Cuando conocí la poesía me enamoré

Cuando conocí la poesía me enamoré

Se viene un nuevo Slam virtual de Poesía en Posadas y quisimos entrevistar a uno de sus máximos exponentes, Sebastián Baez para que nos cuente un poco del slam y de él:
P: ¿Desde qué edad estás con las letras, la lectura,  la literatura, la actividad que realizas con la poesía?
SB: “Creo todo empezó en 2015 al menos mi relación con la poesía, escribía desde antes, ensayos y notas periodísticas, tenía una fascinación por relatar historias y sucesos, al final  poco a poco y después de ir conociendo la poesía más de cerca me enamoré y me fui alejando de todo lo demás para dedicarle enteramente todo el tiempo a la poesía.”
P: ¿Cuáles son los autores y obras que te gustan o llaman la atención?
SB: “Creo que sin duda Ioshua y José Sbarra son dos de mis autores más releídos y a posterior creo que Bolaños, Pizarnik más contemporáneos aun Fabian Casas, Jacqui Casais, Martina Cruz
P: ¿Cuál es tu opinión sobre la cultura, el arte en Posadas, en Misiones y en general?
SB: “Creo que existen muchos focos artísticos y culturales que prometen generar una corriente fresca y nueva, lista para romper las limitaciones y los formatos cerrados y poco inclusivos, una versión renovada del arte y la cultura que nace directamente desde lo cooperativo y la empatía, también reconozco que nuestro principal problema es la desidia institucional por la cual pasa el arte sin medidas que realmente tengan encuentra a todo el conjunto de artistas activo y  a todas las disciplinas afianzado por las malas experiencias que venimos teniendo con lo institucional, aquellos que mantienen viva la cultura que la hacen día a día  por mucho tiempo fueron olvidados por la misma y  en la provincia y en el país más por los tiempos que pasan  es una materia importante y muy pendiente que ni con las medidas que se vienen implementando llega a reparar tantos años de desidia por la cual el arte independiente ha tenido que pasar.
Pero volviendo al comienzo todo esta empatía entre creadores, artistas y público sobre la realidad que vivimos genera un horizonte mucho más prometedor.
P: Contanos sobre la movida del slam y cómo se va expandiendo.
SB: “El slam es un formato que se repite en todo el mundo, no aporta nada nuevo en sí mismo, pero genera un espacio que muta y se transforma acorde a sus participantes y sus necesidades,
generando una especie de comunidad que proyecta en el slam un espacio de construcción de aprendizaje y experimentación de la mano de la poesía oral.
A nivel mundial el slam se volvió más que un formato, más que un tipo de espectáculo y se transformó en una herramienta que ayuda a la gente a empoderarse.
Que a su vez une a todos los slam como es el caso de Argentina que este año está por organizar un slam con más de 20 representantes de distintas provincias en un formato federal para que se elija un representante argentino que compita en Europa.
P: Contanos sobre este slam que se viene
SB: “Les cuento que este 24 y 25 de julio vamos a estar realizando la competencia virtual SLAM POSADAS COPA MULTIVERSO donde más de 20 participantes participan desde sus casas y el jurado va a ser el público (desde sus propias casas) mediante dos transmisiones en vivo que vamos a realizar desde el Facebook del slam (www.facebok.com/slamposadas)
El ganador de esta competencia, aparte de varios premios, se lleva la posibilidad de ser el representante de la provincia en la copa Federal de slam Argentinos.”
Genial. Gracias Seba!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma