La alfabetización digital en Misiones

La alfabetización digital en Misiones

En nuestra provincia hay muchos responsables de que la educación disruptiva se incorpore a las escuelas. Desde el año pasado estamos entrevistando a estos “adultos en onda” y en esta oportunidad te presentamos a Miguel Sedoff, director del Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí” quien nos cuenta un poquito de su vida.

P: ¿A qué jugabas cuándo eras chico?
MS: “Yo soy de Oberá y como toda la gurisada de mi época, lo más lindo era correr por el montecito que había detrás de nuestras casas. Era un espacio que parecía infinito, pero ahora que lo recorro se limita a unas pocas cuadras entre la Av. Italia y Av. Misiones. Lo que más recuerdo son los juegos colectivos, a la pelota, a la mancha escondida y cualquier otro que requiriera movimiento y colaboración.”
P: ¿Desde que edad te interesaron las computadoras y tecnologías, leíste un libro, algún profe o familiar te motivó??
MS: “Siempre me gustaron los libros. De hecho, he escrito y publicado novela, cuento y poesía. Cortázar y sus imposibles me marcaron desde muy chico, creo que leí Casa Tomada a los 11 años y me voló la cabeza. Después, ya más grande comencé un romance con la ciencia ficción que se mantiene hasta ahora. Mi autor preferido es Philip Dick de quien rescato no su talento literario (que lo tiene, a su modo) sino la inmensa cantidad de ideas sobre el futuro que presentó y que me estimuló para preguntarme por nuestra evolución humana y tecnológica. Qué nos distinguirá de las máquinas. Qué valores universales nos hacen humanos. Y por sobre todo, cómo preparamos a nuestros jóvenes para esos escenarios de incertidumbre y complejidad.”
P: Contanos sobre cómo te iba en la secundaria.
MS: “Hice la secundaria en el colegio Linneo de Oberá y no me recuerdo como un alumno destacado. Si, puede ser, algo inquieto y discutidor. Viendo con los ojos del ahora, era una escuela muy tranquila y lamento no haber valorado más a excelentes profesores que tuve. Seguramente de cada uno de ellos podría haber aprendido más. Me gustaba mucho lengua y literatura y soñaba con ser escritor. Parte de ese sueño se cumplió.”
P: Contanos sobre tu vida profesional
MS: “A los 17 años me fui de Oberá a Buenos Aires donde estudié periodismo. Me recibí, comencé a trabajar en Radio Splendid y a la vez comencé a estudiar derecho. Fui periodista part time un par de años hasta que decidí terminar la carrera. Ya abogado, trabajé como profesor y me especialicé en Derecho de la Educación, lo que me llevó a publicar 4 libros sobre el tema en los últimos 20 años. En el año 1998 fundé una punto com, un portal de servicios para colegios privados que como le fue bastante bien, se lo vendí al grupo Educaria de Chile en el año 2000. Por la época me dediqué al Derecho de Internet y Nuevas Tecnologías, además de la educación y eso fue generando un perfil personal que pude aprovechar cuando comencé en el año 2015 a trabajar en innovación educativa en la provincia, gracias a una invitación personal del Ing. Carlos Rovira. Así nació Plataforma Guacurarí, el Programa de Innovación Educativa del Ministerio de Educación, por una idea del Ing. Rovira a la cual había que encontrar la manera de gestionarla con éxito, lo que hicimos con mi equipo. Tené en cuenta que el concepto de flipped classroom o aula inversa era desconocido para muchos en esa época y ahora ya es parte del léxico común de los misioneros.
P: El Flipped classroom ya es un hecho en toda la provincia
MS: “En el año 2017 vino a trabajar con nosotros Jon Bergmann, uno de los pioneros mundiales del Flipped Learning. Con él recorrimos durante una semana toda la provincia y visitamos 10 escuelas. Hacíamos encuentros en los que contábamos el Programa y Jon hacía una presentación personal. En una de esas escuelas, en Santiago de Liniers, luego de la charla comenzaron las preguntas de los profes. Cuando llego el turno de los estudiantes, se levantó una chica y nos dijo: “Tenemos una sola pregunta”. La miramos en silencio y nos dijo: “¿Cuándo empezamos?” Ahí nos dimos cuenta de que el cambio era posible porque los propios chicos lo iban a empujar.”
P: Comentanos sobre la Escuela de Innovación
MS: “La nueva Escuela Secundaria de Innovación es un bachillerato con tres orientaciones: Agrario/Agro y ambiente, con especialidades en Soberanía Alimentaria, Tecnologías para el Desarrollo Agrario y Desarrollo Bio-sustentable; Informática, con especialidades en Robótica, Mecatrónica e Inteligencia Artificial y Turismo con especialidades en Desarrollo Local, Conservación de Áreas Naturales- Ecoturismo y Tecnologías aplicadas al Desarrollo del Sector Turismo.
Es innovadora porque va a tener jornada extendida de 6 horas, va a trabajar dentro del modelo Flipped Learning y Aprendizaje Basado en Proyectos. También incluye en su currícula contenidos de la Ley de Educación Emocional y otras metodologías activas de aprendizaje que pueden utilizarse por la contención que da la Ley de Educación Disruptiva.
Es importante destacar que se innova no solo en lo curricular, en la inclusión de las TIC, sino también en la gestión directiva y la gestión de los docentes, y también en los ámbitos físicos, ya que se plantean espacios de aprendizaje dinámicos, flexibles, que puedan configurarse de diferente manera de acuerdo con las necesidades y la personalización del aprendizaje.”
P: Dejanos un mensaje para los chicos que leen Prisma
MS: “Hay una frase que alguien dijo alguna vez y con la que identifico mucho: “Los talentos están repartidos de manera uniforme, pero las oportunidades no”. Mi desafío es conseguir la mayor cantidad de oportunidades para los jóvenes de nuestra provincia, para que puedan desarrollar sus talentos, habilidades y capacidades.”

dav_vivid

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma