Trabajo sobre educación emocional representará a Misiones en Feria de Ciencias

Trabajo sobre educación emocional representará a Misiones en Feria de Ciencias

“Buscando el equilibrio entre la razón y el corazón”, desde El Soberbio, Misiones a la instancia Nacional de Feria de Ciencias.*

(Prof. Ma. Celia Lucas)

“Buscando el equilibrio entre la razón y el corazón” es un trabajo de Feria de Ciencias, realizado por Luz Milagros Dos Santos Fagundes y Yuly Ayelén Ribeiro, de 7mo “A” de la Escuela de Frontera N°617, de El Soberbio; Misiones. Docente Noelia Tarno. Directora Elisabeth López.

Con mucho esfuerzo y dedicación, además de un trabajo conjunto con todo el grupo de pares, familias, docentes, directivos, escuela bilingüe, especialistas afines, Cacique de la comunidad guaraní, autoridades y comunidad en general, dicha investigación fue sumando fuerzas y protagonismo hasta alcanzar el sueño de llegar a representar a la Provincia de Misiones, en Septiembre del corriente año, en Tecnópolis.

El tema fue elegido luego de Charlas- Talleres sobre Prevención de Problemáticas Adolescentes como Bullying, Abuso Sexual, ESI, entre otros que, en un contexto de Pospandemia y Pubertad entrante, evidenciaron la necesidad de solicitar otros de Educación Emocional, para fortalecer la formación integral del estudiantado.

Orientadas allí por profesionales en el tema, vieron la Feria de Ciencias como la oportunidad de investigar y aprender para luego pensar estrategias de cómo multiplicar conocimientos sobre el mismo, para la prevención de Problemáticas Adolescentes.

La investigación partió de la problemática: ¿Por qué es importante aprender a gestionar las emociones?

Y luego de consultas bibliográficas impresas y virtuales, encuestas, entrevistas a especialistas, análisis de multimedias, intercambios interescolares, culturales, etc. Se corroboraron las hipótesis planteadas de que es importante aprender a gestionarlas, porque con ellas tenemos que vivir toda la vida. Y para aprender a controlarlas y buscar el bienestar de cada uno.

Los resultados permitieron ver que, aunque la Ley de Educación Emocional, ya lleva 26 años en Argentina, aún no es suficiente cómo se la implementa y existen provincias que todavía no se han adherido a la misma, una de las fortalezas de Misiones que sí ya lo ha hecho, aunque quede camino por andar. Dicha Ley y espacios como esta REVISTA, (ay ya nos derretimos! Gracias!) permiten que realmente se fortalezca a todos sobre los DDHH de niños/as y adolescentes. Y es valorable y se agradece profundamente.

Por otro lado, la investigación permitió inferir problemáticas que convienen prevenir como las dificultades de los preadolescentes para comunicar sobre sus emociones con sus padres y madres, la clara acentuación de las emociones en la preadolescencia, el riesgo de refugiarse en las redes, sustancias o aislamientos y lo invasiva y peligrosa que pueden ser las tecnologías cuando no estamos atentos a esta etapa de la curiosidad en tantos sentidos.

También dejó entrever algunos mitos como que “las emociones son buenas y malas”, siendo que todas son buenas porque traen información relevante que hay que escuchar, reflexionar, pensar y sentir para tomar luego las decisiones, aunque algunas se sientan negativas (displacenteras) y otras no.

En pocas palabras, en el camino de la vida, las mismas funcionan como mensajeras que si las sabemos gestionarlas, nos indicarán qué decisión debemos tomar para nuestra felicidad, siempre “Buscando el equilibrio entre la razón y el corazón”, tanto cada uno en lo personal, como las escuelas en esa Educación integral que tanto anhelamos.

Respecto de la Pandemia, la encuesta trajo algunas gratas sorpresas resilientes como las de haber aprendido a valorar el tiempo compartido en familia, la escuela presencial, el aprendizaje, la salud y la vida.

En fin, una pregunta… infinitos aprendizajes.

Se agradece a cada uno/a de los que colaboraron en la concreción de este sueño.

(*Muchas gracias profes por compartir esto con nosotros)

*Otros trabajos que también nos estarán representando en Tecnópolis del 24 al 28 de septiembre son:

Nivel Inicial

“Transformer o super héroe?” – NENI N° 2053 – Capital.

“Ery nombre Mbya Guarani” – NENI N° 2136 – Candelaria.

Nivel Primario

“Perfumes naturales” – Instituto Sagrado Corazón de Jesús – Iguazú.

“Eco-ladrillos plásticos, reciclando para el futuro” – Escuela N° 654 – Guaraní.

“Reciclado de juegos sobre educación emocional” – Escuela N° 815 – Capital.

“¡Los sin voz!” – Escuela N° 214 – San Ignacio.

“Los números Guaraniés” – Escuela N° 675 – Capital.

“Buscando el equilibrio entre la razón y el corazón” – Escuela N° 617 – Guaraní.

Nivel Secundario

“Bi-Yerba Mate y papel” – Instituto Nuestra Señora de Itatí – Libertador General San Martín.

“¡Veo veo, lo quiero!” – Instituto Adventista Puerto Esperanza – Iguazú.

“Raíces del cambio” – Instituto Carlos Culmey – Montecarlo.

“Incluir con señas y signos” – BOP N° 106 – Iguazú.

“¿Existe el reemplazo para la sangre?” – Escuela Normal Superior N° 12 – General Manuel Belgrano.

“Casa automatizada” – Instituto San Alberto Magno – Libertador General San Martín.

“Del movimiento a la felicidad” – Escuela Normal N° 13 – Guaraní.

“Innovación verde” – CEP N° 13 – 25 de Mayo.

“Carrito extractor 3000Power (Carrito extractor de raídos, motorizado)” – EPET N° 28 – San Pedro.

“Quinta pata” – EPET N° 18 – Iguazú.

“Estación solar de carga.” – EPET N° 5 – Apóstoles.

Nivel secundario agrotécnico

“Propuesta de automatización inteligente para el cultivo de yerba mate: optimización del riego y ventilación en nuestro vivero escolar” – Instituto Línea Cuchilla – Libertador General San Martín.

Nivel Superior

“Molino de pan rallado” – Escuela Normal Superior N° 11 – Eldorado.

“Los gurises y la subjetividad” – Instituto Superior de Formación Docente Mariano Moreno – Apóstoles.

Modalidad de Educación Especial

“Eco velas” – Escuela Especial N° 26 – Cainguás.

Modalidad de Escuela de contextos de privación de la libertad

“Repelentes caseros” – E.C.E. N° 23 – Eldorado.

Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos

“El fuego entre la cultura Mbya Guarani y la tecnología, su cuidado para la preservación del medio ambiente” – Instituto E.I.B. Padre José Marx – San Ignacio.

Educación Rural

“La basura, un problema” – UGL N° 3113 – Libertador General San Martín.

Artística

“Sentimiento musical” – E.P.C.E. N° 19 (Orientado en Arte) – Eldorado.

“Expres-Arte” – UGL N° 3104 – Guaraní.

Club de Ciencias

“Manos laboriosas” – Escuela N° 823 – Montecarlo.

-Cuando quieran contar sobre sus proyectos pueden contar con Prisma.

 

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma