Profe y youtuber, repasa la historia del mundo con humor

Andoni Garrido, profesor y youtuber

Entiendo que, poco a poco, más y más profesores irán cambiando las técnicas de enseñanza. Sólo hay que dar tiempo al tiempo.

Redactor de ‘El Mundo’ y profesor de Historia (también de Geografía, Inglés y Escritura Creativa), Andoni Garrido creó el canal ‘Pero eso es otra Historia’, donde repasa la Historia del mundo con un toque de humor muy personal.

¿Qué te llevó a desarrollar el canal ‘Pero eso es otra historia’?

Fue a finales de 2015. Recuerdo que me pasé el año anterior haciendo cortometrajes y webseries, pero ese año entré a trabajar en El Mundo y mi tiempo libre se vio muy reducido. A pesar de ello, me apetecía ponerme a crear algún proyecto, pero todos mis amigos estaban sin apenas tiempo de crear algo. Así que decidí hacer algo por mi cuenta, sin depender de nadie más.

Y opté por YouTube. Nunca me había metido mucho en él hasta entonces, pero muchos ya me habían dicho que ‘me pegaba’. Primero pensé en hacer un canal de cine, ya que es lo que me gusta, pero más orientado hacia el guion. Sin embargo, vi que había muchos canales similares y tuve que pensar otra opción. Recordé que una de mis grandes pasiones, bastante olvidada desde hacía años, era la Historia. Me dije que estaría bien hacer dedicarle el canal, pero no con anécdotas sueltas sino un megaproyecto de varios años donde cuente toda la Historia del mundo por orden cronológico, como una serie, pero con humor. Y así nació el canal ‘Pero eso es otra Historia’.

Aquel que eche un vistazo al contenido del canal, ¿qué va a encontrar?

Mi intención es abarcar toda la Historia del mundo, no sólo resumirla. Además, quiero darle un toque de entretenimiento, que haga que quieras ver episodios una y otra vez, por placer y no porque tengas un examen. La gente se va a encontrar con una aventura con mucha intriga, misterios, acción y aventura, con humor y con muchos datos interesantes que pueden ayudar a comprender mejor el mundo que nos rodea.

En este proyecto, además de la Historia del mundo, tratas otras muchas materias…

Efectivamente. Aparte de la Historia en sí, me detengo mucho en otros aspectos de aquellos mundos y civilizaciones. El favorito de la audiencia es, por ejemplo, la Mitología. De hecho, el triple episodio sobre Mitología Griega es el más visitado hasta la fecha, junto con el de Mitología Nórdica.

También hablo de Filosofía y Arte, pero en menor medida. Hay que recordar que en el apartado de Historia todavía voy, en Europa, por la caída del Imperio Romano, y quiero ir por orden cronológico lo que conlleva que todavía me queda avanzar un poco para crear más vídeos sobre Arte y Filosofía.

Quizás en el futuro grabe vídeos de Literatura, de Etimología o de algún tema más, como puede ser Historia del cine. Pero es algo que veo lejano, más que nada por falta de tiempo. Prefiero centrarme en ‘la trama principal’.

Desde tu punto de vista, y en base a su uso, ¿qué aportan las nuevas tecnologías a la educación?

Cuando agarrás un libro de Historia de un colegio cualquiera, es normal que la Historia sea aburrida. Hay mucha información sin apenas contexto como, por ejemplo, guerras que ocurren sin que se sepa muy bien por qué pasan o figuras importantes a las que no puedes poner rostro. Algo muy extraño para chavales acostumbrados a consumir cine e internet.

Por eso, creo firmemente que las nuevas tecnologías son una maravilla –si se las utiliza bien- a la hora de crear una nueva forma de educar, menos aburrida y más participativa. Que no sea ‘léete de la página tal a la tal, que luego te hago examen’. Yo prefiero que sea: ‘Disfruta de este vídeo de un minuto y luego te pregunto qué has entendido’.

Memorizar información para luego escupirla en una hoja creo que es la mejor forma de olvidarlo todo al día siguiente y odiar todo lo relacionado con ello. Pero si lo vives, si te emocionas, es más complicado que se te olvide y, encima, te va a gustar.

Por lo tanto, debemos aprovechar al máximo las TIC…

Vivimos en un siglo en el que tenemos al alcance de nuestra mano recreaciones de ciudades históricas que nos pueden retrotraer al pasado de forma fascinante. Es posible visitar un museo de forma virtual y, además, escuchar una voz y una animación que te explique, por ejemplo, por qué tal pintor hizo un cuadro. No podemos desaprovechar estas nuevas oportunidades ni las que surgirán de aquí a unos años.

¿Qué futuro le espera a tu canal y a su creador?

‘Pero eso es otra Historia’ continuará hasta llegar a la actualidad, y puede que más allá. Es un proyecto que requiere muchísimo tiempo, muchísimo trabajo, pero que me da mucha satisfacción. Creo que es una labor necesaria, ya que considero la Historia como una parte fundamental de nosotros mismos. Hay que mirar al futuro, sí, pero de vez en cuando hay que echar una miradita a lo que hicieron nuestros antepasados y decirnos: ¿Voy bien?

¿Y a la educación actual?

No sé qué futuro le espera a la educación actual. Es difícil saberlo, pero desde luego no depende de mí. Muchos profesores están usando la técnica de la clase invertida, que me parece muy original. Es decir, que crean vídeos o material para que los chavales los vean en casa y usan la clase para hablar sobre ello, comentar o hacer ejercicios. Me parece un método muy interesante. Supongo que poco a poco más y más profesores irán cambiando las técnicas de enseñanza, sólo hay que dar tiempo al tiempo.

Seguí su canal, acá: ‘Pero eso es otra Historia’

Link a la nota original: Educación 3.0

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma