“Sueñen a lo grande”

“Sueñen a lo grande”

Después que leíste la entrevista de Sebastián Borkoski, ya tenés idea de Cetrero Nocturno. Ahora te presentamos a Elian Guerin, director y guionista de cine, quien quiere realizar una animación sobre este cuento.

Obviamente primero tenés que saber quién es Elian para saber por qué quiere hacer esto, así que nos contó de todo. Vayan buscando una silleta, pónganse cómodos porque a Elian le encanta narrar…

(Ah y por las dudas te avisamos que, si sos de los adultos que dice que los jóvenes no leen, podés empezar a enseñar con el ejemplo)

P: ¿Cómo nace tu pasión por el cine?
EG: “De chico fui bastante inquieto, moviéndome y preguntando siempre el porqué de cada cosa que me mandaban hacer, cuestionando cualquier tipo de autoridad. Eso me traía muchos problemas y castigos. Era de esos chicos que le diagnostican TDAH Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y los empastillan, pero creo que como mi viejo era psiquiatra infanto juvenil y sabía que las pastillas solo me harían peor eso nunca pasó conmigo por suerte, un par de tongos y de vuelta al trote. Nunca fajen, ni empastillen a sus hijes. Igual conseguía buenas notas y me interesaba aprehender cosas nuevas. Era muy curioso.  En la secundaria seguía siendo igual, pero al descubrir el arte me di cuenta de que sólo era un pibe que tenía dudas, varios demonios que la sociedad y la familia habían traspalado, que sólo necesitaba descargar por algún lado, con el tiempo me di cuenta de que el arte, en mi caso el audiovisual era el canal de expresión y liberación.
Iba al cine o alquilaba películas VHS seguido, miraba mucho cine que encontraba en los videoclubs de Posadas (cuando iba a buscar una película “extraña” que me recomendaban, nunca la tenían), después vino ISAT, gran salvador, y los dvds, a partir de los 17 descubrí el cine experimental y de autor. Antes no había streaming, ni había tanto cine en internet, era muy difícil llegar a películas experimentales o clásicas. Las clásicas las miraba con mi familia. Solíamos mirar mucho cine en casa. También se escuchaba música y se pintaba.
Escribía, dibujaba y sacaba fotos. Sentía ganas de expresarme.  No sabía que iba a ser el audiovisual mi modo de expresión.
Creo que mi pasión fue creciendo al descubrirme en el cine. La magia de la luz, la captura del tiempo y espacio, el dilema entre la representación y lo real y la creación de nuevos mundos que uno puede sumergirse. Una película es lo más cercano a un sueño o a un universo paralelo que podemos estar.  Otra cosa que me apasiona del audiovisual es poder escuchar el silencio, ver un olor, sentir un color. Pequeñeces que hacen un todo. Entendiendo el cine es el medio, el arte, el lenguaje de esta era, me siento muy cómodo ahí.”
P: Contanos sobre tus estudios, tus inicios
EG: “Me recibí en la Normal Mixta en la secundaria y empecé estudiando comunicación social en la UBA y cine al mismo tiempo y luego dejé comunicación para dedicarme de lleno a estudiar cine – Llegué hasta 2do año en comunicación social en la UBA y seguí con una beca en la Escuela de Cine de Eliseo Subiela, en la cual me recibí.  Fui a estudiar ahí porque amaba el surrealismo y este fue uno de los pocos directores de cine que exploro honestamente en ese “género” que en un momento fue vanguardia. En la escuela de cine conocí varias personas que me nutrieron un montón, había gente de muchas partes de Latinoamérica. También frecuentaba el ambiente estudiantil teatral con el cual indagábamos en el teatro under. Fue una etapa muy linda, bastante loca también.  Por ahí me encuentro con personas que tuvieron éxito o les va medianamente bien y otras que terminaron mal. Es muy jugado dedicarse al arte, hay que tener mucho valor, ser perseverante y profesional. Pocos tienen suerte. Hay que dedicarse noche y día.
En Bs As trabajé en publicidad como runner (estás en el equipo de producción y te mandan a hacer cualquier cosa que haga falta) Run significa correr en inglés Runner, sería el corredor.   Primero ahí y después en el equipo de dirección y en cine en el equipo de fotografía. De a poco fui trabajando en mis ideas, entendiendo cómo se movía eso que llaman “mercado”, la cuestión de conseguir fondos para hacer el cine o audiovisual que vos tenés ganas de hacer preguntándome ¿qué era eso? ¿cómo se logra financiar una película, un corto, una obra audiovisual?  Experimentaba con ficción y documental, found footage, hacía cortos de ficción y documentales e hice una película independiente allá “Miren a ese perro”, (híbrido documental ficción)
Link trailer: https://www.youtube.com/watch?v=gSqhANlU85E   protagonizado por Emiliano Diaz, producido por Andrés Tes.
También el documental “Puertas en el muro”, sobre el arte y la locura: https://www.youtube.com/watch?v=Nvlh_OekiC8
Hice la Dirección de Fotografía de un cortometraje que llegó a exhibirse en el festival de Cannes, se titula “El hermano” con Cristian Pérez Scigliano. También laburé en el ambiente de cooperativas de comunicación donde desarrollábamos documentales. Fue un momento donde la información monopolizada por el grupo Clarín se descentralizó un poco o se pensó a reflexionar más sobre los medios de comunicación y su poder aquí en Argentina. Fue el auge del Kirchnerismo y la federalización del audiovisual.
Me mudé a Misiones y empecé a activar desde acá.  Ahí se abrió todo un nuevo panorama, también me encontré con gente muy interesante y reflexiva, y algo de mi identidad.   En esa etapa desarrollé documentales. Hacía años que no venía a Misiones y cuando volví vi que todo el ambiente había cambiado, desmonte, contaminación, el río no era lo que era antes, ahora era un lago, bueno, un sin fin de cosas, entré en una reflexión muy constructiva sobre el medioambiente.  En esa etapa desarrollé documentales como:
Premio que otorgó RECAM, lo que posibilitó que el documental se pueda ver en las salas digitales del Mercosur.
http://www.recam.org/pma/noticias/seleccion-de-peliculas-de-la-region) Seleccionado en Festivales como el Festiverde en Barichara Colombia. Seleccionado en Patagonia Eco Film Fest, en Puerto Madryn Ganador como mejor largometraje en FECINEU (Festival internacional de Neuquén)
Así fui conociendo más gente como Sergio Alvez, Ana Espinoza, Diego Bogarin, Sofia Schiavoni y desarrollando documentales con la cooperativa Superficie : REEL : https://vimeo.com/209514445
Algunos documentales desarrollados con Superficie son:
“Tierra del otro” preseleccionado al gleyzer (Documental):
“Ixlandia, tierra de magos” (documental): https://www.youtube.com/watch?v=hzfazXWEiqk
“Costeros de las Ruinas” (documental): https://www.youtube.com/watch?v=pAJkq9rOrTY
Las formas de nacer”, historias de mujeres por el parto respetado https://vimeo.com/172448016. Ganador del premio Arandú.
2015.2019 “Anónimas ellas también hacen historia” (documental) Capítulo 1 // Lichi: https://www.youtube.com/watch?v=Fizs97RgqRQ&t=2s
y al mismo tiempo escribía ficción, pero no desarrollé hasta 2017, creo que me estaba guardando para esta etapa o simplemente no conseguía fondos para hacerlo o no me animaba a realizar independientemente.
Indagué en transmedia. Fui Realizador audiovisual en Cuentos y muros // Muros de amor locura y muerte. Proyecto transmedia, seleccionado en Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación. Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCslnTY9frMf-YhBup1J8QCQ
Y el ciclo de Superficie terminó con la realización de una ficción donde fui director de “URÚ y otros relatos de la tierra roja”. Premio del INCAA para la realización de serie web ficción y apoyo del IAAVIM.
Link página serie URÚ: http://transmedia.unam.edu.ar/uru/ adaptación del libro de Sergio Alvez.
También en Misiones realizo publicidades para sobrevivir el día a día. No es fácil vivir del cine o haciendo discursos que a uno le gusta únicamente, por eso uno debe ir pivoteando en el universo audiovisual, haciendo un balance eterno entre supervivencia económica y libertad creativa.  Esto es así, desde los griegos hasta Robotech, desde China hasta Kamchakta.
P: Contanos sobre las actividades- proyectos que tenés para este 2019
EG: “En este año me propuse dedicarme más a la ficción, la animación y la experimentación de nuevos formatos. Nunca dejando de hacer documentales obviamente, porque es un discurso/formato que disfruto mucho de hacerlo.
1) Estoy trabajando con mi amigo Alejandro Negro Gutiérrez en un documental titulado “3 Fronteras, el sonido de los Núñez” donde transitamos a modo testimonial y cine directo el proceso de creación del disco tres fronteras y toda la magia y mística de la música de estos grandes artistas y referentes regionales que ganaron recientemente el premio Gardel a mejor álbum de chamamé.
2) Y otro proyecto documental que estoy trabajando es “Gallo fino” con Sebastián Korol. Un documental sobre un cura tercermundista y su lucha revolucionaria junto al MAM (Movimiento Agrario de Misiones).”
3) “En el formato Animación en 2019 desarrollo junto a Maco Pacheco (ilustrador y director de arte) un Proyecto Ganador de la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para empezar a trabajar en un corto de animación, de suspenso psicológico, sobre un relato homónimo del escritor Misionero S. Borkoski.
“Un sereno y un pájaro son cómplices inesperados en una serie de hurtos y robos de joyas en la ciudad de Iguazú.
Estamos esperando la respuesta del INCAA y si no ganamos el concurso que nos posibilitaría la producción total, buscaríamos financiamiento por otras vías para el cortometraje.” (ver imagen al final de la nota)
(P: Todo un tema, ya que sabemos que en la actualidad el Ministerio de Cultura de la Nación fue degradado a una “secretaría”)
 4) 2019: En búsqueda de coproducción para largometrajes:
“Silvestre. El fin hacia el ser” una película sobre Horacio Quiroga, preseleccionada en el concurso Raymundo Gleyzer INCAA 2016, coproducción de Uruguay conseguida de Mothersuperior films. Guión terminado con colaboración de Héctor Jaquet (documentalista, antropólogo, historiador). Pre producción y en búsqueda de fondos.
(ver imagen al final de la nota)
5) ¡Ojalá que llueva!  Coproducción Paraguaya/ Argentina. En desarrollo de guión. Volviendo a laburar con Nico García Hume quien ya actuó en Urú y otros relatos de la tierra roja. ¡Ojalá que llueva!  Es una historia sobre la familia y las drogas.
6)“Eso que la escuela no me enseñó”: seleccionado en el concurso Raymundo Glyzer 2018 INCAA, y con apoyo del IAAVIM. Guión terminado, sobre un relato de Sergio Alvez, producción de Analía Vargas. Una historia en el 2001 que habla de una crisis, un amor y una amistad (búsqueda de fondos, coproducción)
Así que en este 2019 estamos con toda la energía para hacer cine en la triple frontera, Argentina, Paraguay y Brasil, seguir construyendo nuestro cine. Tenemos un Instituto de Artes Audiovisuales en Misiones, el IAAVIM y Paraguay consiguió su ley de cine, falta implementarla, Brasil es una potencia en audiovisual. Así que ahí vamos, a construir. Creo que acá hay otro cine, otro audiovisual y en ese viaje estamos. No solo yo, si no toda una camada de realizadoras y realizadores.
P: Contanos sobre tus actores, libros, actores, directores preferidos
EG: “Siempre aprendés algo de cada director/ra, de cada película u obra. Son miradas, formatos, discursos. Hay que aprender a VER, a sumergirse en distintas obras. Me desconcierta un poco cuando escucho que alguien dice: “esa película es lenta…” “esa película es muy fuerte…” “es innecesario…” Es la obra de otra persona, el momento de expresarse de esos seres. Cada película tiene su tiempo y su enfoque porque es la manera de vivir ese universo. Sería una pena si todas las películas tuvieran el mismo tiempo vertiginoso que propone Marvel, Warner, etc o la suavidad de Mery Poppins.  Parecido a cuando alguien dice: “sobre eso no hay que hacer películas…”, para reflexionar.
De Luis Buñuel, Fellini y David Lynch aprendí sobre los sueños. De Herzog sobre la naturaleza. De Pasollini y Gaspar Noé el extremo. Cassavets y Gena Rowland en el amor y la actuación. Tarantino y Scorssese la acción y los diálogos, el ritmo y montaje. Tarkovsky el esculpir en el tiempo.  Y Kubrick el maestro total.
Y así podemos seguir. Hay que bucear por la diversidad de las estéticas y los géneros, la única manera de aprender y encontrarse creo.
P: Contanos una anécdota que quieras compartir con los chicos
EG: “Trabajé con niños como director y asistente de dirección en ficción, no tanto con adolescentes. Cosa que me gustaría mucho, tengo un guión de largometraje escrito titulado “Eso que la escuela no me enseñó” que trabaja el fin de la adolescencia, el inicio de la adultez, ojalá se pueda hacer pronto.
Bueno, con los niños creo que se trata de trabajar con el impulso y la energía de ellos, no los podés mandar a hacer una escena, tenés que preguntar cómo lo harían, vos le mostrás cómo lo harías vos y ahí se abre todo el universo de juego que es la actuación.  Siempre me sorprenden los niños, como lo hizo Juanse Giménez y su actuación en “Urú y otros relatos de la tierra roja “siendo que él nunca había actuado frente a una cámara y un equipo de filmación, pero hay veces que el carisma y las ganas trascienden, este es un caso. Después seguro podrá ir puliendo su potencial.”
 P: ¿Cuál es tu sueño?
EG: “Vivo el día a día tratando de dar lo mejor, producir y generar nuevas ideas. Si tengo algún sueño, creo que es hacer películas y arte hasta que me muera.”
P: ¿Cuál es tu mensaje para los chicos que leen Prisma?
EG: “Sueñen a lo grande, trabajen y disfruten todos los días. Sin presión, pero con pasión. Escuchen a todos, pero no obedezcan si no respetan”.
¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma