Creatividad espacial en escuelas de Misiones

Creatividad espacial en escuelas de Misiones

Ya te habíamos contado sobre esta ley en notas anteriores. También te contamos por qué nos interesa:https://prismadigital.com.ar/noticias/propuestas-innovadoras-para-la-educacion-misionera/ la idea de implementar la “Creatividad espacial”

La Legislatura misionera aprobó una ley para que se incorpore al diseño curricular educativo la “creatividad espacial”, de forma sistemática y transversal en los niveles inicial, primario y secundario de los establecimientos educativos públicos de la provincia.

Según el texto de la norma, la finalidad es otorgar una herramienta lúdico-didáctica a los educandos para desarrollar su creatividad y estimular su pensamiento crítico en relación con el mundo material y los objetos que lo conforman.

La “creatividad espacial” se refiere al proceso de enseñanza y aprendizaje transversal y pluridisciplinar, que abarca diversas áreas y se apoya en el conocimiento de la arquitectura a través de la enseñanza por proyectos.

El legislador Carlos Rovira, autor de la ley, en los fundamentos del proyecto consideró que se trata de “una herramienta abierta que quiere acercar la arquitectura desde las nuevas estrategias pedagógicas de enseñanza significativa y trabajo por proyectos”.

Dijo que “representa una oportunidad para introducir el trabajo cooperativo a la hora de dar respuesta a la realidad que nos rodea, y permite trabajar en equipo para transformar los espacios, ya sean las aulas, los patios, los caminos escolares o el entorno urbano en general”.

Con la ley también integra una iniciativa del Parlamento Estudiantil 2017, que fue presentada como proyecto por Rovira, para que se implementen senderos interpretativos que posibiliten el aprendizaje de los espacios y sus componentes, a través de la experiencia cercana y directa de los estudiantes.

Durante la sesión, la diputada Cristina Bandera, en carácter de miembro informante de la comisión, manifestó que esta ley “va a fortalecer nuestra enseñanza misionera, hecho que se viene llevando adelante con la sanción de otras normas que se vienen implementando, desde la educación inicial”.

“Creemos que nuestros ciudadanos misioneros van a crecer con un conocimiento distinto, valorizando el patrimonio arquitectónico, urbano y propiciando el conocimiento de los entornos a través de los estímulos, y permitirá a los alumnos egresar con mayores conocimientos”, argumentó.

Muy lindo todo. Obvio que nos gusta. Tiene casi la misma finalidad que el proyecto de Tonucci:

La ciudad de los niños y las niñas de Francesco Tonucci, cumplió 31 años de existencia y funcionamiento, en lugares donde hay mente abierta y disruptiva, donde la teoría se une a la práctica y donde el interés por el niño es real.

En Misiones, hace más de dos años que venimos “predicando” sobre la importancia de que los niños y niñas sean escuchados y de que se apropien del espacio público que también les pertenece.

La ciudad de los niños no es un espacio físico en el que se reciben y juegan niños, (es un concepto abstracto, así como amor. Es como ser freelancer, podés estar en todas partes. Pero) el eje es que el niño sea quien construya la ciudad que quiere, la que habita.

Y bueno, muchos no están preparados para entenderlo, eso porque se olvidaron de cómo jugar.

Besito.

 

¡Compartí esta nota!

¡Comentá la nota!

Seguinos en @dossierprisma