
Emotiva jornada de sensibilización sobre el suicidio adolescente
“Crear esperanza a través de la acción”, jornada de reflexión y prevención del suicidio
Una emotiva jornada de sensibilización, prevención y reflexión se vivió este domingo en el Balneario El Brete, en el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Bajo el inspirador lema “Crear esperanza a través de la acción”, la comunidad se unió en una gran barrileteada para recordar la importancia de cuidar de la salud mental y apoyar a quienes más lo necesitan.
El encuentro fue por la tarde, cuando un grupo diverso de personas se congregó para participar en distintas actividades destinadas a fomentar la sensibilización sobre temáticas vinculadas a la prevención de los suicidios en nuestros tiempos. En este contexto, profesionales de la salud mental, activistas y voluntarios trabajaron juntos para ofrecer información valiosa sobre los signos de alerta y los recursos disponibles para quienes enfrentan luchas internas.
Uno de los momentos más emotivos del día fue el lanzamiento en vuelo de los barriletes. En este acto simbólico, cada barrilete representaba a sentidos mensajes de amor, esperanza y apoyo expresados por miembros de la comunidad, los cuales buscaron compartir sus muestras de aliento a aquellos que eventualmente estén pasando por momentos difíciles.
Además de la barrileteada, se llevaron a cabo charlas y talleres enfocados en el autocuidado, la importancia de hablar sobre la salud mental y cómo brindar apoyo a quienes lo necesitan. Se destacaron historias personales de superación, lo que permitió a los asistentes comprender la magnitud de la lucha contra el suicidio y la importancia de buscar ayuda cuando es necesario.
La jornada también contó con la participación de organizaciones locales, que ofrecieron recursos y orientación a aquellos que buscaban apoyo. Fue un recordatorio de que la prevención del suicidio es una responsabilidad compartida, y que todos podemos desempeñar un papel importante en apoyo a quienes luchan contra la desesperación, ansiedad y depresión, signos que eventualmente atentan contra la vida del propio individuo que la padece.
Charlas de concientización, números musicales y expresiones artísticas, coronaron una jornada que resaltó el compromiso de crear esperanza a través de la acción. Esta jornada de sensibilización demostró que cuando la comunidad se une, se puede marcar la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.
Te dejamos más info super importante:
La información y conscientización son cruciales para la prevención del suicidio.
En el marco del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemoró el pasado 10 de septiembre, profesionales del Servicio de Salud Mental del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” resaltan que crear conciencia y conocer las pautas de alarma son cruciales para prevenir el suicidio.
En relación a ello, la Lic. Valeria Winkler, del equipo de profesionales de Salud Mental del Hospital Escuela, mencionó que, según la OMS, ‘el suicidio es un acto deliberadamente iniciado y llevado a cabo por un individuo con el conocimiento o la expectativa de que su resultado va a ser la muerte’. Un intento suicida, en cambio, puede tener o no a la muerte como el fin buscado.
Asimismo, resaltó que los intentos suicidas surgen ante un sufrimiento psíquico que sobrepasa el umbral de tolerancia de la persona. Si los profesionales detectan en el paciente ideas o conductas suicidas, agregó, deben valorar la intención suicida actual y observar sus controles internos y ambientales. Si el paciente está en riesgo, instaurar las medidas de prevención y de tratamiento adecuadas.
De la misma manera, sobre si se puede evitar que una persona que quiere matarse, lo lleve a cabo, la Lic. Winkler añadió que es necesario que el Profesional tenga conocimientos técnicos suficientes como para diagnosticar el riesgo de manera precoz, que pueda tomar las precauciones para asegurar la vida del paciente y que pueda hacer un tratamiento adecuado. Aún así, el paciente puede suicidarse.
En cuanto a cómo se examina a un paciente potencialmente suicida, la profesional aclaró que el examen clínico que realiza el equipo de Salud Mental trata de determinar si el sufrimiento psíquico está en un nivel crítico y a punto de sobrepasar el nivel de tolerancia del individuo. Se debe evaluar la inminencia del acto suicida, el que dependería de la intención clara de hacerlo, de la falta de capacidad de dominio sobre sus propios impulsos, y de no tener allegados que funcionen como contención externa a los impulsos suicidas.
¿Cuáles son los factores psicológicos de riesgo suicida?
Muchas de las personas que intentan suicidarse tienen sentimientos de desesperanza y pesimismo, y una visión decepcionante del futuro, remarcó la profesional. “Su autoestima está disminuida y encuentran que el suicidio es un camino válido para solucionar sus problemas, aunque niegan que estas ideas conlleven un riesgo para ellos. Suelen ser de pensamiento rígido y perfeccionista, con baja tolerancia a las frustraciones y con tendencia a la impulsividad y al enojo; a algunos pacientes los puede llevar a aislarse socialmente”, agregó.
Pautas de alarma en el comportamiento de la persona potencialmente suicida:
Tener intentos de suicidios previos
Cuando se explicita una idea o una intención suicida
Cuando niega de una manera muy rígida y terminante, pero su conducta hace pensar que intentó quitarse la vida (intoxicación con sedantes “para dormir”; corte de muñecas “por accidente”)
Cuando tiene conductas sospechosas de ideación suicida, como conseguir un arma, una cuerda, o medicación en exceso
Mandar mensajes de despedida a allegados
Cuando hay síntomas o signos de enfermedades psiquiátricas que predisponen al intento suicida (depresión, alcoholismo, consumo de drogas, etc).
Premisas básicas a tener en cuenta ante una persona potencialmente suicida:
Nunca desentenderse de las manifestaciones suicidas
No juzgar al paciente porque tenga deseos de morirse, de lo contrario no se sentirá entendido y no querrá seguir hablando de lo que le sucede.
Hay que poder comprender que, querer morir es un síntoma de haber sido sobrepasado por las circunstancias.
No hay que enojarse con el paciente ya que éste padece una enfermedad.
Para finalizar, la profesional resaltó que la mejor manera de prevenir el suicidio es conscientizar, tener en cuenta los síntomas, las pautas de alarma y las premisas básicas. Si presentamos alguna de ellas o tenemos en nuestro círculo personas que presentan dichos síntomas, acudir a profesionales de la salud mental con inmediatez.
10 de septiembre: Día Mundial para la Prevención del Suicidio
El Día Mundial para la Prevención del Suicidio fue establecido en 2003 por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio junto con la OMS. La jornada tiene como objetivo centrar la atención en el problema, reducir el estigma asociado a él y crear conciencia entre las organizaciones, gobiernos y el público, dando el mensaje singular de que el suicidio puede prevenirse.
Estadísticamente, por cada cuatro hombres que se suicidan hay sólo una mujer que lo hace; y por cada hombre que hace una tentativa suicida, hay cuatro mujeres que intentan hacerlo. Por lo tanto, si bien las mujeres hacen más intentos suicidas, los hombres mueren más frecuentemente por esta causa. Como así también, más del 70% de las personas que se suicidan tienen diagnóstico de patología psiquiátrica.
Líneas de atención gratuitas
Línea de prevención del suicidio:135 / (011) 5275-1135 o 0800-345-1435 desde cualquier punto del país.