¿Cómo será la vuelta a clases?

¿Cómo será la vuelta a clases?

SE REUNIÓ EL COMITÉ CIENTÍFICO DE MISIONES PARA ORGANIZAR EL REGRESO A CLASES.

Se realizó una reunión del Comité Científico de la provincia para diagramar las estrategias que aseguren un regreso a clases pleno y cuidado.

Los principales temas abordados en el encuentro coinciden con los lineamientos acordados en el Consejo Federal de Educación realizado el último viernes en la ciudad de Buenos Aires. La intención es poder asegurar una vuelta a clases plena, segura y cuidada. Estos son:

– La eliminación de las burbujas. Gracias al avance de la vacunación y a la aplicación de las normas de bioseguridad actuales, se recomienda la eliminación de las burbujas en los recreos y en las aulas.

– Uso del barbijo. Se mantendrá vigente la obligatoriedad del uso del barbijo (establecido por la ley XVII N 118) en docentes y estudiantes a partir del 1er grado.

– Se conserva el distanciamiento mínimo, la ventilación cruzada, el lavado de manos frecuente y demás requisitos establecidos en los protocolos escolares vigentes.

– Vacunación. Se recomienda completar los esquemas de vacunación, tanto a estudiantes como a docentes y a toda la comunidad educativa. Quienes tengan síntomas o malestar general no deberán asistir a la escuela, independientemente del estado de vacunación. Ante la sospecha o confirmación de COVID-19, deberán permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes para la población general.

– La sospecha de brote en el aula no implicará la interrupción de las clases.

– Aquellos docentes que opten por no vacunarse deberán presentar una Declaración Jurada de Responsabilidad Sanitaria, donde se responsabilicen por las consecuencias en su salud producto de tal decisión.

– Para los contactos estrechos convivientes sin síntomas COVID+ no se recomienda aislamiento, sí fortalecimiento estricto del protocolo y seguimiento por la posible aparición de síntomas.

El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología se encuentra elaborando una Resolución Conjunta con el Ministerio de Salud para aprobar, bajo indicadores sanitarios específicos, la posibilidad real de las escuelas de acortar el distanciamiento físico en el aula. Este documento será el instrumento legal concreto del que se podrán valer las escuelas, se elaborará la semana que viene y definirá los criterios sanitarios y epidemiológicos por el cual se van a sostener o no los escenarios excepcionales o extraordinarios.

El encuentro, llevado a cabo en la Casa de Gobierno, estuvo presidido por el vicegobernador de la provincia, Carlos Arce, y participaron el ministro de Educación, Miguel Sedoff, su par de Salud, Oscar Alarcón, el diputado Martín Cesino, el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Alberto Galarza, el director de Salud Laboral, Gaspar Argüello, el coordinador provincial de Innovación y Educación Disruptiva, Aníbal Arroyos, entre otros integrantes del comité y autoridades provinciales.

Más info relacionada:

DEBATES EDUCATIVOS CON EL OJO EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR

 

En el marco del regreso cuidado a las aulas y con la intención de fortalecer la convivencia escolar para el ciclo 2022, el equipo de la Subsecretaría de Educación, encabezado por Rosana Cielo Linares, debatió en torno a teorías pedagógicas para gestar acciones y políticas que buscan abordar el tipo de escuela que la provincia necesita. Estas tertulias de trabajo abordan textos académicos, periodísticos y el feedback de la comunidad docente en distintas redes sociales, encuentros, congresos e interacciones respecto a la situación actual de la educación.

 

En la mañana del 15 de febrero se debatió sobre las formas de habitar la institución educativa, los esquemas a los que es sujeta la práctica docente y las convenciones que configuran la “gramática escolar”: tradiciones y regularidades, supuestos del día a día de la escuela que se han pasado de generación en generación en el cuerpo docente y ameritan ser abordados. Participantes de distintas direcciones de la Subsecretaría, así como de la Dirección de TIC del Ministerio, dieron su opinión en torno a estas reglas del juego educativo y los supuestos asumidos, cómo afectan a la práctica docente y las formas en que se pueden tomar decisiones que, además de tener al estudiante como sujeto de derecho en el centro de las políticas, piense y resguarde la labor docente, la calidad y la dignidad de la misma.

 

“Estas reuniones son propuestas por Cielo [la subsecretaria] y requieren horas de lectura previa, pero son experiencias únicas de debate pedagógico, didáctico y teórico sobre el tema. Conocemos autores, compartimos obras, al tiempo que intentamos ponernos en el rol de distintos agentes sociales para tener un debate que vaya más allá de lo que pensemos como equipo” comparte uno de los asistentes.

 

En dos semanas la provincia comenzará sus 190 días de clases bajo el Protocolo Aula Cuidada y Segura para el Manejo y Control de COVID-19, establecido en la última asamblea del Consejo Federal de Educación. “Este volver pleno a la escuela es una oportunidad para pensar cómo volvemos, para poner en juego lo que aprendimos, los repertorios armados, y convertir las lecturas en un saber disponible para esta nueva escuela que nos espera”, comenta la subsecretaria.

RECOMIENDAN COMPLETAR ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EL INGRESO ESCOLAR

Al comenzar las clases los niños deben recibir refuerzo de algunas vacunas que

protegen su sistema inmunologico de diferentes enfermedades. Por eso el Ministerio de Salud Pública Provincial recomienda controlar con tiempo el carnet de vacunación,

solicitar un turno en el CAPS o vacunatorio y completar el calendario.

https://salud.misiones.gob.ar/conoce-cuales-son-los-refuerzos-de-las-vacunas-que

tienen-que-recibir-tus-hijos-as-al-ingreso-escolar-2/

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma