Peligros en las redes sociales

Peligros en las redes sociales

Por José Godofrido Ramón
(Dir. Ejec. De Prisma):

Prisma es un medio digital para adolescentes y niños. Una de nuestras reglas es cuidar a los chicos en las redes, por lo que constantemente buscamos a especialistas en la temática. Hoy les traemos una entrevista que le hicimos al diputado Sergio Basile de la provincia de Santa Fe, quien recientemente particpó de un conversatorio sobre el uso de las TICs, ciberbullying, grooming sexting. además acaba de presentar un plan de prevención y buen uso de las TICS.

P: ¿Cómo podemos hacer los adultos para proteger a los niños niñas y adolescentes del grooming?
SB: “Lo principal es hablar con ellos de lo que se hace en las redes sociales del mismo modo que hablamos de lo que pasa o hacen en el club. Poder dialogar sobre los riesgos de Internet y la formas de prevenir que algo suceda.
Inculcarles la noción de anonimato en las redes, que pueda comprender que en internet no todos son lo que dicen ser. Es muy fácil ocultar o falsear una identidad. Creemos que prohibir no es una solución, sino brindarles herramientas para que comprendan los riesgos que existen al compartir datos personales en la web.
Si los niños son muy chicos podemos utilizar aplicaciones de control parental, pero también evitar que se contacten con extraños a través de cierta regulación o control.
Para los adolescentes, en cambio, recomendamos reforzar el diálogo, la confianza e inculcar una mirada crítica y reflexiva sobre sus actitudes en la web.”
P: En Santa Fe venís trabajando desde el 2016 en las escuelas y con los docentes: ¿cuáles fueron los motivos que empezaste a hacer visible el tema del ciberbullyng y la prevención?
SB: “El principal disparador fueron las charlas que mantuvimos con profesionales en la materia. Ellos nos hicieron ver que en la ciudad estos temas no se estaban trabajando y rápidamente empezamos a elaborar propuestas digitales que luego se transformaron en una charla de concientización usando ese material.
Particularmente el Grooming fue la temática que elegimos porque no estaba siendo abordada, incluso descuidada, y los casos seguían aumentado. Ahora se habla y se conoce un poco más pero no es de manera integral y continua. Es por eso que junto a la Diputada Jimena Senn presentamos un proyecto para que empiecen a implementar talleres en las escuelas de la provincia de Santa Fe donde se aborden estos temas y los estudiantes tengan herramientas para cuidarse en Internet, a la vez que se fomente el buen uso de las redes sociales y sin agresiones. 
Desde 2016 brindamos más de 80 charlas, en 60 instituciones, principalmente de la ciudad de Santa Fe, pero también en otras localidades de la zona como Esperanza, Santa Rosa de Calchines, Nelson y Sauce Viejo. Además, en el ámbito del Concejo de la ciudad de Santa Fe, realizamos foros de debate con especialistas para abordar los riesgos y problemáticas en el uso de Internet.
El objetivo siempre es concientizar para prevenir, pero también difundir cómo actuar ante la sospecha de estar frente a un caso de grooming.
Igualmente, queremos que la prevención y concientización del grooming sea tema a tratar, más allá de la predisposición de alguna institución o persona que se ofrece para abordar esta problemática. Por eso en el Concejo de la Ciudad de Santa Fe presentamos un proyecto, que hoy ya es ordenanza, para crear el Plan Integral de Prevención y Reducción del Ciberbullying y Grooming.”
 P: ¿Cómo se avanza en las legislaciones?
SB: “El avance es paulatino porque se hace a demanda o urgencia y eso, en realidad, es lo que no tenemos que hacer. Hay que anticiparse a los hechos en la medida que se puede y generar mejores leyes, con más apego a la realidad social.
En lo estrictamente normativo, en el 2013, a nivel nacional, se incorporó el artículo 128 bis en el Código Penal Argentino que contempla la figura de grooming bajo la siguiente redacción: “Será penado con prisión de seis meses a cuatro años el que, por medio de Internet, del teléfono o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual.
  En el Concejo de Santa Fe presentamos un proyecto junto a Franco Ponce de León, que se convirtió en ordenanza, para que en la ciudad se cree el Plan Integral de Prevención y Reducción del Ciberbullying y Grooming.
Recientemente, en la Cámara de Diputados, presentamos junto a la Diputada Jimena Senn un proyecto que para crear el Plan de Prevención y Buen Uso de las Tecnologías de Información y Comunicación del que hablamos anteriormente.”
 P: ¿En esta etapa de la pandemia cómo acompañar a los niños niñas y adolescentes sin invadir su intimidad?
SB: “Expertos coinciden en que los chicos, sobre todo los adolescentes, en esta situación extraordinaria, encontraron en las redes su lugar de privacidad. Antes lo podían hacer cuando se juntaban físicamente, pero ahora sólo lo pueden hacer a través de las pantallas. La confianza es importante de ambos lados, para que, si algo sucede, los chicos puedan venir a nosotros a contarnos y nosotros podamos ayudarlos a salir de ciertas situaciones.”
P: ¿Cuál es tu opinión de cómo cuidan los niños, niñas y adolescentes desde el estado nacional y en tu provincia?
SB: “Estamos trabajando desde diferentes ópticas. En su momento lo hicimos desde el concejo, ahora lo hacemos desde la Cámara de Diputados. De todas maneras, consideramos que faltan programas integrales y transversales en todos los escalafones educativos que hagan reparo en hacer entender los riesgos de la viralización y reproducción masiva de los contenidos. Tenemos que advertirles a los chicos que eso puede hacer daño y lastimar al otro. Se debe hacer un trabajo de áreas específicas con profesionales de todos los estamentos del Estado que arrojen políticas públicas que atiendan estos sucesos.
Además, hay que enseñarles a los chicos sobre el uso de Internet, y no hablo de usar programas de computación, sino de nociones sobre lo que sucede cuando subimos contenido a las redes y los riesgos de exponerse.”
P: Sobre los chicos que buscan ser populares o reconocidos y se exponen de más en las redes para ser exitoso con fotos y videos. ¿Qué solución o recomendaciones les propones?
SB: “Somos parte de un mundo que entiende la popularidad como éxito en un contexto globalización e hiperconectividad que nos cambió la vida. Sin duda ese concepto se arraigó como cultura y es muy preocupante. Hay que insistir en los valores de la humildad, sencillez, y solidaridad, y volcarlos a las redes. Es un desafío, pero hay que emprenderlo, obvio con ayuda del Estado.
Yendo a lo práctico, hay que explicarles que, guiados por eso, no deben poner en riesgo su integridad. Que tengan cuidado con quienes hablan y el contenido que suben. A su vez, en este tema, deberían tener un rol importante los adultos que puedan acompañarlos, sean docentes o tutores, para que los hagan considerar el tipo de contenido que suben, más que nada para evitar exponerse a posibles flagelos como el ciberbullying.”
P: ¿Los chicos recurren a un adulto cuando tienen un problema de ciberbullying o ciberacoso?
SB: “Muchas veces tienen miedo, porque sienten que los van a retar y culpar. Eso genera un circulo de no parar.
Es necesario y muy importante inculcarles a los chicos que, ante cualquier problema, recurran a nosotros por más que entiendan y sepan que se equivocaron. La realidad hace que muchas veces eso no suceda y los delincuentes en de las redes lo saben y se aprovechan de eso.
Por eso siempre recalcamos la necesidad de generar confianza y diálogo para que los chicos sepan que podemos ayudarlos ante cualquier situación que les esté generando miedo o angustia. Los adultos tenemos herramientas para contenerlos y guiarlos para salir de situaciones de riesgo.
Es fundamental que cuando nos cuenten lo que está pasando no los culpemos o retemos. Entendamos el momento por el que están pasando y generemos contención. Recomendamos, en casos de grooming, hacer captura de pantallas y hacer la denuncia.”
P: ¿Cómo ves o cuál es tu opinión sobre el uso del celular en las actividades educativas de la cuarentena?
SB: “Lo veo con mucha atención porque esta situación de cuarentena marca las diferencias y acentúa la realidad concreta. Sin dudas existe una brecha digital muy importante y eso hay que atenderlo. En la medida que podamos garantizar cada día mejor accesibilidad, el uso del celular será bien ponderado. De hecho, los docentes hoy la utilizan con mucho esfuerzo para que sea la herramienta más práctica de cercanía y resolutiva.
Por eso, todo pasa por las pantallas. Las relaciones sociales, el entretenimiento y, claro está, la educación. Es inevitable que los chicos estén frente a una pantalla más tiempo de lo que estaban antes de la cuarentena. En muchos aspectos, hoy internet es nuestro aliado, pero hay que usarlo con responsabilidad.”
P: Con respecto a las tics ¿Qué proponés hacer con los chicos que no tienen acceso a las plataformas educativas o que no tienen acceso a la conectividad o a un celular? ¿Cómo incluirlos?
SB: “Estamos viviendo tiempos complejos, donde algunos problemas se vuelven más notorios y algunas falencias se hacen evidentes. Este es un gran tema que debemos abordar con urgencia para poder equiparar a todos los chicos que necesitan del acceso a internet y un celular para no retrasarse en el aprendizaje escolar.
En este sentido, creemos que es importante lograr un alto consenso que articule el esfuerzo del Estado con las empresas de conectividad y comunicación para que integren lo comercial con los derechos del consumidor. Todo con una mirada descentralizada y solidaria. No es para nada fácil para los tiempos que corren, pero si no lo intentamos seguiremos fomentando la desigualdad digital.
Es clave el rol verificador y mediador del Estado Nacional que se debe traducir en las provincias. Si sabemos que el mundo se digitaliza, debemos adecuarnos sin perder la idea humanizadora de las comunicaciones. Es una responsabilidad y los gobiernos van a tener que demostrar que están a la altura de las circunstancias para vivir en armonía e igualdad en una sociedad cada vez más dinámica y digitalizada.”
P: ¿Qué mensajes les dejas a los niños niñas y adolescentes?
SB: “No hay que temer al uso de Internet, sino hacerlo responsablemente porque nos brinda infinitas oportunidades para descubrir, investigar, enseñar, aprender, divertir, etc. Pero es necesario reconocer e identificar los diferentes riesgos que asumimos cuando hacemos un mal uso de estas nuevas tecnologías. Y en este sentido que comprendan que en Internet no todos son lo que dicen ser.
Debemos disfrutar de internet y sus ventajas. Hay que tener en cuenta que lo que hacemos en el mundo virtual o digital tiene que ver con la realidad. Por eso tenemos que ser responsables y cuidadosos en el uso, para no sufrir hechos y tampoco generarlos. Es como si andamos por la calle, en la plaza o bar. La conducta tiene que ser la que nos marque el camino y mantenernos en la idea de que somos seres sociales conviviendo y respetando al otro.”
Muchísimas gracias por la buena onda Checho!

1 Comment

  • IVON TURN
    03/06/2020

    EXCELENTE TRABAJO LO QUE HACE EL SEÑOR BASILE. MUCHAS GRACIAS POR LA PREOCUPACIÓN DE NUESTROS NIÑOS Y ADOLESCENTES.

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma