Plan de lectura: “Leer abre mundos”

Plan de lectura: “Leer abre mundos”

Vuelven las clases después de estas vacaciones de invierno y la escuela te recibe con libros, muchos libros.

La lectura es el tema que nos motivó a crear Prisma, por lo que constantemente te traemos estos temas, y entrevistamos a personas relacionadas a ella. Hoy te dejamos una nota sobre el Plan Provincial de Lectura de Misiones: Misiones Lee Innovación, con una entrevista a su Coordinadora Silvia Zapaya para que nos cuente cómo siguen las actividades este 2022.

SZ: “Entre las opciones que venimos trabajando desde el plan de lectura a nivel provincial, luego de esta apertura de la pandemia, lo que estamos haciendo es presentar nuevos acervos bibliográficos que ya llegaron a las instituciones durante todo el año pasado que es la colección “Leer abre mundos”, son tres colecciones diferentes que han llegado a todas las instituciones de Misiones en los tres niveles. Es muy importante porque para nosotros significó y marcó, volver a las escuelas los acervos que se habían interrumpido desde el 2015 y hasta ahora. Anteriormente las escuelas recibían muchísimos materiales, de todo tipo: literario, de consulta, biblioteca para los chicos, para los docentes, para la institución, para el aula

Me acuerdo que había directores o docentes que por ahí nos encontrábamos recorriendo la provincia que nos decían: “no sabemos dónde poner todo el material” y de repente se cortó y no llegó nada más hasta esta biblioteca, que para nosotros es especial no solo por eso, sino también porque la seleccionamos en plena pandemia. Fue una selección rara, a través de plataformas, estuvimos conectados durante tres meses por Zoom, desde las 8 de la mañana hasta las 8 de la noche incluyendo los sábados, porque nos teníamos que reunir todos los coordinadores de todo el país para ponernos de acuerdo en más de 3 mil textos que tuvimos que leer. Porque el trabajo en el plan no solo implica seleccionar varios libros para armar bibliotecas, sino esto de leer varios volúmenes de libros, ver con cuidado, qué tipo de lenguaje, si estéticamente el libro es atractivo, si el lenguaje es estético, los escritores, los géneros, todo.

Cuando acordamos eso, la selección se hizo en el 2020 y en el 2021, estuvo. Hermoso el material. Además, está disponible en plataforma digital. -Eso además es algo que vino para quedarse, es super interesante-. En pandemia se evidenció, no solo la falta de libros, sino la falta de tenerlos en digital. Estos están todos en la plataforma Juana Manso y lo tenés al libro que te lo presta como si fuera una biblioteca y tenés p leerlo 7 días, 10 días.”

P: ¿Trabajan en la capacitación de docentes en cuanto a mediadores?

SZ: “Claro. En nuestra planificación de este año está esto de formar mediadores de lectura. Arrancamos en julio con las escuelas en contexto de encierro que nos parece super lindo y el trabajo que llevan los docentes es muy fuerte, la mediación de la lectura ahí con más razón tiene que darse y entonces comenzamos con las escuelas. Otro proyecto después de vacaciones de julio y otro es para trabajar con los docentes de escuelas especiales. También en 3 zonas de la provincia: norte centro y capital.

Arrancamos en la ESMU (Escuela de Música) un club de lectura que es la primera de Posadas y tenemos prevista 3 más en los ISFD. Es un proyecto de ampliación porque arrancamos el año pasado en la Escuela Normal de Oberá, en el instituto Braslavsky de Aristóbulo y en una escuela de Puerto Iguazú también con tres clubes de lectura, con alumnos de profesorados, donde desde planes de lectura, con la Subsecretaria les otorgamos cofres de lectura con literatura muy variada de literatura infantil y juvenil para que los futuros profesores puedan tener mas conocimientos, aumentar su “textoteca.”

P: Con respecto a los adolescentes y la lectura: cuál es su opinión

SZ: “En estos últimos tiempos y con la pandemia han cambiado mucho las formas de leer, las formas de lectura. Sería desacertado decir que los jóvenes no leen. Porque leen muchísimo más en formatos diferentes. Ya sea digital, sea leyendo un wsp, gestos, quizás no leen del modo tradicional, como los profesores están acostumbrados, pero leen. Por ahí no les están acercando las lecturas que les interese, pero sí. Leen mucho más.”

P: ¿Y los niños?

SZ: “También.  Esto de los modos convencionales de lectura es lo que nos quedamos los más grandes, de tener el libro en la mano, de sentir el aroma del libro, volverlo a releer, es algo que nos quedó más a los viejitos (risas) pero los jóvenes de hoy están acostumbrados a trabajar más en otros formatos, y quizás lo que tiene más atractivo para los mas chiquitos son las ilustraciones, entonces por ahí van al formato tradicional, pero más nuevo, se copan más con los libros álbum, la ilustración… También como mamá de una adolescente, te digo que, si te vas a una biblioteca o librería de Posadas, vas a ver mucho, chicos y adolescentes, copando algunos sectores de esas librerías, están con otro tipo de lectura.”

P: Mangas, comics, animé…

SZ: “Increíble, llegan esos mangas, se van volando, nunca conseguís.”

P: Este año se reactivaron varias ferias de libros. Volvió la presencialidad.

SZ: “Nosotros esperamos que sí. Siempre colaboramos con las ferias cuando nos invitan nos encanta participar, ir, mostrar lo que tenemos. Siempre llevamos material de distribución gratuita para todos los que pasan por la feria. Ojalá acá en Posadas se vuelva a la presencialidad. Nos gusta participar con los minilibros, que nos autoriza la Subsecretaría de Educación, con autores misioneros, con escritura para los chicos más chiquitos, de escritura para primaria y secundaria, que tenemos para distribuir. Nos parece un espacio para dar a conocer a nuestros escritores.”

P: ¿Este año tienen prevista la visita de algún escritor a nivel nacional?

SZ: Sí. Lo veníamos haciendo a través de conversatorios virtuales, que es algo que vino con la pandemia y ojalá quede, aunque es un poco complicado por la conectividad, acá a veces en el ministerio se complica, lo hacemos en nuestros hogares, imagínate en las escuelas. Pero la verdad que permite que un escritor desde Rosario pueda conectarse con chicos de todo el país. Se da un conversatorio, hay interacción…Ojalá se de en forma presencial, en el segundo cuatrimestre.”

Qué bueno saber esto. No hay excusas para no leer. En todas las bibliotecas escolares hay libros. ¿Vos cuál estás leyendo?

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma