.
Los destinatarios directos son los jóvenes y adolescentes de escuelas de diferentes localidades de la Provincia de Misiones que han participado en el Congreso de la Juventud.
Hasta el momento ya se han realizado las jornadas en el BOP 21 y Escuela Primaria 57 de Garupá, Escuela de Comercio N° 8 de Posadas, BOP N° 5 de Candelaria y se planifica recorrer distintos puntos de la Provincia.
A través del proyecto se busca contribuir al fortalecimiento del autoestima de los adolescentes, promoviendo el sostenimiento y recuperación de valores, mirando al otro como un sujeto de derecho, como así también como reforzar las prácticas saludables (cuidado del cuerpo, higiene, alimentación), promoción de la salud y en consecuencia una mejora en su calidad de vida.”
Un trabajo profundo con los chicos se logra de esta manera. Desde Prisma felicitamos a todos los que trabajan y colaboran por una adolescencia más sana.
Si te interesa saber más:
El marco legal – conceptual que fundamenta el presente proyecto está dado en primera instancia por la  Ley Nº26.206 Ley Nacional de Educación,  la cual dentro de sus fines y objetivos plantea “garantizar la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas, evitando la deserción y cuidando la trayectoria de los alumnos generando las condiciones para la permanencia y el egreso del sistema educativo”  y también, “brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la formación integral de una sexualidad responsable”.
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma