¿Por qué no se van a jugar?

¿Por qué no se van a jugar?

Desde Prisma como referentes en Misiones de “La ciudad de los niños y niñas”, proyecto de Francesco Tonucci, continuamos solicitando a los intendentes misioneros “Un día para jugar” cuando se termine la cuarentena en la provincia.
Ya vemos cómo en algunas ciudades salen niños, con sus bicicletas y acompañados de sus padres, de modo que el sueño puede cumplirse si hay voluntad.
¿Por qué no se van a jugar?, es una frase típica de los adultos cuando los niños se ponen a pelear o están todo el día sentados y aburridos, pero también se aplica a nuestro pedido: ¿Por qué no se van a jugar? Si hay protocolos para las salidas de adultos, ancianos, deportistas, para cultos, iglesia ¿Por qué no se podría pensar en un protocolo para la salida y el juego de los niños? Un día solo para niños.
Ellos estuvieron confinados, sin sus compañeros, su maestra, sus vecinos, primos. ¿Acaso no somos una provincia innovadora, disruptiva, creativa, que mira hacia el futuro?
Hay que perderle el miedo a que los niños tengan libertad para jugar. Y si solo encontramos excusas, mostramos lo que somos como adultos: hipócritas y contradictorios, incoherentes, defendemos en papel los derechos de los niños y después los encapsulamos. Conmemoramos el día del juego, pero sin dejar que los niños jueguen.
Hoy les traemos una muy buena noticia:
“La Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia lanzó Jugar, el Programa nacional del derecho al juego, como parte de las estrategias que garantizan el acceso al juego y actividades recreativas desde las políticas públicas.
El lanzamiento del Programa “Jugar” se da en el marco del aislamiento social, preventivo y obligatorio adoptado por el Gobierno Nacional para controlar la expansión del COVID-19 y por el que niñas, niños y adolescentes ven reducidas las posibilidades de concurrir a espacios de socialización comunitaria. Jugar es un derecho fundamental para el desarrollo saludable de niñas y niños, para el aprendizaje y la construcción de prácticas de ciudadanía. Pero se vuelve especialmente importante en el marco del aislamiento social, porque el juego ayuda a transitar mejor las situaciones de crisis, moderando los niveles de conflicto y colaborando para una mejor convivencia.
Es un derecho que el Estado debe garantizar siguiendo la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Art. 31) y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (Ley 26.061, Art. 20). Para esto es importante generar las condiciones que permitan jugar, tanto en espacios públicos y comunitarios como dentro de la vida familiar. 
“Para nosotros es importante que todas las chicas y los chicos tengan garantizado el derecho al juego porque contribuye al desarrollo pleno y saludable de la infancia y la adolescencia y al cuidado de la salud integral. En ese sentido, es imprescindible un Estado presente”, aseguró Gabriel Lerner, Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Social.
El programa se implementará por etapas. En una primera instancia, durante el período de aislamiento social, preventivo y obligatorio, se trabajará con familias y organizaciones en la sensibilización sobre el derecho al juego de niñas, niños y adolescentes. Luego se iniciará una Etapa Piloto, en articulación con siete municipios de distintos lugares del país que cuentan con experiencia de trabajo en promoción del juego. En las siguientes etapas, se aumentará de manera significativa el alcance en el número de municipios y provincias.
 “Las etapas del programa Jugar están pensadas para poder articular con municipios y gobiernos de todo el país de manera escalonada, sobre todo por el contexto de pandemia que estamos viviendo. Queremos reafirmar la importancia de dedicar un tiempo y espacio al juego en este contexto”, aseguró Mariana Melgarejo, Directora Nacional de Sistemas de Protección en la Senaf.
En el marco de la emergencia sanitaria, la SENAF también realizó una entrega de Kits de juguetes en espacios convivenciales de niñas, niños y adolescentes y se encuentra trabajando de manera articulada con el Ministerio de Educación en el marco del Programa Seguimos Educando. Además, se desarrollaron materiales pedagógicos (www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/ninezyadolescencia/materialescovid19/guiasyprotocolos),   con recomendaciones lúdicas para acompañar a niñas, niños y adolescentes de diferentes edades a pasarla lo mejor posible durante la pandemia.
Si querés más información sobre “La ciudad de los niños y las niñas” en Misiones, podés escribirnos a dossierprisma@gmail.com
Sobre la Red Argentina: redprovincialciudadesnqn@gmail.com
O en la página oficial: www.lacittadeibambini.org

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma