
Germán Soto, el profe que bajó la deserción gracias a la ciencia
De los 500 alumnos que tenía la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán en el ciclo básico, la mitad abandonaba al pasar al ciclo superior. El profesor correntino Germán Soto, nominado al Global Teacher Prize 2018, logró revertir la deserción impulsando Expo Beltrán, una muestra anual que permite a los alumnos articular sus intereses con el conocimiento científico.
No es habitual que un profesor de dibujo técnico se vuelva una celebridad nacional. Germán Alberto Soto puede jactarse, por lo tanto, de lo excepcional de su historia: este docente de la Escuela Técnica Fray Luis Beltrán, de la ciudad de Corrientes, y este año será embajador de la educación en un encuentro global en Dubai. Germán integra, junto con la profesora porteña Silvana Carnicero, la lista de 50 candidatos al premio de un millón de dólares.
Este año, el equipo docente de la Escuela Fray Luis Beltrán ya había sido reconocido con el premio Maestros Argentinos, que entrega el Ministerio de Educación de la Nación, por el proyecto educativo Expo Beltrán: una muestra anual en la que los alumnos exponen proyectos que combinan sus intereses con los conocimientos propios de la educación técnica. Algunos de los desarrollos más innovadores de los alumnos incluyen un auto eléctrico solar, un semáforo azul y compost sin olor.
Como egresado de una escuela técnica, Germán es un orgulloso defensor de esta modalidad: “Yo soy maestro mayor de obras, y conocí la buena etapa de la escuela técnica en la Argentina, que permitía a muchos la movilidad social ascendente. Después me tocó transitar el ocaso, cuando las escuelas se transfirieron de la Nación a las provincias y se implementó la Ley Federal de Educación”.
La Escuela Fray Luis Beltrán ofrece tres orientaciones: Automotores, Electricidad, y Gestión y Administración de las Organizaciones. La iniciativa de la Expo, coordinada por Germán, surgió en 2012 a partir de la preocupación por la deserción: de los 500 alumnos que la escuela tenía en el ciclo básico, la mitad abandonaba al pasar al ciclo superior.
Para resolver el problema del desgranamiento, la muestra brinda a los estudiantes la posibilidad de articular sus conocimientos con el mundo del trabajo y con sus intereses, de manera lúdica. Para acompañar a sus estudiantes, los docentes desarrollan nuevas pedagogías y prácticas didácticas que incorporan herramientas digitales y audiovisuales. La exposición está abierta a la comunidad y contribuyó no solo a incrementar la matrícula, sino también a profundizar el interés de los alumnos por la ciencia.
“Vimos que había que recuperar la identidad de la escuela técnica, hacer un trabajo interno con los profesores –muchos de los cuales no eran egresados de colegios técnicos–, para que entendieran para qué sirve esta formación”, cuenta Germán en diálogo con Eduprensa. Y continúa: “Yo suponía que los chicos dejaban la escuela porque no sabían para qué les podía servir el título. Muchos venían a nuestra escuela porque era la que tenían más cerca, no porque hubieran elegido la modalidad técnica. Decidimos trabajar con los chicos del ciclo básico y con sus tutores, para estimular a los alumnos a elegir la especialización que más les interese”.
Como jefe del Departamento Científico Tecnológico de la Escuela e impulsor de Expo Beltrán, Germán tuvo un rol central en “el aumento de la cantidad de alumnos en la escuela técnica, en el incremento de la capacidad de su personal docente y en desarrollar relaciones con empleadores para que los estudiantes puedan realizar una carrera profesional después de graduarse”, explicaron desde Fundación Varkey al anunciar su nominación.
Al repasar sus logros como docente, Germán destaca la posibilidad de “acercarles a los chicos el conocimiento científico en serio, alimentar su curiosidad y mejorar sus expectativas con respecto al futuro, reforzando su autoestima”. Y señala: “Antes, cuando los chicos se recibían, su expectativa era ‘ingresar a las fuerzas’: trabajar en Prefectura, Gendarmería o la Policía. Ahora ya piensan en un estudio superior, en la facultad”.
Germán también valora la experiencia de “haber movilizado a los compañeros docentes a actualizarse en el área digital, salir del corsé de la currícula obligatoria y ser protagonistas de los proyectos educativos de la escuela”.
¿Qué es para él un buen docente? “Aquel que sabe acompañar, que no va delante ni detrás; el que guía al estudiante para que pueda buscar el conocimiento por sí mismo –asegura Germán–. Creo que lo mejor que puede hacer un docente es generar estudiantes independientes que sepan dónde buscar las herramientas que necesitan”.
Carolina
Me encantoo!!!Es uno de los mios.Estoy convencida que estimular,acompañar,guiar a los chicos para su autonomia promete un futuro mejor para ellos.Asi se construye una sociedad con ciudadanos comprometidos y responsables con su futuro y el futuro.Enseñarles a trabajar en equipo y proyectar un trabajo que les de motivacion de ver lo que crearon juntos con sus manos e inteligencia.