
Sueño para Misiones 3ra Parte
0 comentarios
Continuamos con esta extensa entrevista a Patricia Ocampo, donde intentamos resumir más de 7 años de trabajo en 10 páginas. https://prismadigital.com.ar/editoriales/un-sueno-para-misiones-ii-obstaculos/
para esta tercera parte ya sabés que Sueño para Misiones presentó su proyecto de Ley. En Prisma te contamos cómo se llegó a este avance.
Prisma: Contanos Patricia las distintas etapas de la campaña
PO: “La campaña surge en el 2013. Nosotros ya veníamos de recorrer la provincia haciendo bibliotecas. Ya habíamos visto que los más necesitados eran los tareferos, hijos de los tareferos. Nos sorprendía que muchos de los chicos que iban a las bibliotecas cuando nosotros inaugurábamos, nunca habían tenido un libro, nunca habían visto un libro y menos un libro para niños. Entonces eso era muy fuerte que no hubiese libros en ninguna de las casas y generalmente la constante era que eran tareferos y a nosotros nos dolía mucho esto. Pero no sabíamos como canalizar ese dolor. Sabíamos que acá había una injusticia profunda y muy grande. Pero también éramos parte del resto de las personas que ven el sufrimiento, pero no se comprometen con la solución, con hacer algo, aunque sea mínimo para que esa solución llegue. Nosotros hacíamos bibliotecas. Pero eso no alcanzaba. Y éramos parte de estas personas que no pasaban a la acción. Entonces cuando sucede el accidente de Salto Encantado, donde mueren estos tres menores, dijimos, basta, esto no va más. Hasta acá llegó. Nosotros no íbamos a dejar pasar esta situación y no íbamos a dejar que esto sucediera sin hacer algo. Entonces, diseñamos, ahí surge la campaña, como te conté “Me gusta el mate sin trabajo infantil”. Empezamos a trabajar en redes sociales. La primera etapa de las tres, hasta hoy. La 1era etapa de la campaña trató de formar en Misiones una mesa COPRETI, es decir, una mesa junto con el gobierno, organizaciones civiles, sindicatos. Lo primero era convocar a las organizaciones para hablar del trabajo infantil en la yerba mate. Entonces, empezamos a mover redes sociales. Nos comunicamos con una persona que nos guió, se llama Hugo Moreno, es mexicano, y de alguna forma, nosotros no sabíamos nada, no teníamos recursos, no sabíamos nada, la verdad que no estábamos mucho mejor que otras personas, pero dijimos, sin recursos vamos a hacer igual. Ya veníamos trabajando sin recursos, habíamos sido muy exitosos fundando bibliotecas, sin tener recursos, ni apoyo estatal ni económico. Digamos así que nos pusimos esto al hombro y dijimos vamos a lograrlo, hablamos con Hugo a las una de la mañana nos podía atender, hora argentina, estábamos haciendo curso de cómo podíamos armar una campaña, de cómo utilizar las redes sociales y en tres meses diseñamos la campaña y lanzamos en octubre de 2013 la campaña. Me gusta el mate sin trabajo infantil. Apoyándonos en la plataforma de Charge y empezamos a generar relaciones con otras organizaciones como Posibl, que nos filmó el documental que contaba esta historia. Esta fue a 1era etapa de la campaña. Logramos que se conforme la mesa COPRETI. Empezamos a trabajar, pero lamentablemente, no se continuó con la mesa. Se hicieron dos reuniones y sin ningún tipo de explicación, por parte de nadie que los conformaba, el ministro de trabajo en ese entonces, sin ninguna explicación, se suspendió la mesa COPRETI, y ahí surge la 3era etapa de la campaña, porque nosotros preveíamos que eso podía pasar porque no se veía una voluntad sólida, de ninguna de las partes, es decir, uno olfateaba que se pretendía quedar en el status quo, esto de no hacer cambios, de que todo siguiera igual. Nosotros dijimos, bueno. Vamos a trabajar en un proyecto de ley a nivel nacional, que involucre no solamente a la yerba mate, sino a todos los productos del campo argentino, para poder certificar productos en góndolas, se certifique en las cosechas y que podamos certificar los consumidores, productos de etiqueta que diga libre de trabajo infantil, libre de trabajo forzoso. Bueno, cuando se suspendió, cuando la COPRETI otra vez quedó inactiva, nosotros dejamos pasar un par de meses y presentamos en la cámara de diputados, a la diputada Julia Perié, para presentar el proyecto de ley y ella lo presentó y estuvo un año, porque ella en ese momento dejaba diputados para ir al Parlasur y perdió estado parlamentario. Después Patricia Giménez, que es de otro partido político, de Cambiemos, en esa época, reprodujo el proyecto de ley en la cámara de diputados, estuvo dos años cajoneado ese proyecto, a pesar de que nosotros generamos una movida enorme, medios de comunicación, nacionales, internacionales, fuimos a ver al Papa, hubo una cantidad de presentaciones, el documental, el Impact Day, eventos donde participamos en gran medida y a pesar de eso, nunca se trató en comisión. Eso fue por falta de voluntad de la diputada Giménez que presentó el proyecto, pero lo cajonearon. Nosotros veníamos trabajando mucho pero no hubo ninguna voluntad de mover el proyecto. Después que perdió estado parlamentario, ahí comienza la 3era etapa de la campaña. Nosotros hicimos una gran movida en los medios de comunicación, mundiales, en Argentina, 8, 9 notas en el diario La Nación, revista Noticias, Perfil, todos los medios nacionales, los más importantes, los 2 diarios más importantes O Globo y Folha de Sao Paulo, también publicaron nuestro trabajo, la BBC, CNN, CNN en español, CNN radio, en EEUU, la agencia Reuters de Noticias, la agencia F de noticias, menciones en el Diario El País, El Mercurio de Chile, Fígaro, fue una movida enorme digamos y esta movida, logramos hacer visible esto y la campaña fue declarada de interés nacional por diputados, Julia Perié hizo la presentación en diputados, pero en Senadores lo hizo Cambiemos, la que fue vicegobernadora de la provincia de Mendoza, la ley también se presentó en Mendoza, el proyecto de ley que nosotros elaboramos, también se presentó en Mendoza, la diputada Patricia García hizo la misma presentación, la movida fue enorme, pero el congreso no acompaño. Logramos en ese entonces, ya teníamos 65 mil firmas en la plataforma de Charge, visitamos los medios y viene la 3era etapa de la campaña, que surge el 12 de junio de 2019, el día de la erradicación del trabajo infantil. El slogan de esta campaña es “Ahora el protagonista sos vos” en donde estamos armando grupos de wasap de activista para que se sumen a la difusión como activistas de la campaña me gusta el mate sin trabajo infantil. Estos activistas, son ciberactivistas, comparten en las redes sociales, conversamos en los grupos de wasap. No es información. Para información pueden entrar a nuestra página. Ahí tenemos tres documentales: Está el de Posibl, Todos somos uno con Martin Seefeld, varias veces trasmitidos por la tv pública, y después apoyamos un material que es excelente que es Raídos de Diego Marcone y después tenemos una cantidad de información que comparten nuestros ciberactivistas, los que apoyan la campaña, los que están comprometidos con la campaña. En esta etapa, la 3era etapa de la campaña, nosotros logramos más de 30 mil firmas nuevas, tenemos más de 117 mil firmas en la petición. La petición sigue creciendo, y hoy nos encontramos abocados a la reproducción del proyecto de ley, que, en esta 3era etapa, esta vez, de la mano de Daniel Arroyo. Tenemos que hacer una etapa desde el 1er momento. En esta vez, Daniel Arroyo tiene un compromiso formal de que esta ley avance en el congreso de la nación. Lo ha dicho, lo ha expresado en un video el día que lanzamos la 3era etapa de la campaña, donde el se compromete a que esta ley funcione. Y algo más por primera vez estamos trabajando con un diputado para la elaboración de este proyecto. Acá el equipo de Daniel Arroyo, realizó cambios en la propuesta que creo que suman muchísimo para que se puedan tratar en comisión, realmente lo hace propio y lo quiere llevar adelante. De esta forma, trabajando juntos, podemos llegar a la concientización a las personas, de que nuestra infusión nacional, no puede tener trabajo infantil, tampoco puede ser parte de ninguna cosecha. No hay grandes modificaciones, nosotros pensábamos en las universidades para la certificación, ahora consensuamos en que sea el INTI, hablábamos de duplicar el salario del cosechero y como entidad competente, junto con el INTI, fije un salario, fije un incremento que le permite mejorara las condiciones de vida de los tareferos. Esta no es la solución definitiva, pero sí el principio del final del trabajo infantil, lo pone sobre la mesa porque se discute sobre esto y el trabajo infantil no es un tema importante en la Argentina. Tristemente, pero es así. En estos días estamos haciendo la presentación al congreso de esta ley.”
