Los adolescentes invisibles (Parte 2)

Los adolescentes invisibles (Parte 2)

*Te traemos la segunda parte de esta nota que nos emocionó a todos. ¡Hay tanto para contarte! Y no, no es un guión para streaming es la vida real, a pocos metros de tu casa.

Seguimos con la entrevista a la Sub Directora Patricia Bustamante y al Dir. Héctor Morínigo, ambos de la Unidad Penal 4 (Menores)

(https://prismadigital.com.ar/la-ruta-de-la-ninez-y-la-adolescencia/los-adolescentes-invisibles-parte-1/)

P: ¿Cómo se contactan los internos con sus familias?

PB: “Para comunicarse con familiares y amigos tienen una ficha cuando se registran acá. Dejan su número de teléfono y tienen autorización para hablar con ellos de 8 a 21 hs. que es ese horario de cierre donde ellos descansan en 15 minutos, pueden hablar. Si tienen un familiar enfermo, si está depresivo, se le lleva a la oficina al interno y se le hace una videollamada para que ellos queden tranquilos. Lo mismo si pasa una novedad a la tarde, si el interno se autolesionó, viene el psiquiatra, el psicólogo, que le hace el seguimiento. Cada interno tiene el psicólogo que le hace el tratamiento y seguimiento si amerita. También un acompañante terapéutico.” (Muchos actúan por impulso. No tienen la misma salud emocional que un adolescente en libertad, con sus padres, su familia, amigos. Se deprimen, se enojan, tienen sus miedos, inseguridades)

P: ¿Qué opinan de la baja de edad de imputabilidad?

HM: “Es un tema muy difícil de dar una opinión fundada. Un punto de vista es que los chicos están muy bien contenidos acá ellos entran con bajo peso, adicciones, sin estudios, acá le brindamos todo, salen en buen estado de salud y observamos que, en la sociedad, cada vez hay más personas con menos edad que cometen delitos porque falta contención afuera. Muchos entran aquí sin ser alfabetizados. Se les enseña a leer y escribir. Terminan la escolaridad primaria acá.”

PB: “Me opongo por el hecho de que no creo que modifique la falta de políticas sociales para eso, es decir, acá tiene todo, ellos salen, vuelven al contexto delictivo y si en su familia, su entorno hay delincuentes, va a volver a delinquir porque no tiene otras opciones, faltan políticas públicas que contengan a ese menor.”

HM: “Tendría que haber un establecimiento intermedio antes de llegar acá también interdisciplinario que trabaje especialmente con estos casos donde los chicos no tienen ninguna contención familiar, porque tenerlo al chico así en estas condiciones es muy peligroso para él y para la sociedad.”

Los internos son de escasos recursos, los padres con problemas de salud, hay mucha ignorancia, indiferencia, desconocen mucha información. Algunos no tienen ni identidad. Muchos internos son infractores no renovaron su DNI. Trabajamos con la identidad de ellos. No tienen datos, articulamos con el registro de las personas, buscamos siempre no estigmatizarlos, una vez que salen en libertad llevan su DNI. Hay mucho trabajo articulado, afortunadamente hay muchas personas predispuestas, en el interior, con la policía, con las municipalidades, el colegio de trabajadores sociales, informes sociales o domiciliarios. Vamos a los barrios, a algunos con custodia. Siempre hay situaciones problemáticas. Acá estamos 24-7. Se va creando un lazo muy fuerte. Les tratamos a los adolescentes como personas, seres humanos.”

P: Uds. están en lo más bajo de la malla de contención social. En el eslabón más débil. Pudimos presenciar con Prisma, los diversos talleres que se les brindan a los chicos.

HM: “Nuestro trabajo es muy amplio. Trabajamos con 20 talleres mayormente de oficios. Terminan uno empiezan otro, constantemente les estamos dando actividad no les dejamos espacios vacíos, para que ellos no estén pensando, tienen actividades físicas, talleres por la mañana y a la tarde estudian sí o sí.”

*Talleres de cocina, electricidad, reparación de celulares, barbería, lectura, artesanías, pintura, escritura, fotografía, etc. Los capacitadores, todos re buena onda, nos contaban con mucho amor, muchas historias que surgían en cada taller, donde los chicos se sentían queridos, cuidados y contenidos. Nos decían cómo hacían para trabajar de una manera en que los chicos tengan su mente ocupada en algo creativo, útil, cómo iban notando en cada taller la forma de expresarse, cómo ellos se reconocían, la identidad, al verse en sus fotos, aprender su número de DNI, preparar una torta de cumpleaños- muchos disfrutan por primera vez de un cumpleaños, se les invita a recordar cuál fue la última comida antes de ingresar al penal, -nos contaba el Chef Julio, cómo se emocionan-) elaboran recetarios, escriben y comparten lecturas…

Una capacitadora nos decía: “Muchas veces cuando llega el día de visitas, hay algunos que no reciben la visita de ningún familiar o amigo porque son de bajos recursos o viven el interior y para evitar que se pongan tristes, se ponen a realizar actividades que los entretengan.”

(Sí, así de triste es. Mientras vos vas con tu viejo a la escuela mirando el celu en vez de hablar con él, hay chicos que darían lo que sea por tener ese momento de afecto.)

Elaboran fideos dentro del penal, tienen huertas, cocinan para ellos y demás internos, hacen panes, y este dato: En el caso que vos tengas un evento grande y necesites panes, facturas, etc. te podés acercar, ellos te dicen cuántos ingredientes necesitas y ellos te confeccionan todo. Gratis.-

P: ¿Algunos salen de acá y pasan a las cárceles de adultos?

HM: “En la mayoría los internos egresan, sin pasar a la cárcel de mayores, porque los delitos son menores. Pero en caso de homicidio, de abuso sexual, con acceso carnal, cuando cumplen 18, sí. Cuando entran con 16 y cometieron uno de estos casos, que son relevantes, cuando cumplen 18 la ley los condena, entonces ya se los computa desde el tiempo en que estuvieron detenidos y cuando cumplen 21 pasan a una cárcel mayor a terminar de cumplir su condena. Ese es el proceso. Mayormente los internos están acá bajo nuestra tutela con delitos menores, como hurto, robo, violencia, desacato en la calle, vienen provisoriamente acá un año máximo y posteriormente bajo tutela. El padre se tiene que hacer responsable, se le cita, se le hace entrega del oficio con recomendaciones, obviamente el juez se va a valer de nuestros informes, si el chico está en condiciones, -por eso nuestro tribunal de conducta-. Los jueces nos piden que les hagamos los informes si necesitan para casos puntuales, nos reunimos en forma ordinaria o extraordinaria y le enviamos el informe. Según dictamen, elevamos al juez y el juez decide si sí o no.”

(Delitos que cometen: 2 internos por abuso, 8 por homicidio, un interno federal.)

P: En esta frontera permeable hay internos de los vecinos países

HM: “Actualmente hay dos de doble nacionalidad. Paraguayos -argentinos, entonces les transmitimos los nombres al cónsul y en caso de que tenga que haber extradición, hay un caso donde se está esperando resolución policial que van a condenar o no por homicidio, después la justicia va a dirimir si les extradita, etc, después también están los federales.” Que han cometido tráfico de estupefacientes, marihuana, tráfico de armas.”

P: ¿Una vez que el chico sale, hay algún seguimiento?

HM: “Nosotros trabajamos en forma coordinada con el Patronato de Liberados que sondea al interno condenado. Ellos tienen un sistema de trabajo donde el interno tiene que asistir una vez al mes a justificar su medio libertad, si trabaja, si estudia, en fin.

Actualmente se creó un organismo que trabaja con el Ministerio de Salud que es el que monitorea a los internos que son menores. Los internos que llegan acá primeramente pasan por un “filtro” que es el CEMOAS* donde ese evalúa si el chico es adicto a algo, se registra, y una vez que ellos egresan de acá les sondean. El CEMOAS recibe a niños de 8, 9 10, 11 años.”

PB: “Les avisamos a ellos. El CEMOAS de Posadas tiene jurisdicción hasta Candelaria. Todo menor que comete un delito en esta área, la policía lo lleva al CEMOAS. Ellos hacen una nota disciplinaria y nos hacen un informe. Y si lo disponen viene acá, sino algún juez dispone que vaya a algún hogar, haga una terapia, no viene. Una vez que egresa, nos manejamos con el mismo sistema, entonces ellos se enteran y monitorean. Únicamente a los que ingresaron”

P: Ahí se terminan sus responsabilidades como Unidad Penal de Menores entonces…

PB: “Pero de todos modos los profesionales, son muy comprometidos, siguen en contacto con las familias de los chicos que egresan, la asistente social llama a las comisarías, se contacta con las municipalidades del interior, solicita información, para ver cómo siguen.”

Nos contaba un adolescente: “El taller de cocina se puede aprender laburando. Pueden aprender por ahí el día de mañana cuando salga tiene un título, puede ayudar a su familia también. Me puede servir en la vida y el día de mañana puedo ser chef o ayudarle a alguien también”. (Ver video y fotos en redes)

Esto es solo una pequeña parte de todo lo que se vive dentro de la UP4. Estaría bueno que se practique la empatía y se acerquen a conocer sus historias. Desde Prisma nuevamente les decimos gracias por abrirnos sus puertas.

Gracias Valeria, Natalia, Julio, Patricia, Héctor, a todo el equipo del Servicio Penitenciario Provincial y la UP4, que nos recibieron con tanta buena onda.

 

Más info:

https://www.instagram.com/sppmisiones/

https://prevenciondeadicciones.misiones.gob.ar/cemoas/

Dirección del Patronato de Liberados

(0376) 444-7074  –  mg_patronatoliberados@misiones.gov.ar

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma