Las mayores dificultades se dan en la conectividad

Las mayores dificultades se dan en la conectividad

Y como lo digital no tiene fronteras y Prisma no tiene límites, seguimos con nuestro “Congreso Virtual de Educación en tiempos de Cuarentena”. Hoy, les dejamos una entrevista que le hicimos al profesor de la Universidad: Institución Universitaria Antonio José Camacho, Carlos Arturo Muñoz Vargas, con 28 años de experiencia en docencia secundaria y universitaria, desde Santiago de Cali, Colombia, quien nos cuenta sobre cómo están trabajando en su país. Leé la nota:
P: ¿Cómo fue la adaptación de dar clases en tiempos de pandemia en tu país? ¿Cuáles fueron las estrategias utilizadas, las soluciones encontradas? ¿Los docentes aceptan las nuevas metodologías?
CAMV: “Bien, sin duda la orden de confinamiento por parte del Gobierno Nacional nos tomó por sorpresa, y no dio tiempo a mayores preparativos, sin embargo, la Universidad para la cual trabajo ya desde hace muchos años tiene implementados programas académicos en modalidad virtuales lo cual, de alguna manera, facilitó, para algunos profesores, la migración de la formación presencia a este tipo de formación académica. Pero para la gran mayoría todo esto fue nuevo, y aunque causó estupor y angustia al principio, los profesores pudieron salir avante con sus cursos.
En cuanto a la forma de llevar las clases, y es importante llamar la atención en tal sentido, no se puede afirmar que se haya implementado una educación virtual, de ninguna manera, este tipo de formación es otra cosa de mayor rigurosidad y alcance, lo que se hizo fue la clase tradicional asistida por un computador con conectividad y un aula virtual que regularmente proporcionaba Zoom.”
P: ¿Cómo recibieron la propuesta los estudiantes? ¿Cómo manejan el uso de las Tics o nuevas tecnologías los niños, adolescentes y jóvenes?
CAMV: “Los primeros sorprendidos fueron los estudiantes, en poco tiempo, tal vez una semana, se “montó” la asistencia por el computador, en la mayoría de los casos los profesores, en particular de matemáticas, implementaron un tablero o pizarra en casa y sus respectivas tabletas, los estudiantes lo asumieron de buena manera, ellos nos llevan la delantera en el uso de tales tecnologías.
Las dificultades en los estudiantes, mayoritariamente, se dieron en la conectividad, el acceso a internet, pues no todos cuentan con este servicio en sus hogares, ello porque la mayoría de los estudiantes de la Universidad pertenecen a sectores vulnerables de la sociedad.
Es importante destacar el papel de liderazgo que asumió la Facultad de Educación a Distancia y Virtual de la Universidad, FEDV, pues ella entendió el llamado y realizó diferentes actividades de formación de docentes para afrontar la coyuntura.”
P: ¿Los docentes se adaptaron rápidamente? ¿Cómo evalúan los contenidos? ¿Cómo piensan que será la vuelta a clases? ¿Qué nos dejará esta pandemia?
CAMV: “Si, en efecto, los docentes se adaptaron de acuerdo a las circunstancias y exigencias de la coyuntura, mostraron profesionalismo y fundamentalmente sentido humano y de colaboración con sus estudiantes.
Según las últimas informaciones en Colombia, emanadas por el Ministerio de Educación Nacional, el regreso a la normalidad será lento y se espera que la curva de contagiados llegue a su punto más alto el final del mes de junio, incluso se viene planteando un regreso a clases universitarias con una estrategia o “modelo de alternancia”, y a la fecha aún no se han establecido desde el alto gobierno los lineamientos en tal sentido.
En cuanto a los resultados que nos dejará esta pandemia, además de la pérdida de la cercanía y el contacto humano; considero que la tozudez humana no va a cambiar, no obstante hay que hacer un llamado a la reflexión ecológica, al cuidado del planeta, que es nuestra única casa; de resto la humanidad seguirá su senda de consumismo, pues en muchos casos se nota en la población, más que el desespero por el encierro, es la imposibilidad de ir a comprar, de ir en busca de su aliciente, el consumo capitalista.”
P: Desde tu área/cátedra, materia ¿Cuáles fueron los obstáculos que encontraron?
CAMV: “Bueno, desde la Educación Matemática, y en mi caso particular, yo opté por la clase tradicional, asistida por un computador y la conectividad en un aula virtual desde Zoom. Logré instalar en mi casa un tablero, una cámara con trípode, de tal forma que la clase, en tales condiciones no varió mucho; se aprovechó la situación para hacer mayor énfasis en los softwares matemáticos como Geogebra que dio gran impulso y compresión de temáticas tales como las Funciones, los Límites y las Derivadas.
Para la evaluación utilicé los servicios de la plataforma Moodle, Classroom de Google, y el mismo WhatsApp, este último desde fotografías de los exámenes.
El uso del whatsapp posibilitó un acercamiento mayor con los estudiantes, pues este tipo de comunicación, directa e incluso íntima, permitió en muchos casos conocer las dificultades de los estudiantes, incluso de las personales y laborales, pues muchos de nuestros estudiantes laboran.”
P: ¿Cómo nos ven a los argentinos, desde el exterior, en materia educativa?
CAMV: “En términos generales se tiene una buena imagen del sistema educativo argentino, esto después del regreso de la democracia, y una muy buena referencia de las universidades argentinas, públicas y privadas, y de la calidad académica de la Universidad de Buenos Aires, entre otras, en donde se sabe estudian muchos colombianos.”
P: Nos gustaría que nos cuenten una anécdota sobre las clases virtuales desde la pandemia.
CAMV: “Bueno, en particular no tengo ninguna anécdota, solo que en las clases asistidas por Zoom la mayoría de los estudiantes no accedieron a sus cámaras, pese a pedirles ese favor, para no sentirme tan solo, pero pocos lo aceptaron. En algunos casos, se alcanzó a observar las condiciones en que viven nuestros estudiantes, esto de alguna manera posibilita en el profesor el conocimiento del contexto íntimo del estudiante, sus condiciones sociales e incluso sus limitaciones logísticas.”
P: Nos gustaría que nos den un mensaje para los chicos, los padres, la sociedad en general.
CAMV: “Bueno, además de dar un gran saludo y abrazo fraterno al pueblo argentino y latinoamericano diré que mi mensaje es de optimismo, que el Pensamiento Crítico se nutra en estos tiempos de reflexión, más que resiliencia sea de resistencia, de soñar por una humanidad y por un mundo cada vez mejor, en la unidad de los desposeídos. La humanidad ha vivido y sufrido muchas pandemias, peores que esta, pero la peor de las pandemias es aquella en la que nos regocijamos, la del consumismo, de esa droga que todos bebemos y que poco a poco acaba con la existencia.”
Muchas Gracias por la buena onda Carlos! saludos a todos tus estudiantes!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma