
Tu voto puede ayudar a miles de personas no videntes
No es la primera vez que los adolescentes de Misiones inventan cosas creativas. Le dan uso a las nuevas tecnologías con fines solidarios y con toda la capacidad para solucionar los problemas, que muchas veces, las personas comunes y corrientes no notamos. Ellos ya están en otra dimensión y con su visión de mundo mejor en el que desean habitar, en esta ocasión crearon Lazarus:
“A partir de los cambios en la forma de comunicarnos por el distanciamiento social ante la pandemia del COVID-19, encontramos que la comunidad no vidente de Posadas-Misiones carece de asistencia efectiva para poder realizar sus tareas cotidianas. Teniendo en cuenta que la ciudad no tiene la infraestructura necesaria para ayudarlos en este contexto. La necesidad de seguir viviendo lo más independientes posible y evitando un posible contagio, nuestro equipo se puso a trabajar en una propuesta para plantear una solución llamada “Lazarus”, nuestro proyecto es una alternativa tecnológica al tradicional bastón, es un dispositivo que guía de forma segura en el camino diario de las personas no videntes. Además, gestiona la comunicación con el entorno haciendo más fácil la inclusión en trámites, transporte y vida social, garantizando seguridad al salir a las calles y mayor accesibilidad en la ciudad en cualquier espacio urbano.
Ciudad de la escuela o del centro educativo: Posadas
¿Cuál es el problema que identificaron? El problema que identificamos es la insuficiencia de medios en la ciudad de Posadas en el contexto de pandemia para brindar acceso, seguridad y autonomía a las personas no videntes para el desempeño de su vida diaria, para realizar trámites, tomar el colectivo y otras actividades cotidianas que implica trasladarse por la ciudad.
¿A quiénes afecta el problema y de qué manera? Este problema afecta a todas las personas que tienen disminuida la capacidad visual, ya sea por enfermedades de origen hereditario, congénito o accidentes. Además, en la Argentina representa el 15 por ciento de la población. Es por ello que, al trasladarse por la ciudad, se asisten con el bastón para orientarse caminando, como también suelen apoyarse del hombro o el brazo de personas solidarias o acompañantes.
En el contexto de pandemia al no poder tener contacto físico, la orientación muchas veces se evita por miedo o por falta de información en cómo hacerlo y se torna una situación difícil para la persona no vidente. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen 1300 millones de personas que viven con alguna forma de deficiencia visual.
¿Cuáles son las causas del problema? ¿Y las consecuencias? Las causas de problemas son la falta de información, concientización e insuficiencia en los sistemas de atención en las infraestructuras de la ciudad para brindar autonomía y accesibilidad a las personas no videntes. La consecuencia principal, según la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes (FAICA), es que las personas con discapacidad visual se encuentran más expuestas a las posibilidades de contagio, ya que utilizan el tacto para valerse en distintas situaciones de conocimiento del entorno, para tomarse del hombro de una persona asistente circunstancial, o simplemente para manipular el bastón de orientación. Las consecuencias son que las personas no videntes tienen que depender de personas voluntarias para movilizarse y acceder a ciertos lugares de la ciudad. Además, en el contexto de la pandemia, su autonomía es menos posible por el distanciamiento social, afectando la accesibilidad y seguridad, con mayor magnitud, de las personas no videntes en nuestra comunidad.
¿A qué temática pertenece el problema que quieren resolver? Sociedad justa
¿Cuál es su idea para resolver el problema identificado? ¿Cómo la llevarían a cabo como equipo? “Lazarus” es un bastón inteligente, adaptable a la altura de la persona no vidente, tendrá en el mango sensores ultrasónicos para detectar objetos a distancia y avisar al usuario mediante una vibración. Además, tendrá un panel de control para gestionar su ubicación como referencia a comercios e instituciones cercanas, llamada de emergencia, un micrófono para administrar la aplicación. El bastón estará vinculado mediante una app a un dispositivo, conectada por Bluetooth, para facilitar la comunicación entre la persona no vidente y el resto de la sociedad, aunque el dispositivo lo tenga guardado en el bolsillo. También, en la aplicación tendrá incorporado la ubicación de las paradas de colectivos y si lo requiere la persona no vidente podrá saber cuál es el horario de llegada de los mismos. Para llevar a cabo utilizamos las matemáticas, ciencia y tecnología en la etapa de desarrollo de la aplicación, en la fase de programación y diseño del bastón y por último en la construcción e instalación del mismo, incluyendo la utilización adecuada de los sensores electrónicos y otros componentes importantes para el funcionamiento eficiente.
El equipo está compuesto por Jessica Balmaceda, Johana Hartman, Joaquín Medina y Gabriel Cristaldo. Tienen de 13 a 19 años, están en el trayecto teen maker avanzado.
WOW! Felicitaciones y muchos éxitos!
Este es el link para votarlos y ayudarlos a pasar a la última etapa:
https://comunidad.socialab.com/challenges/soluciones2020/idea/130404
Yoli Meza
Me hace muy feliz ver a los jóvenes siendo parte y construyendo ese futuro tecnológico que está avanzando y nos facilita la vida. Felicitaciones !!!