La poesía de Josefina Plá

La poesía de Josefina Plá

Prisma no tiene límites ni fronteras. Cuando de lecturas y literatura se trata, nos gusta compartir experiencias que resultaron significativas para profes y alumnos y motivan a aprender. Leé la nota que nos envían con mucho amor desde Realeza.

La poesía de Josefina Plá: una propuesta de evento didáctico

 

El Curso de Licenciatura en Letras – Portugués y Español, de la Universidad Federal de la Frontera Sur, Campus Realeza, de acuerdo con su Proyecto Pedagógico, ha contribuido significativamente en el desarrollo de actividades de investigación y extensión, que tienen como objetivo estudiar y difundir el patrimonio lingüístico de la región fronteriza en la que se encuentra.

Entre estas acciones se encuentra la promoción de una enseñanza de lenguas que valore la diversidad y establezca diálogos tanto con la lengua enseñada en los espacios académicos formales, como con la lengua en uso por las diversas comunidades lingüísticas. Es importante destacar que la extensión forma parte del plan de estudios del Curso de Pregrado en Letras. Son seis créditos, distribuidos en cinco semestres, para el proyecto, ejecución y socialización de actividades de extensión, permitiendo a todos los estudiantes matriculados en el curso esta experiencia en su vida académica.

En la propuesta de extensión aquí reportada, las académicas Andressa Camilo Guimara, Bruna Pereira Borba da Silva, Lilian Lara y Nicoli Fontana Ferreira, llevaron a cabo el proyecto “La poesía de Josefina Plá: una propuesta de evento didáctico”. En este proyecto, las alumnas fueron guiadas por la profesora Marilene Aparecida Lemos, y supervisadas por el profesor Clóvis Alencar Butzge, ambos profesores de la UFFS/Campus Realeza.

La socialización de las actividades del proyecto se llevó a cabo a través de un evento presencial, el 18 de mayo de 2022, en la Universidad Federal de la Frontera Sur. En esta ocasión, las académicas reflexionaron sobre la importancia de la poesía femenina hispanoamericana, destacando la biografía y producción literaria de Josefina Plá y las condiciones históricas y sociales de su poesía. Además, reflexionaron sobre la importancia de la poesía en Brasil, especialmente en las clases de español, presentando para discusión y análisis algunas poesías de Josefina Plá.

Josefina Plá (Isla de Lobos-1903; Asunción-1999) fue tanto escritora como poetisa, periodista, dramaturga, pintora, coreógrafa, crítica de arte, historiadora hispano-paraguaya.  Nacionalizada paraguaya, es reconocida por alzar la voz de las mujeres como protagonistas de la historia de Paraguay. Es considerada la artista e intelectual más fundamental de la cultura paraguaya del siglo XX.

La motivación del proyecto se basa en el interés de las académicas por la literatura hispánica, especialmente desde el deseo de conocer la producción literaria de Josefina Plá y extender este conocimiento y reflexión a las clases de lengua española, para que los estudiantes puedan realizar problematizaciones en torno a la poesía, especialmente la poesía femenina paraguaya contemporánea (Profesora Marilene Aparecida Lemos).

La acción extensionista integrada a la trayectoria formativa de las futuras egresadas pretende acercarlas a la comunidad, ya sea para acercar el conocimiento académico al público, o para aportar a su formación elementos de reflexión e investigación, contribuyendo así a sus trayectorias docentes (Profesor Clóvis Alencar Butzge).

“Para mí fue una experiencia increíble, ya que pude presentar el resultado de un trabajo que estaba en proceso desde el 2018, y esto es algo muy agradable. Más aún considerando toda la investigación que hicimos sobre el tema y tuvimos la oportunidad de compartir este conocimiento con la comunidad académica” (Andressa Camilo Guimara).

“El evento La Poesía de Josefina Plá fue de suma importancia tanto para nosotras las académicas que producimos el evento y los contenidos como para los estudiantes que participaron. Bueno, muchos estudiantes destacaron en sus comentarios que no conocían a la escritora, y también que incorporar poetisas es enfatizar el valor de las mujeres en la literatura. Sabemos que considerar a esta escritora en el trabajo no sería algo fácil de hacer, pues difícilmente podemos encontrar contenido sobre ella en abundancia. Pero el evento, su producción, la búsqueda de contenidos y su conclusión, nos hizo darnos cuenta de lo importante que es trabajar con mujeres escritoras en el aula, y lo gratificante que fue llegar al final del evento y darnos cuenta de que fue fructífero y productivo para todos” (Bruna Pereira Borba da Silva).

“Josefina Plá nos desveló muchas curiosidades, así como su posición frente al amor y la muerte, en muchos sentidos, una mujer feminista, que supo expresar la libertad para sí misma y para quienes necesitaban ser libres de la tortura, del acto machista y entre otros factores impuestos por la dictadura militar. A través de muchas investigaciones desde el 2018, junto con la profesora Marilene Lemos, tomamos la decisión de exponer nuestros conocimientos e investigaciones a través de un evento en el 2022, pero es importante decir que para llegar a nuestro objetivo, el proyecto pasó por muchos cambios debido a la pandemia de COVID-19. Como académica de la carrera de Letras siento que el proyecto aportó mucho y también me habilitó para próximos y futuros proyectos en mi carrera de docente. Fue mi primera experiencia con escritores de lengua española, lo que me sorprendió y agradezco la oportunidad de participar de esta investigación” (Lilian Lara).

“Es muy gratificante haber hecho este trabajo sobre Josefina Plá, presentar a esta poetisa a otros es muy importante para ampliar el conocimiento de la cultura. Fue muy bueno trabajar con su poesía y conocer su historia, intrigante pero también inspiradora. Una mujer fuerte que debería ser conocida por todos” (Nicoli Fontana Ferreira).

Los participantes del evento informaron que no conocían a la poetisa Josefina Plá, les gustó mucho conocer y analizar la poesía que se presentó en el evento. Destacaron la importancia de difundir la literatura femenina, el trabajo de la autora, especialmente en los espacios universitarios formales y en las aulas de educación básica.

Profa. Dra. Marilene Aparecida Lemos

Docente UFFS – Realeza-PR e PPGEL UFFS – Chapecó-SC

https://wwwuffs.academia.edu/MarileneAparecidaLemos

 

¡Compartí esta nota!

Post a Comment

Seguinos en @dossierprisma