
Olha que coisa mais linda…
0 comments
Prisma recorrió Misiones durante estas vacaciones de verano, buscando talentos y se fue hasta Puerto Iguazú, donde encontró un dibujante muy especial, ya que de algún modo “fusiona” el dibujo con la música brasilera. Conocé a Iván Marzarotti:
P: ¿Cómo nace ese don? ¿Te transmiten en la escuela, en la familia?
IM: “Tengo recuerdos de dibujar desde muy chico. Mi abuelo Aldo siempre tenía preparado un cuaderno y unos marcadores para que los nietos le dejemos algún dibujo cuando íbamos a visitarlo.
De pibe siempre andaba rayando cualquier papel que encontraba.
Si bien nunca lo dejé de hacer, creo que recién hace 2 o 3 años comencé a prestarle más atención a la ilustración y sobre todo a encontrar el momento de día para dedicarme pura y expresivamente a dibujar.
Generalmente después de cenar pongo música, me destapo un vinito a veces. Y puedo estar horas ahí, en la mía. Es algo que me relaja mucho.
Encuentro en la ilustración una forma muy interesante de plasmar lo que tal vez no sepa decir con palabras. Creo que esa es la cuestión más importante. Que cada persona encuentre la forma de expresarse mediante la vía que mejor le resulte. Te salga mejor o peor, tengas más o menos técnica, creo que lo valido es eso. Que lo que hagas diga algo y que al hacerlo te sientas bien.”
P: ¿Qué es lo que más te gusta ilustrar? Cuál es tu técnica favorita.
IM: “Hace un par de años que estoy retratando rostros en lápiz negro.
Me gusta mucho la música popular brasilera. Así que básicamente comencé a retratar a mis ídolos.
Me gusta trabajar e ir puliendo la sutileza que se necesita para plasmar la suavidad y textura de la piel. La contra forma y volumen que generan las sombras en el rostro.
Es algo que me lleva tiempo pero que me resulta muy placentero.”
P: ¿Cuál es tu artista favorito?
IM: “Uf, hay mucha gente muy talentosa. Sin ir lejos, en la provincia tenemos un montón de artistas con obras increíbles. Pintores, artistas plásticos, escultores, gestores culturales inclusive, que se ocupan y están pendientes todo el tiempo en enriquecer la agenda cultural de la región.
Últimamente sigo a muchas cuentas de ilustradores y artistas contemporáneos en Instagram, Behance y Pinterest. Me parecen buenas plataformas para descubrir a personas que son muy talentosas y que tal vez no los encontrás tan fácilmente en otras redes*
De artistas locales me gusta mucho la obra de Mandové Pedrozo y todo el registro local de lugares y personajes que plasmó en sus cuadros a lo largo de toda su vida.
Tuve la oportunidad de visitar su casa-taller. Cuando yo era chico, siempre me regalaba cartones y lápices para ilustrar.
Todavía me sigo encontrando cuadros de Mandové que no conocía en casas o espacios culturales de Posadas.”
P: ¿Cómo ves el contexto artístico- cultural en tu ciudad?
IM: “Por el momento estoy viviendo en Puerto Iguazú, Misiones. Y si bien es una ciudad en donde el turismo mueve mucha gente hacia el destino, considero que culturalmente faltaría activar más opciones para sumar atractivo tanto a los locales como a la región. Puerto Iguazú podría competir dignamente con ciudades aledañas. Pero para eso hace falta apoyo de los sectores, tanto privados como públicos.
Hoy en día el cooperativismo hace la fuerza y el co-trabajo me parece una opción importantísima para poder generar una agenda cultural activa y atractiva. Inclusive para las pequeñas y grandes marcas que podrían llegar a invertir en movidas culturales interesantes. Sean ferias, fiestas temáticas, lanzamiento de marcas, festivales, disertaciones, capacitaciones de todo tipo, etc.
P: ¿Cuál es el trabajo que hiciste que más te gustó?
IM: “No sé si tengo un preferido. En verdad me gusta cuando noto que voy mejorando la técnica o voy soltándome con algún material nuevo.
Me parece que está bueno ir encontrando desde la experimentación, las particularidades que hacen al estilo de un ilustrador/artista.
Si vas a un atelier o a un workshop de ilustración en donde todos tengan que interpretar lo mismo, probablemente veas como cada persona retrate una misma cuestión de diferentes maneras. Digo, en la ilustración, la muñeca le da la particularidad al artista. Y Está bueno saber reconocer y aprovechar cuales son esos modos de ilustrar que te hacen distinto.
Yo lo considero un proceso interminable, uno siempre puede mejorar o modificar el estilo. Estar en constante aprendizaje.”
P: ¿Lo vendes?
IM: “Nunca puse ilustraciones a la venta, pero tengo muchas ganas de hacerlo. Exponer en alguna feria, galería y mostrar lo que hago.
Para este año estoy preparando una tiendita online, en donde van a estar disponibles tanto los originales enmarcados, como las copias seriadas de las ilustraciones que estoy haciendo.
Aparte de los cuadros, voy a estar produciendo una serie de objetos intervenidos con diseños de patterns e ilustraciones propias. Objetos de decoración y algo de indumentaria. Es un proyecto que vengo pensando hace bastante tiempo y que quiero ejecutarlo este año.
El co-working también es una modalidad de laburo que me interesaría curtir. Creo que en la región hay mucha gente creativa y con ganas de activar. Solo hay que animarse a conectar. Y apunto a eso, al impulso colaborativo de personas que tengan ganas de intercambiar ideas para impulsar proyectos. Siempre estoy abierto a propuestas nuevas.”
P: ¿Participaste de algún concurso?
IM: “Nunca participé de concursos, pero hay varios que me llaman la atención y me resultan interesantes para mostrar producción. Está bueno entrar a esos circuitos y conocer otras personas con las que compartís los mismos intereses.
Solamente considero que hay que tener cuidado. Porque hay varias movidas disfrazadas de concurso, en donde te piden producir para una marca, te hacen ceder los derechos de autor y con un mínimo de premiación a un primer puesto, se llevan un banco completo de material para lucrar.
Sea concurso de marcas gráficas, diseño de superficie, fotografía, ilustración, etc.
Pienso que, si la política del concurso es divulgar, premiar a artistas y fomentar el arte, si tiene sentido.”
Podés seguirlo en su instagram:
@ivan_marzoratti
*Salpicón de artistas en Instagram:
1- Retrato a lápiz:
el manejo de las proporciones del estadounidense Justin Maas.
(@maas.art)
2- Retrato digital:
La particularidad y el detalle de la suiza Laura H. Rubin
(@la___aura)
3- Retrato a carbonilla:
El manejo de luces y sombras de Oliver Sin
(@oliversin)
4- El manejo de la perspectiva y los espacios de Kim Jung
(@kimjunggius)
5- el toque mágico de Aykut Aydogdu
(@aykutaydogdu)
La lista es interminable. Lo lindo de estas plataformas es linkear de un artista a otro, infinitamente.




