“Trata de Niños en Argentina: Un Crimen Invisible que Clama Justicia”

“Trata de Niños en Argentina: Un Crimen Invisible que Clama Justicia”

Te traemos los temas tratados en el webinario Niños y Niñas Desaparecidos y Trata en Argentina https://prismadigital.com.ar/noticias/ninos-desaparecidos-compra-venta-y-trata-de-personas-en-argentina/

“La Mercantilización de Niños en Argentina: Un Delito No Tipificado que Exige Atención Urgente”

Todos los y las especialistas analizaron profundamente el sistema vigente; la necesidad de tipificar el delito de compra y venta de niños; la vulnerabilidad de las mujeres y las familias que se encuentran en posición de desventaja; la oferta de niños y buscadores de panza en Oberá, los proyectos legislativos actuales; el caso de Loan Peña en Corrientes y el protocolo de actuación en la Triple Frontera. Estos fueron algunos de los temas abordados en un webinario organizado por la asociación civil Aralma.

La actividad tuvo lugar el pasado miércoles 3 de julio y para ello la ONG convocó a expertos para debatir la problemática de los niños desaparecidos, la compra y venta, y la trata de personas en Argentina. El objetivo principal del webinario fue sensibilizar sobre el tema además de compartir experiencias, conocimientos y fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes actores.

En una primera instancia tomó la palabra fue el Dr. Gustavo Moreno, Asesor Tutelar (Defensor de Menores) quien hizo referencia a que la mayoría de los proyectos de ley que están en danza actualmente es que “no consideran como una modalidad de trata: la explotación está en sí misma a partir de la cosificación y mercantilización del niño”. Moreno recordó que “en 2012, la Corte Interamericana condenó a la Argentina. Le ordena que tipifique el delito o la conducta de la compraventa. Pasaron más de 60 proyectos por el Congreso.

Temo que un proyecto de esta naturaleza no cumpla con los parámetros del Caso Fornerón e Hija Vs. Argentina sino que las conductas que deberían estar tipificadas, no lo están”.

Por su parte, Raúl Torre, investigador forense y profesor de Criminología y Criminalística, autor de los libros La Víctima del Crimen, Homicidios Seriales y Perfiles Criminales, dialogó sobre el caso del niño de 5 años desaparecido en Corrientes, Loan Peña. Especificó cuáles son las cuatro líneas de investigación de la justicia provincial y federal.

Sobre los casos que se han producido en Argentina en los últimos años, en relación a la compraventa aseguró que “ninguno pudo ser resuelto. Esa actividad criminal puede estar vigente.

Nadie ha podido desbaratar esta apropiación con algún caudal probatorio para esas

desapariciones”.

El periodista José “Pepe” Tarditti, responsable de importantes e influyentes investigaciones acerca de la compra y venta de bebés en Argentina, hizo un recorrido sobre los buscadores de panza, la oferta de niños en la región y cómo es la cadena que siguen quienes desean apropiarse de un bebé o Niño, Niña o Adolescente. Añadió un dato relevante: Oberá tiene el índice más alto de embarazo

adolescente. Un promedio de 36% a 38% entre 12 y 16 años.

Desde Misiones, la Lic. Rossana Marlí Franco, defensora de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes lanzó que “debemos garantizar el trabajo con la frontera con nuestros hermanos paraguayos y brasileros y no tener miedo a hacer la denuncio donde hay un Niño, Niña o Adolescente con sus derecho vulnerados”. Bajo su rol de Coordinadora por Argentina, explicó cómo es el Protocolo de Intervención en situaciones de vulnerabilidad en la Triple frontera.

Par finalizar la actividad la directora de Aralma la Lic. en Psicología Sonia Almada, hizo referencia al trabajo por parte de la ONG. “Nos reunimos con muchas organizaciones de personas que buscan su identidad de origen” contabilizando un total cercano a los tres millones de argentinos.

“La naturalización del niño como objeto para explotar laboralmente, sexualmente, para venta de órganos, para esclavitud como lo cuenta la Ley de Trata y como no lo cuentan las leyes, la compra y venta para cumplir los roles de hijos”. Durante el webinario se detalló cómo se realizó el trabajo de investigación que dio vida al documental “Mi Origen” producido por Wukong Films.

La actividad estuvo abierta a preguntas de organizaciones sociales, actores institucionales y personas particulares que plantearon sus inquietudes a los y las disertantes.

La actividad completa en el canal de YouTube de Aralma.

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma