
Entrevista a Paula Querido referente de La ciudad de los niños y niñas en Argentina
Nuevamente te traemos a una amorosa, pero esta vez nos va a contar un poco más de ella. Paula Querido: La representante en Argentina de la Ciudad de los niños y las niñas.
Paula es una de nuestras jurado de los premios Prisma.
P: Contanos de vos. ¿A qué jugabas cuando eras chica?
PQ: “Cuando era chica disfrutaba mucho de jugar en la vereda, sobre todo a la mancha y a la escondida.
¡En los recreos de la escuela mi juego preferido era el elástico! Siempre tenía un bollito de elástico esperando para salir en el bolsillo del guardapolvo blanco.
También siento fuerte el recuerdo de jugar mucho con mis primos en la playa, a saltar las olas del mar y a hacer castillos y pistas de autos en la orilla.
Y tirarnos rodando por los médanos de Gesell…una sensación inigualable
Patinar rápido y sentir el viento en la cara era otro momento de gloria que me viene al cuerpo.
Y en momentos privados en mi cuarto tenía otros juegos recurrentes también;
Ser la maestra y dar siempre la misma clase “Tema de hoy: ¡Diptongo!” Horas explicando el tema y aclarando dudas.
Y a la “ropista” que consistía en armar, durante un tiempo infinito, el local de venta de ropa, con precios, envoltorios, promociones etc. El espacio mágico de la preparación, no importaba que no llegue nunca nadie a la tienda. El juego es presente puro…recuerdo ese tiempo no apurado como un tesoro de la niñez.”
P: ¿Cómo era la secundaria? ¿Qué mirabas en la Tv, qué música escuchabas? ¿Cuál era tu materia favorita?
PQ: “En la secundaria escuchábamos música de todo tipo, mucho rock nacional, sobre todo, bailábamos rock también, íbamos a recitales y mucha guitarra de fogón donde cantábamos al grito de “Una que sepamos todos”
Mi materia favorita …mmm creo que Lengua y Literatura y lo que en ese momento se llamaba “Educación cívica” que hoy es “Formación ciudadana”. Psicología y Filosofía también. Y las que me resultaban más ásperas eran Química y Economía”
P: ¿Cómo nace la pasión de trabajar con y para los niños?
PQ: “Siempre me interesó la escucha a la niñez, siempre sentí esa urgencia política. No sé bien en qué momento preciso, pero sé que fue algo que siempre estuvo ahí. Por eso en el 2001, en plena crisis del país y deslegitimación de lo político impulsamos el Proyecto Aprendiendo a Participar, que buscaba que la voz de los niños y niñas llegue a las autoridades de las comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Proyecto que duró varios años y fue promovido por el Ministerio de Educación. Esa búsqueda me hizo llegar a leer y conocer a Francesco Tonucci y a Frato. Encontrarme con sus textos, artículos, libros y viñetas fue muy importante para mí.
Hasta encontrarme de frente con la “La Ciudad de las Niñas y de los Niños”, proyecto-portal, que nos invita a pensar las ciudades desde la mirada de los ciudadano/as más nuevo/as.
Encontrar el Proyecto fue llegar a un lugar preciado, la guarida en la que juegan y se integran el trabajo para efectivizar el derecho a ser escuchado, la transformación real de las ciudades a partir de esa escucha, y la defensa del juego y la autonomía de la niñez como sujetos políticos
Cuando la Ciudad de Buenos Aires inicia el Proyecto de La Ciudad de las Niñas y de los Niños de Francesco Tonucci -siguiendo los pasos de Rosario, primera ciudad adherida de Argentina- me invitan para coordinar los consejos de niños y niñas de la ciudad, y desde 2004 que llevo adelante esta aventura política en mi ciudad y acompaño en el desarrollo del proyecto a otras ciudades de Argentina y de la Red latinoamericana”
P: Contanos: Cómo lo conociste a Francesco, ¿Nos recomendas la ciudad de los niños y niñas?
PQ: “Como coordinadora de los consejos de niños y niñas en CABA fueron muchos los momentos compartidos con el querido maestro. Tuve y tengo la suerte de compartir mucho y aprender permanentemente de él.
Lo conocí en uno de los muchos viajes que hizo a Buenos Aires, siempre que viene se hacen reuniones de formación para el equipo de promotores de participación infantil que coordinan los consejos de niños y niñas y también encuentros con los niños y niñas de los consejos.
Su claridad, su coherencia y perseverancia son grandes pilares para quienes somos partes del Proyecto.
No sólo recomiendo leer el libro La Ciudad de los niños, los invito también a conocer nuestro proyecto a partir de las acciones que llevan adelante las ciudades y nuestras redes.
Son cada vez más las ciudades valientes que se animan a cambiar la perspectiva…para transformar las ciudades desde la mirada de los ciudadanos más nuevos/as.
Que se atreven a abrir huecos para que la voz de la niñez se escuche en las ciudades.
Para que jugar en la vereda y en la calle, ir solos a la escuela y participar del gobierno de la ciudad sea una realidad en cada localidad y en cada pueblo de nuestro país.
Porque escuchando a la niñez y transformando la política desde la mirada de los/as nuevos/as se construyen ciudades más justas e inclusivas.
En palabras de Francesco Tonucci “una ciudad que es buena para los niños es buena para todos”.
***Y nuestro sueño es, como la primera entidad y primer medio de comunicación que se adhirió a la red argentina de La ciudad de los niños y las niñas, es que se sumen todas las ciudades de Misiones.***
Te dejamos las redes para que veas lo que se hace en La ciudad de los niños y las niñas:
-En Argentina
https://www.facebook.com/redargentinaciudades
https://www.instagram.com/redargentinadeciudades/?hl=es-la
En Misiones
https://www.instagram.com/ciudaddelosninosmisiones/?hl=es-la