“Estamos esperando que comiencen las clases para hablar con los chicos”

“Estamos esperando que comiencen las clases para hablar con los chicos”

Hace cinco meses se creó en Misiones el Ministerio de Cambio Climático. Causó un lindo revuelo a nivel latinoamericano y hasta el Papa lo festejó. Nuestra provincia tiene el 52% de la biodiversidad de la Argentina y también el 45% de población joven. Datos no menores.

En Prisma, promovemos el cuidado del medio ambiente, los productos agroecológicos y la vida saludable para niños y adolescentes desde el inicio, por eso nos acercamos a conversar con el ministro Patricio Lombardi, para que nos comente sobre cómo va a trabajar el cambio climático con niños, adolescentes y ya que estamos en su mes, con las mujeres.

P: Comencemos con la frase de abajo hacia arriba, que engloba la forma en la que podemos pensar en el cambio climático: hoy los niños enseñan a los adultos, se trabaja en lo local pensando en lo global…

PL: “Hay por primera vez en la historia del ser humano estamos en un momento del Siglo XXI donde hay dos aspectos, dos materias: que los niños enseñan a los adultos. Nunca antes en la historia del mundo había pasado. Eso es con la tecnología, los niños manejan muy bien y más rápido; y con el ambiente.

Hay una conciencia ambiental que viene de abajo para arriba las “Gretas” y “Gretos” del mundo, son los que traen conciencia a los adultos. Este es un tema que es muy bien comprendido por los jóvenes, los niños y muy bien comprendido por las mujeres.

A los hombres les cuesta mucho, sobre todo si tienen más de 30 años. Sería el público que por lo general más difícilmente incorpore estos mensajes, que pueda cambiar en favor de buenas prácticas ambientales. Entonces la importancia de los niños y su comunicación y el poder ver. Y por qué el niño y la mujer sería la pregunta.

Este es un tema que mucho más allá de los detalles técnicos que son muchos y complejos, es un tema profundamente simple y tiene que ver con el amor y la sensibilidad en el planeta Tierra, es la casa común como dice el Papa, entonces esto hace que el niño y la mujer lo comprendan primero.

Las dos materias, asignaturas pendientes en el Siglo XXI son la cuestión de género y las cuestiones ambientales. Entonces es importante dejarle muy claro.”

 

P: En Misiones se hace el compromiso con el ambiente desde séptimo grado.

 

PL: “Para nosotros, es una de las leyes más importantes a nivel ambiental que tiene Misiones. Y es una ley que a mí me acerca a la Renovación y a la política misionera. Porque conozco esta ley cuando con Charly Alberti fundo R 21 y venimos acá lo conocemos a Rovira, venimos acá en 2009, y a partir de ahí tomamos esa ley y la hicimos conocida a nivel internacional.

Eso es una muestra clara, que por un lado venimos trabajando en la materia hace más de diez años, y por otro ya hemos demostrado, que podemos. Una ley misionera hacerla internacional e incluso, por la misma ley misionera han jurado 3mil cuatro mil niños en México. Hicimos un juramento ambiental basados en la ley de Misiones, se hizo en Tierra del fuego basado en la ley de Misiones, se hizo en Chile basado en la ley de Misiones. Eso es una muestra más primero del liderazgo de Misiones en materia ambiental y segundo del liderazgo de una Cámara de Representantes que hay que mencionarlo, saca leyes ambientales dignas de replicar a nivel internacional como por ejemplo la ley que crea el Ministerio de cambio Climático.”

 

P: Usted mencionaba la importancia de la mujer en el cambio climático; la agricultura familiar está generalmente liderada por mujeres.

PL:La agricultura familiar es clave para el cambio climático. Porque a uno a veces le parece que el cambio climático es solamente un oso que se queda en témpano de hielo en el ártico y nosotros concretamente en Misiones lo que hacemos es, producir acciones climáticas que benefician esta situación de cambio climático que hay en el mundo.

La situación no es buena. El planeta Tierra, a partir de los gases del efecto invernadero está bajo una contaminación, está bajo una amenaza y está profundamente hackeado y por eso estamos usando barbijo, justamente por como tratamos al planeta y cómo tratamos a la Tierra.

Volviendo a tu pregunta tiene que ver con esto, con lo que hablábamos primero, con el amor, con la sensibilidad y con que la mujer, la mujer rural especialmente, en el tema de la agricultura familiar lo que está haciendo es: primero, protegiendo el suelo, después protegiendo los alimentos que vamos a incorporar, porque la agricultura familiar, la gran importancia que tiene primero es su rotación de cultivo que hace que el suelo no se degrade y después, que trabaja sin agrotóxicos. Son claves todos estos puntos para el cambio climático sino ¿Qué pasaría si no tuviéramos agricultura familiar? ¿Por qué es importante para el cambio climático? Porque viene un monocultivo que lo que hace es perjudicar el suelo, nuestras napas de agua y, el producto en sí que vamos a comer. Y además por supuesto, en ese tipo de práctica de monocultivo, se hace generalmente en grandes escalas, para eso se necesita deforestar muchas hectáreas, o tenemos que quemar un bosque, que es lo que estamos viendo a lo largo del mundo. Lo vimos en Australia también. Eso es lo que está pasando. No estamos tratando bien la tierra, tenemos prácticas agrícolas en general, -no Misiones-, que no son amigables con el ambiente, que producen efectos en el cambio climático. La agricultura familiar justamente viene a subsanar todo eso. Por eso la importancia de la mujer, que es la que está en la chacra.”

P: A muchas madres también, les gusta, que sus hijos coman alimentos más saludables. Y comienzan con una pequeña huerta en casa, luego amplían la plantación.

PL: “Es un tema complejo, pero también con una matriz profundamente sencilla y simple. ¿Qué quiere decir esto? El cuidado, el respeto y el amor hacia nuestra madre tierra, y en eso es donde la mujer- vos decías- comprende mucho mejor esto. Esta ecuación: cuidar la tierra, abonarla como corresponde, porque eso después lo voy a incorporar. La madre que le dice al hijo “comé diferentes verduras o comé diferentes frutas” eso es biodiversidad ¡Eso es biodiversidad alimenticia! Darle a un niño una ensalada que tenga tres colores. Eso es biodiversidad. Nosotros tenemos que comer variado. Yo no soy un militante del veganismo, ni del vegetarianismo, lo que sí soy es militante de una comida saludable, variable y biodiversa y principalmente sana.”

 

P: Lo que consumimos también influye mucho en el cambio climático y no hablemos solo del consumo de alimentos: plásticos, papeles…

PL: “Por supuesto. El problema es que tenemos muchos datos de la ciencia y no pasamos de la ciencia al corazón, ni siquiera le damos demasiada importancia a los científicos desgraciadamente, aunque se la demos y están diciendo lo que publican, nosotros lo vemos pero le falta el pase a la acción. A incorporarlo y decir, estamos ante una situación difícil de verdad, ¿Qué puedo hacer yo para mejorar esto? El problema es humano. Acá no hay que salvar al planeta, hay que salvar al humano. El planeta se salva solo ¿y cómo salvamos al humano? Con esto que estamos haciendo hoy: con la comunicación, con la comprensión, con la palabra, con llevar un mensaje, ideal lo de ustedes, porque si se enfocan en niños y adolescentes es importantísimo. Esa es la forma. Somos el problema, pero también podemos ser la solución. Ahora lo tenemos que entender.”

P: Ud. hablaba de la ciencia que baje al corazón: también hay veces que el discurso científico es difícil de transmitirlo. Usted comentó que tenía como objetivos visitar las escuelas, sensibilizar a la población de qué se trata el cambio climático, para que la gente, no se asuste, sino que se sume a solucionarlo.

PL: “Sí es mi intención. En principio hace cinco meses que estamos acá en el ministerio y ya estuvimos en contacto con varias intendencias, aproximadamente unas 10, y estamos esperando que comience el ciclo lectivo para poder hablar con los niños, pero subrayo, fundamentalmente con los docentes que son los que tienen que pasar esos mensajes al niño. Por ahí el niño lo puede entender antes.

Esto es lo importante del cambio climático, nosotros trabajamos en varios niveles. A nivel de la comprensión de un niño. La vez pasada tuve una reunión con institutos de educación de preescolar y primer grado. Nos focalizamos desde ahí. La semana pasada estuvimos con concejales de Fachinal, Garupá y Posadas hablando de esto. Nosotros tenemos que trabajar en esos niveles, tenemos que trabajar con la Nación Argentina explicando lo que estamos haciendo y tenemos que trabajar con las Naciones unidas y con el mundo explicándole lo que hacemos. Es un trabajo que no tiene ningún otro ministerio en ningún otra provincia argentina. Ningún otro ministerio se ocupa de los municipios, de lo local, de lo nacional y, de lo internacional. Nosotros tenemos ese trabajo con el equipo que tenemos. Esa es la tarea.”

 

P: En Misiones hay muchas EFAs, IEAs, jóvenes, ¿es posible que logremos que acá, donde tenemos mucha zona rural, mucha selva, se forme esa “Revolución 21” con jóvenes misioneros?

PL: “Yo creo que se está formando. Ahora por obvias razones estoy de licencia en mi fundación, pero mi idea es siempre esta. El seguir comunicando y el seguir formando grupos que puedan a su vez amplificar este mensaje. Por eso he recorrido desde los concejos deliberantes hasta las escuelas, de los intendentes hasta las fundaciones que hay varias en Misiones, que están haciendo bien las cosas. Es muy importante el mensaje que podamos dar. Sí. Yo creo que Misiones puede seguir mostrando su liderazgo a nivel ambiental y tal vez este año sea un año muy importante para trabajar en eso la concientización, de a uno, pero también más grupal. Que haya movidas de jóvenes que puedan convencer, hablar con otros jóvenes sobre esto.”

 

P: Ellos contagian más rápidamente entre pares.

PL: “Se entienden mejor entre ellos. Que le hable yo a ellos, no es lo mismo a que les hable otro joven, les entra mejor el discurso.”

P: Además están con articulación con todas las instituciones posibles, como dijo usted, estuvieron trabajando con la Universidad, para trabajarla con las carreras afines a la temática del medioambiente del cambio climático

PL: “Sí estuvimos reunidos con la rectora de la UNaM hace un mes aproximadamente y de hecho firmamos un acuerdo con ella. Vamos a hacer una serie de estudios que necesitamos hacer, que tienen específicamente que ver con datos técnicos relacionados con el cambio climático, y lo vamos a trabajar conjuntamente con la UNaM. Para nosotros es un honor trabajar con ellos.

P: Charly Alberti, el cofundador de Revolución 21, es un músico, viene del ambiente artístico. Hay muchas canciones que tratan sobre el cuidado del medio ambiente, artesanías, diseños, cuentos, que promueven el cuidado del medio ambiente. Se pueden trabajar con concursos entre otras cosas, con el ministerio de Cultura, porque a los artistas les llega mucho esta temática.

PL: “Sí claro. Nuestra función es profundamente transversal. Yo empecé a trabajar con algunos ministros. Empecé a trabajar con Sedoff, Safrán, el IMIBIO, Viviana Rovira, con Vialey, tengo pendiente la reunión con Joselo para poder hacer algo referido, he trabajado en su momento con Industria. Nuestro ministerio es profundamente transversal y tenemos que trabajar con cada uno de ellos. Estoy trabajando con Paolo Quintana en el ministerio de Energía, no me quiero olvidar de ninguno, también con Marta Ferreira, con IPRODHA, con las intendencias. Llevamos cinco meses.

Esperamos sacar algún concurso también nosotros dentro de esta transversalidad de cambio climático y turismo…

P: Ecología

PL: “Ecología, salud, muy importante.

P: Si estamos pensando en que los chicos sean los principales difusores, promotores, estamos hablando también de que las criptomonedas, bonos verdes, es porque se está construyendo, preservando un futuro para ellos.

PL: Sí. Está buena la pregunta. Nuestra misión es ponerle valor a la selva misionera. Pero no es ponerle precio. Es ponerla en valor. Todas las herramientas financieras que existen o puedan existir y que tengan que ver con esa puesta en valor es más específico de cada ministerio en particular en este caso, Hacienda, y de la Legislatura de Misiones que nos sorprende mes a mes con diferentes proyectos. Yo se que tanto el ejecutivo como el legislativo, me siento profundamente respaldado porque sé que son generadores de soluciones y nosotros venimos a eso. A buscarle solución.”

 

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma