¡Qué bueno que existe Misiones!

¡Qué bueno que existe Misiones!

Uno de los temas que venía marcando la agenda de muchos países, era la preocupación por el cuidado del medioambiente. Se acentuó cuando la joven activista Greta Thunberg, tomó la bandera y motivó a jóvenes de todas partes del mundo a comprometerse con el medioambiente.

Otro factor: La pandemia. Fue clave para que todo el mundo viera los estragos que hace con los ríos, el aire, el suelo, porque gracias a que el ser humano no salió a contaminar, pudimos ver animales que creíamos extinguidos, pasear felizmente y, hasta el canal de Venecia cambió su color. Entre tantos indicadores más…

Vengamos un poco más cerca:

En Misiones los estudiantes de séptimo grado de todas las escuelas primarias, hacen su compromiso con el medio ambiente.

En Argentina está la Ley 27494, donde se declara a la provincia de Misiones Capital Nacional de la Biodiversidad.

Si nos sentamos un ratito a analizar que Misiones tiene el 40% de su población joven, nos damos cuenta que está bueno que se creen políticas para que los chicos y chicas se enganchen. Como también la creación de la primera Secretaría de Cambio Climático de América Latina en nuestra provincia, (creación felicitada por el Papa Francisco en una carta al gobernador Oscar Herrera, -el mismo Papa que invitó a la juventud a hacer lío-) Sería una picardía no conectar a los adolescentes, a la juventud, con todos estos cambios que están surgiendo para la provincia y el mundo. Precisamente porque ellos son los que heredan, tienen una visión más ecologista y ese espíritu rebelde para sumarse a las buenas causas y la capacidad para llevar adelante esta tarea.

Ahora, el desafío está en motivar, evangelizar, sensibilizar, enseñar con el ejemplo, a toda la población, no solo a los adolescentes, (¡obvio!) en que el cuidado del medio ambiente, la biodiversidad, informarnos sobre cómo funciona el cambio climático, es compromiso de todos, todas, todes.

Y después vino Alberto a apoyar todas estas movidas:

El tópico central de la visita presidencial fue el cuidado y la conservación del ambiente. Las afirmaciones de Alberto Fernández fueron contundentes, el presidente parece haber tomado de manera personal el pedido misionero relativo a los beneficios que debiera obtener la provincia por mantener la biodiversidad no solo en su territorio, sino en toda la Argentina.

“En Misiones no hay soja, hay selva y se debe cuidar”. El mandatario lo pudo apreciar de primera mano. A la margen derecha del Paraná ya no hay selva, hay plantaciones de la oleaginosa. “Aquí no hay soja, hay selva y bosques implantados que se deben cuidar”, subrayó mientras sobrevolaba la provincia. Fernández puso en su justo lugar a la problemática cuando mencionó una conversación sostenida con su par francés: “Días atrás, hablando con el presidente de Francia, Emmanuel Macron, me invitó a que Argentina sea parte de un consejo que proteja la selva tropical y le decía que es llamativo que en Francia estén preocupados por esto y acá los argentinos no nos damos cuenta de lo importante que es y, obviamente, quiero que participemos” y añadió que Misiones debe tener un lugar destacado “ayudando en la protección de esa selva tropical”.

Alberto afirmó que, al cambiar las condiciones climáticas, se necesita “garantizar los pulmones del mundo que son esos reservorios de bosques, de selvas, que acá en tierra misionera abundan y mucho” y destacó la importancia de “proteger la selva tropical”. “La preservación de las selvas, bosques y montes es central para que el mundo empiece a mejorar en términos de contaminación y cambio climático, y hay que ser conscientes de la importancia del tema para el desarrollo del mundo en que vivimos y que vamos a dejar a nuestros hijos“, sostuvo el presidente de la Nación.

Por otra parte, Fernández señaló tanto la relevancia de cuidar los bosques y selvas en el contexto actual, así como de buscar fuentes alternativas de energía: “en un tiempo en el que el mundo se desvió y cambiaron las condiciones climáticas, se necesita como nunca garantizar los pulmones del mundo, que son los reservorios de bosques y selvas que abundan” en Misiones. “Debemos transitar poco a poco a buscar sistemas alternativos a los hidrocarburos, que sean menos contaminantes”, concluyó.

Finalmente, el presidente dijo que “todos los argentinos debemos retribuir ese cuidado”, ya que “los que vivimos en grandes ciudades y vemos cómo nuestro clima se contamina por el uso de hidrocarburos, tenemos que dar gracias a Dios que exista Misiones y esa selva“.

En el cierre de su visita a Misiones, Alberto Fernández ratificó su compromiso con el trabajo ambiental desarrollado por la provincia, al mencionar que se lo llevaba “como tarea para la casa”.

 

2 Comments

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma