Un sueño para Misiones II: Obstáculos

Un sueño para Misiones II: Obstáculos

Te habíamos contado en una primera parte de la entrevista con Patricia Ocampo, la representante de la ONG “Un sueño para Misiones” cómo había surgido todo este enorme trabajo para erradicar el trabajo infantil en los yerbales de Misiones.
Hoy te dejamos la 2da parte para que la leas tranqui, mientras te tomás un tereré abajo del mango, como decimos acá.
Prisma: ¿Con qué obstáculos, oposiciones, se encontraron en los comienzos de esta campaña?
PO: “Obstáculos: los obstáculos era todo. Todo era un obstáculo excepto la ayuda de las personas cuando se les solicitábamos o cuando teníamos que armar cosas, la gente es muy solidaria, se une y apoya. Sin esas personas no podíamos haber hecho las bibliotecas, los vecinos, el gobierno, algunos municipios, todos cuando llegaba el momento de armar una biblioteca, colaboraban todos. Y en general, era un momento de mucho sacrificio, porque nosotros no recibíamos recursos de nadie y nuestra situación particular económica era muy endeble, muy muy endeble, pero teníamos la capacidad de convocar y de unir a las personas y eso producía que las personas ayudaran y eso nos dio la posibilidad de ir creciendo e ir concretándolas donaciones. Eso lo hicimos pidiéndole a las personas que no eran tan fijas en un sueño para Misiones. nos juntábamos cuando había y un desafío de crear algo, de hacer algo en particular, por ejemplo. Teníamos que hacer una biblioteca, nos juntábamos, éramos 5, o 6 que nos uníamos por esa biblioteca y después hasta el próximo proyecto descansábamos. Pero esa ayuda fue algo indispensable.
Pero ahora, la falta de recursos económicos para hacer traía muchísimos problemas, porque nosotros destinábamos muy poco que teníamos para poder desarrollar la actividad. Y eso era muy complicado. Teníamos que pedir hasta el traslado a los lugares, porque muchas veces eran parajes que quedaban lejísimo y no teníamos la posibilidad de movernos, o de tener una estadía y tener que quedarnos para el otro día porque se hacía tarde. Todo se hizo solidariamente y los obstáculos estaban a cada paso a cada momento.
 Hay un hecho que salió en el diario: una concejal de un pueblito, que creo que se llama “Dos Hermanas” un pueblo de Misiones, quería una biblioteca y no consiguió la ayuda del municipio, porque le decían que no se necesitan bibliotecas. Nosotros teníamos los libros para poder armar la biblioteca y… salió en Clarín…eso es al principio, la primera etapa de la organización.
Cuando decidimos después del accidente de Salto Encantado, donde fallecieron tres niños, tres jóvenes, tres menores, de edad y ocho tareferos, cuando sucedió esto nosotros dijimos ¡basta! Vamos a hacer algo para que este tema de los tareferos y los niños que trabajan en la tarefa se termine, nos quedamos solos. Todas las personas que estaban dispuestas a ayudar, en el tema de bibliotecas, se alejaron de nosotros. Había una persona que era el máximo apoyo, que tuvimos una discusión que lo que decía esta persona era “Van a ensuciar la yerba” y lo que nosotros decíamos era “La yerba está sucia hay que limpiarla” y esa discusión fue de tres horas, que discutimos, intercambiamos opiniones y cunado terminaba la conversación quedamos como de cierta manera desbastados, porque no se entendía lo que nosotros queríamos hacer y se tildaba de vagos a los tareferos, y una serie de cosas de problemas culturales, de miradas, naturalizamos el trabajo infantil, naturalizamos la explotación de los trabajadores tareferos, de los cosecheros de la yerba mate, pero eso no es solamente de esta persona, es una cuestión instalada de esta provincia, que están así porque quieren y de esa conversación, gracias a ese cambio de opiniones, surgió el slogan de la campaña que es “Me gusta el mate sin trabajo infantil” porque sentimos la necesidad de decir que esto no era contra el mate, sino a favor del mate. Nosotros amamos el mate, es nuestro compañero, lo tomamos todo el tiempo. No iba en contra del mate, necesitábamos que la gente sepa que no íbamos en contra del mate. En todo caso iba en favor del mate, en favor de los cosecheros, y también en favor de las empresas que en ese momento y hoy todavía, tienen esa cultura que el tarefero está así porque quiere y le pagan lo mínimo posible. No hay un tarefero de clase media, son todos pobres. Los tareferos son pobres. No hay tareferos que no vivan sumergidos en la pobreza. Algunos muy sumergidos, en barrios terribles como en Andresito y otros lugares y otros en menos, que tienen más trayectoria, como el barrio San José en Oberá. Un poco mas ordenado. Pero, en definitiva, todos los tareferos son pobres y eso es una vergüenza para nuestra infusión nacional.”
PO: “Oposición: todo lo que tocábamos se oponía al cambio cultural. Hubo gente que apoyó. En general hubo una oposición constante, de los yerbateros, del estado, no a veces explícita, ni siquiera la gente de los sindicatos se hicieron eco de esto, tenemos una anécdota, que no voy a contar, pero expresaron, dejaron el teléfono abierto y yo llamé a una persona que forma parte de un sindicato y que tenía relación en la zona de Montecarlo y la persona cuando terminó de hablar y dejó el teléfono abierto y dijo pero  la estúpida de Patricia Ocampo otra vez… Nosotros estábamos convocando a las organizaciones a sumarse a este pedido de que el mate no tenga trabajo infantil, que la yerba no tenga más trabajo infantil. En cuanto a oposiciones, de muchísima gente que bien considera que trabajé y estudié y a mi me hice bien. Y es razonable porque la gente tiene eso, la ciencia dice eso, pero la ciencia dice que el trabajo infantil es terriblemente dañino, y el trabajo infantil existe cuando hay pobreza y alguno me dirá “bueno pero los actores en tv… no son comparables”. Estar en un yerbal, en las condiciones en las que se está en un yerbal, no se puede comparar, es una tarea peligrosa. Hay tareas que pueden realizar los adolescentes en la yerba mate, después de los 17 años pueden realizar tareas. En la yerba no está permitido, porque se considera tarea peligrosa. No pueden estar ni siquiera los adolescentes se puede ir a trabajar recién desde los 18 años.
Era toda la oposición. Toda. Y después el apoyo lo recibimos de las personas, de a pie, las personas comunes y corrientes y también, cuando esto empezó a conocerse, actores, políticos, montón de gente se sumó a la campaña “me gusta el mate sin trabajo infantil” pero desde el comienzo, cosa que no pasaba cuando hacíamos las bibliotecas, todos los caminos se allanaban, pero cuando empezamos a hablar del mate, todas las puertas se cerraban, las abrimos cuando la gente empezó a sumarse. Nos vinculamos con Charge, con Posibl, que nos dio una gran mano. Son organizaciones con las que estuvimos vinculados, también con Random, una empresa agencia de Bs As, que en su momento fueron solidarias y coordinamos acciones para poder hacer la campaña mucho mejor. Posibl hizo un documental que recorrió el mundo. 60 millones de personas vieron ese documental, estuvo en los principales escenarios del mundo, Campus Party México que es uno de los mas grandes, en el Festival de Cannes, ese documental que explica nuestra tarea y el problema de la yerba mate.”
* Y esta entrevista sigue, como sigue la lucha, porque no se quedan quietos: Organizaron un concurso del que te dejamos un flyer al final.
El Premio GEN 8.7 es un reconocimiento que entrega la Organización No Gubernamental “Sueño para Misiones” a un artículo publicado en un medio de prensa digital, referido a una investigación periodística que exponga algún caso de trabajo infantil en Latinoamérica.
La ONG de esta forma pone en valor publicaciones periodísticas donde se expone o denuncia TRABAJO INFANTIL, donde se infiere las consecuencias negativas en la vida de los niños en cuanto a desigualdad y falta de oportunidades, dando visibilidad a este flagelo que azota la sociedad en todo el continente. Los casos expuestos, además de exponer situaciones de injusticia y explotación infantil, también a través de su detección y erradicación gradual pueden ser casos inspiradores para la transformación social.
También te invitan a que te sumes con tu firma:
El mate es nuestra infusión nacional, nos representa ante el mundo 🌍🌍🌎… debe representar lo mejor de los Argentinos🇦🇷🇦🇷🇦🇷. Es por eso que le pedimos a los CANDIDATOS A PRESIDENTE ¿Que propuestas tienen para erradicar el trabajo infantil que sufren mas de 1 millón de niños en Argentina? (y aumenta…)
PARA QUE #HablenDeTrabajoInfantil
#MateSinTrabajoInfantil
 #DecimosBasta #megustaelmatesintrabajoinfantil #LeyLibredetrabajoinfantil #ConsumoCuidado #Compraresvotar #mate #ciberactivista
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma