La escritura fue un escape y un refugio

La escritura fue un escape y un refugio

Cerrando el mes de la niñez, les dejamos esta entrevista a Rita Figueredo, escritora misionera de literatura infantil. Conocela:
P: Contanos ¿A qué jugabas cuando eras chica?
RF: “A muchísimas cosas, depende la época: al elástico, a la “mbopa” (actual mancha, en todas sus versiones); a la rayuela. En la escuela jugábamos mucho también, me crié en Jardín América y nuestro patio tenía una manzana entera de árboles y miles de posibilidades. Hasta hoy me sorprende todo lo que lográbamos jugar en los diez minutos del recreo.”
P: ¿Qué leías? ¿Cuáles eran tus autores favoritos?
RF: “En mi casa todos eran lectores compulsivos así que leo desde antes de ir a la escuela. Me gustaban sobre todo las historias de amor. Autores favoritos: Poldy Bird; José Mauro de Vasconcelos; Richard Bach.
Mis libros más recordados: Papaíto Piernas Largas; Mujercitas; Cuentos de Amor para chicos; Los Cuentos del Mentiroso.”
P: ¿Cuándo comenzaste a escribir?
RF: “La primera memoria que tengo de haber escrito algo que llamó la atención fue en tercer grado, al principio siempre en la escuela. Oraciones, descripciones. Desde los doce comencé escribir un diario y a los catorce mostré por primera vez poemas que había escrito, a mi papá. Su mirada de orgullo y sus palabras de aliento fueron esenciales para que yo siguiera escribiendo.
 Desde ahí la escritura fue siempre un escape y un refugio; un territorio donde todo era posible.”
P: ¿Los niños escriben? ¿Los niños leen?
RF: “Si. Solo hace falta darles la oportunidad de descubrir qué les gusta leer, leerles, narrarles, acompañarlos hasta que hayan formado el gusto por ambas cosas. Escribir viene de la mano. Además, no hay que olvidar que copian del ejemplo. Si nos ven disfrutar de la lectura, va ser más sencillo que ellos también lo hagan.”
P: ¿Los adolescentes escriben? Contanos una anécdota sobre niños o adolescentes y lectura que te haya marcado.
RF:Los adolescentes escriben mucho y muy bien. He hecho talleres con adolescentes y es maravilloso ver su mirada particular del mundo y todo lo que tienen para decir. Creo que en esta etapa es esencial el apoyo de sus referentes, ya sean padres o docentes; no enfocarse tanto en la corrección gramatical del texto sino en el alma del relato, en que el adolescente pueda expresar lo que tiene dentro y compartirlo.
Creo que cada contacto que tuve con niños y adolescentes hace una pequeña marquita en el alma. Suelo ir a las escuelas, a las bibliotecas y ferias a contar cuentos y estoy segura de que ellos me dan a mí mucho más de lo que yo logro compartirles. Los chicos tienen curiosidad, ansias de saber, de disfrutar y están absolutamente presentes.
Una anécdota que siempre recuerdo es en una de las primeras escuelas a las que fui a contar cuentos, cuando mi libro recién había sido publicado. Los cuentos del libro son para chicos de más o menos ocho años, pero no recuerdo por qué, me indicaron que contara un cuento en primer grado. En “La verdad sobre los piratas” de mi libro “Siete Cuentos con Tapitas”, en el final, gana la bruja. Me acuerdo que terminé la narración y todos me quedaron mirando esperando algo más. ¡No podía ser que ganara la malvada del cuento! Yo no reaccioné enseguida, pero uno de los nenes levantó la mano y resolvió el problema: — Yo conozco ese cuento, —me dijo. Y no termina así… A continuación, contó su versión, en el que los piratas fueran los héroes y todos lo aplaudieron muy conformes. ¿Qué sabía yo del cuento que había escrito? Me enseñó muchas cosas…”
P: ¿Cómo ves la venta de libros infantiles en Misiones?
RF: “Creo que se venden muchos libros infantiles, pero más bien de las grandes editoriales, relacionadas con las películas, dibujitos y productos. Depende un poco de los adultos, leer las historias que les compramos a nuestros niños, y descubrir otros autores. Puede que los chicos elijan el libro vistoso y del dibujo de moda como objeto, pero a la hora de escuchar un cuento antes de dormir, siguen pidiendo historias con contenido, profundas, que les lleguen.”
P: Dejanos un mensaje para los niños de Misiones:
RF: “Mi mensaje para los niños de Misiones:
Mi deseo es que cada uno de los niños de nuestra provincia pueda crecer sano, cuidado y amado; que tengan todos, la oportunidad de desarrollar al máximo su potencial y sean vistos como seres únicos, porque cada uno lo es. ¡Feliz día del niño!”
Si quieren ver las actividades que hago o contactarse conmigo:
¡GRACIAS!

1 Comment

  • Nora Marina Figueredo
    26/08/2020

    Hermosa nota. Hermosa persona!!! Amo todo de vos ❤

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma