Sueño para Misiones: Parte final

Sueño para Misiones: Parte final

Y llegamos a la última parte de esta extensa y significativa entrevista a Patricia Ocampo. Disfrútala y súmate. Sé parte de esta campaña:
Prisma: Contanos cuáles son los proyectos de “Sueño para Misiones”
PO: “Un sueño para Misiones, así se llamaba la ONG cuando arrancó, hoy es sueño para Misiones, después será Sueño para Mozambique, sueño para España, para Barcelona, o para Honduras, o sueño para Tucumán. Esperamos poder desarrollar organización para todo el mundo. Ese es nuestro sueño. Empezamos haciendo bibliotecas, y acciones solidarias, después ante la situación que nos encontramos recorriendo la provincia, la pobreza de los tareferos es insostenible, esto no puede seguir pasando en esta época y además en nuestro mate, que tanto amamos, oculta trabajo infantil y forzoso.
Sueño para Misiones va a empezar a trabajar y ya lo ha hecho en poder poner en manos de los ciudadanos en su rol de consumidores, herramientas para la transformación social, pretendemos hacerlo a través de la creación de leyes como la que llevamos adelante, con respecto al mate y a las cosechas en todo el país, que les permita a los consumidores cuando van a comprar, puedan elegir productos que no solamente, tengan información personal, sobre cuánto sodio tiene, cuánta grasa trans o no. Nosotros queremos que los paquetes tengan información social, o sea saber que ese producto en la elaboración cuidó al medio ambiente por ejemplo, tiene prácticas que son saludables para los empleados, tienen un aspecto social que está cuidando a los empleados, tiene esa cadena de producción que está cuidando a los empleados desde el primer eslabón hasta el último,  y cuando nosotros veamos un sello determinado, podamos elegir que ese producto no tiene trabajo infantil y comprarlo, comprar pensando en los demás, no solo en nosotros, pensar en cosas que van a cambiar a la sociedad y no solamente a nosotros. Pensar que somos una red de personas, que viven en un país y conforman y hacen un país más justo, menos justo…Nosotros votamos y cuando votamos el mundo cambia, lo vemos en la última elección. Entonces el proyecto de un sueño para Misiones es dedicarse a crear leyes, políticas públicas que ayuden a transformar la sociedad y hacer una sociedad inclusiva y más justa y que cuide nuestro medio ambiente y así el medio ambiente del mundo, porque todo está vinculado. Hacia ahí va Sueño para Misiones y respecto de otros proyectos, ya para más adelante, cuando participamos de la 4ta conferencia mundial para la erradicación sostenida del trabajo infantil y el trabajo forzoso, que se realizó en Bs. As. organizada por las Naciones Unidas y la OIT, y el gobierno argentino, en ese evento presentamos el segundo documental que realizó Posibl, que este año va a estar en cartelera en los principales eventos cinematográficos del mundo, esa es la idea, fue hablado con Posibl, cuando participamos surgió la idea de configurar una plataforma global de plataformas civiles contra el trabajo infantil. Esa plataforma global, va a tener forma el año que viene. Vamos a empezar a trabajar en octubre, para generar la estructura, para poder invitar a las pequeñas organizaciones y crear espacios en las organizaciones que se dediquen al trabajo infantil y por medio de esa plataforma, acceder a la 5ta conferencia mundial para la erradicación sostenida del trabajo infantil y el trabajo forzoso en África en el 2021. Qué va a hacer la plataforma global, va a reunir las pequeñas organizaciones que sumen actividades contra el trabajo infantil, va a generar cursos, va a generar encuentros, información, digamos generar un espacio de debate y para compartir ideas y para poder hacernos más grandes, pero también una presentación que veremos cómo se desarrolla, para que en el 2021 estas organizaciones puedan incidir en la quinta conferencia, puedan estar presentes, como se inició aquí en Bs. As. donde participaron por primera vez de las conferencias mundiales, asociaciones civiles, ONG, por primera vez y nosotros buscamos seguir participando en todas las conferencias y que se puedan sumar aquellas organizaciones pequeñas que no llegan, que no son invitadas, puedan participar de alguna forma en la plataforma global. Este es nuestro proyecto de máxima para el año que viene. Y Sueño para Misiones, sigue trabajando en la elaboración de políticas públicas, para erradicación no solo del trabajo infantil, sino en empoderar al ciudadano para que pueda cambiar el mundo cuando compra, porque nosotros decimos que comprar es votar por una empresa, por sus prácticas laborales, medioambientales, de consumo de energía, por el tipo de embalaje que ocupa, si es biodegradable, o no, así que estamos trabajando en eso.”
Prisma: Dejanos Un mensaje para los chicos
PO: “En casa nos enseñan que: cuando nuestros padres nos enseñan que seamos buenos, compartí lo que tenés, ¿qué es eso? En casa se enseñan valores, formas de ser y de ver el mundo que hacen un mundo mejor, que son valiosas y que forman nuestra sociedad. Nuestra sociedad, tiene valores, pero cómo se hace para compartir esos valores, cómo es la manera lo hace a partir de la cultura. La cultura no es otra cosa que la forma que tiene la sociedad de compartir valores. Cuando escuchamos música, cuando leemos un libro, cuando participamos y vemos una obra de teatro, cuando vemos una película. En esa película, lo que constantemente compartimos son valores de nuestra sociedad. Por eso vemos una película extranjera y muchas veces no nos hace tanto sentido, como cuando vemos una película nacional. “Un gallo para Esculapio”, que es una serie para adultos, uno la ve y se siente muy identificada, porque habla de cosas que nos pasan a nosotros, pero en realidad lo que nos hace sentir identificados, son los valores. Los libros. Por eso nosotros hicimos bibliotecas en Misiones, es una forma además de poder compartir información, compartimos valores de crear cultura. Y lo que hace la cultura es penetrar hasta las raíces de la sociedad y esa agua que absorbe las raíces son los valores. Por eso leer, participar en cultura, porque parece algo blando que muchas veces no tiene demasiada trascendencia. Que nosotros hagamos cultura, hace que nosotros como sociedad estemos cada vez más unidos porque los valores son cosas que compartimos y lo que compartimos nos une. Los niños pueden si quieren. Nosotros estamos pensando desde un sueño para Misiones, un teatro para títeres contando de qué se trata el trabajo infantil y cómo es el tema de la yerba, cuál es la diferencia de los niños que trabajan y de los que no. ¿Por qué?, porque no hay mejor manera de baja a tierra, una idea, un cambio de conciencia que no sea a través de la cultura. Incluso cuando hacemos algo divertido, porque es más fácil cuando nos divertimos, que entre en nuestro corazón algunas cosas. Así que, a seguir estudiando, a seguir leyendo y queremos en este espacio felicitar a Prisma porque Prisma es esto. Prisma es una forma en que nosotros los ciudadanos como niños, adultos y jóvenes podamos compartir los valores de la sociedad, sin que se hable directamente de los valores, pero se habla de a cultura, constantemente y la cultura es eso, la forma en que la sociedad se une y comparte, se hace sólida. Esa es la idea.”
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma