
Eclipse de luna en el Cielo Guaraní
0 comments
En todos lados se escucha hablar del eclipse de luna, la luna de sangre que vamos a ver en estos días, por lo que quisimos consultar con uno de los grupos de astronomía que existen en la provincia. Nos comunicamos con Alejandro Sommer de Cielo Guaraní, a quien tuvimos el gusto de conocer en el Campus Party Misiones, (mientras los chicos hacían fila para entrar a ese globo plateado y escuchar la charla astronómica) y le preguntamos de todo un poco.
P: ¿Cómo van a disfrutar este eclipse?
AS: “Para el eclipse, nos juntaremos a cenar en la casa de un socio, que abre sus puertas al público, dado que dispone de un salón para eventos, pondremos a disposición el planetario, mesas didácticas y así mismo, haremos un workshop de Astrofotografía. (Más info en: https://www.facebook.com/astronomia.misiones/)
La cena, será oportunidad para anunciar la agenda anual, como así mismo, plantear algunos proyectos, como ser, por ejemplo, el primer campamento binacional, a realizarse en Capitán Miranda (Paraguay) con el Club Perseidas del Sur el próximo 2 de febrero de 2019”.
P: ¿Dónde funcionan? ¿Están en un lugar físico?
AS: “Físicamente, aún no disponemos de un lugar, estamos en tratativas de obtener algún lugar, pero nada en concreto, sí somos habitues, de algunas reservas ecológicas, casas de los miembros, (vamos rotando) y cuando la oportunidad se presenta, en algún ente provincial donde damos algunas conferencias y/o actividades.”
P: ¿Realizan actividades para el público en general?
AS: “Por supuesto, de hecho, así surgimos y será siempre un pilar.”
P: ¿Cuál es tu observación respecto a la astronomía, los niños y jóvenes?
AS: “Objetivo 2019, de hecho, se han tramitado campamentos escolares, actividades que inciten a despertar a los futuros astrónomos aficionados, y esperemos que lleguen a profesionales y cuanto mejor a ser astronautas y colonizar Marte. El año pasado, junto al Instituto Roque González, participamos de las Olimpíadas Nacionales de Astronomía. La verdad que, con buenos resultados, aunque no llegamos a la final, aun así, es un primer paso.
La idea, es hacerlo sencillo, ameno, que esté a todos los niveles y sea un atractivo, romper esa mentalidad estructurada, que para hacer esto, debemos ser “científicos o ingenieros de la NASA”. Este paradigma, propone invitar a sentir y compartir los cielos, que cause que, al mirar hacia arriba, evoque una cara risueña, a la vista del universo.”
P: ¿Cuál es tu opinión sobre la astronomía en la provincia y en el país en general?
AS: “Paso a paso, es una afición que va creciendo, aún queda mucho por compartir, grandes cosas han surgido de los eventos, y esperemos algún día poder contar con un espacio dentro del Parque del Conocimiento, en el observatorio próximo a inaugurarse. De hecho, hemos presentado varios proyectos, aún sin respuesta, pero dejando saber, que hay intereses aficionados, ansiosos a poder recorrer las instalaciones.
A la Astronomía Nacional: todos los grupos tienen realidades distintas, pero algunos están más evolucionados que otros, el trabajo sinérgico es fundamental, cosa que desde nuestros comienzos hemos impulsado, que (nuevamente) nos ha hecho ser sede del primer congreso de astronomía aficionada, y con alcance del Mercosur.
Así mismo, cabe destacar, que nos movemos con fondos propios, como la mayoría de los grupos, sin siquiera contar con algún respaldo de sponsor, hemos hecho la “vaquita” y adquirido el planetario, entre otros, aún queda largo camino por recorrer y cuesta un poco más dadas las circunstancias.
P: Nos gustaría que nos comentes cómo nace este amor por la astronomía, si sos autodidacta o tenés alguna formación específica. Desde qué edad te gusta la astronomía. ¿Alguien te motivó? ¿Qué libros que te marcaron, películas, situaciones para ser aficionado a esta temática?
AS:“La pasión a la astronomía siempre estuvo, fue cosa de ver por un telescopio, para perderme en los cielos.
Autodidacta en base, aunque tengo cursos hechos de la Unión Astronomía Internacional, como así mismo de Astro4Dev.
Llevamos adelante a principios de 2018 cursos de detección de cuerpos menores a través del centro MPC (minor Planet Center)
Cursos de Astrofotografía e interferometría. Participamos activamente de charlas, cursos y congresos.
Estamos desarrollando 2 libros. Uno se denomina “Recuperando el Cielo Guaraní” donde llevamos adelante, la cosmovisión de los pueblos originarios.
Tristemente, estamos “lejos” de los cursos, pero desde que conformamos el grupo, hemos traído a Misiones, distintos disertantes, achicando las distancias entre el saber, y los ansiosos por aprender.
Lo que verdaderamente me motivó, lo que fue el “empujón”, fue allá por el 2007, cuando pasó el cometa McNaught que maravilló el hemisferio Sur. A partir de allí, fue un viaje sin retorno a la materia. Libros… sin dudas, Cosmos, de Sagan.”
P: ¿Alguna anécdota que recuerdes sobre los niños y la astronomía?
AS: “Veníamos un día con mi hijo por la calle y yo venía “pensando en bueyes perdidos” y me tironea la remera y me dice: “¡mirá papá, la luna se cayó en la calle!”, y en verdad así era, había salido sobre el horizonte, entre dos veredas, bien al centro de la calle, y desde la perspectiva no había siquiera un milímetro, entre el suelo y la luna, estaba ahí situada, corrimos dentro y buscamos la cámara, hicimos unas tomas geniales.
Los niños, son los mejores para mantenerse siempre despiertos, son los desubicados que nos hacen preguntas que a veces, olvidamos y debemos repasar mentalmente antes de responder.”
P: ¿Qué mensaje le dejás a los chicos?
AS: “Maravillate, sorprendete, preguntá todo lo que puedas y sé lo más riguroso en tus respuestas. ¡El universo es infinito, y está esperándote, te invitamos a sentir y compartir esta actividad, no importa si no sabés nada, “nosotros tampoco”, pero aprendamos juntos!
“Los cielos te convocan y dan vueltas a tu alrededor, desplegando ante ti su esplendor eterno…”
(Dante Alighieri -1265-1321- La Divina Comedia.)
Más Info:
P: ¿Qué es Cielo Guaraní? ¿Cuándo y cómo surge? ¿Cuántos son?
AS: “Cielo Guaraní, surge de la amistad, de un grupo de amigos, que, uniendo la pasión, dio por conformado el grupo.
Anteriormente, estábamos con otro grupo local, pero por varios motivos, nos apartamos, y luego de un año de camaraderías y demás, dimos por conformado el grupo, un 9 de junio del 2017. hicimos la presentación de este, en el Parque del Conocimiento, con la presencia del Prof, Blas Servin, en conjunto con el grupo “AstronoR” (Astronomía de Resistencia).
Si bien, tenemos como objetivo y pilar la divulgación aficionada, también evolucionamos conforme surgen nuevas oportunidades, jamás hubiéramos pensado, por ejemplo, dar una charla de Astronomía Inclusiva para personas Ciegas y con disminución visual. (tuvimos que aprender muchísimo al respecto) tratamos de estar lo más actualizados y preparados para los posibles escenarios.
Somos aproximadamente 87 personas a lo largo de la provincia, y allí, hay un detalle, en vez de “sucursal”, fomentamos más bien, la conformación de nuevos grupos. Ayudamos a crear 4 grupos. En la Localidad de Gral. Urquiza, Apóstoles, San Ignacio, e Ituzaingó (Ctes), de alguna u otra manera, hemos colaborado con ellos, nos interesa que haya más aficionados, así mismo, se genera una puesta en común y la idea es generar un Polo Astronómico, con varios grupos independientes, en vez de uno.
Trampa Nº2. dado el Interés de crecer en equipo, cofundamos “Cielo Austral”, donde actualmente, estamos más de 100 personas a nivel del Mercosur. (que también dará lugar, a fines de septiembre, principios de octubre, el primer congreso de Astronomía Aficionada del Mercosur, aquí en la Provincia de Misiones)
Nuestra Red de Trabajo:
Creador del grupo “Cielo Austral” red de miembros con 60 Instituciones del Mercosur y México
Miembro de la L.I.A.D.A. “Liga Ibero Americana de Astronomía”
Miembro de Astrónomos sin Fronteras
Miembro de la Red Nacional de Ciencias
Miembro de La Sociedad Interamericana de Astronomía en la Cultura
Fundador de Cielo Guaraní – Astronomía Misionera Aficionada
Cofundador de Estación de Observación “Aguará Guazú” Gral. Urquiza, Misiones
*Respecto a las Fotos.
*Comedor de niños. solemos hacer colectas solidarias y ayudar a estos merenderos. además de llevar telescopios y compartir una jornada astronómica con los niños que no tienen acceso quizás.
*Una Jornada de Astronomía Inclusiva para personas Ciegas y con Ambliopía
*Itinerario del ultimo evento. donde no solo fuimos los organizadores, sino que también nos rodeamos de las personas apropiadas para llevar adelante nuestros objetivos.
*Foto Grupal de la Jornada de Astro turismo y Áreas Naturales Protegidas, donde los senadores Nacionales, le avisaron al ministro Juan Manuel Diaz, que al momento de estar llevando adelantes eventos, donde se promueve el cuidado de los espacios naturales, de la conservación y demás afines, Misiones era declarada Capital Nacional de la Biodiversidad siempre que Interese saber más al respecto, tranquilamente podríamos coordinar unos buenos mates y charlar más amenamente, dado quizás por estos medios, uno siempre puede olvidarse algo.
Desde siempre, enteramente agradecido por la oportunidad de divulgar la actividad aficionada, es grato compartir nuestro humilde saber, y estamos a disponiéndoos las veces que así lo requieran.
¡Saludos y cielos despejados!”
*Muchas gracias Alejandro. ¡Saludos a todo el equipo de Cielo Guaraní! ¡A disfrutar del eclipse!



